Informe final de asistencia de investigación del grupo San Alberto Magno: Proyecto Prudencia, justicia y signo en Tomás de Aquino
Por medio del presente informe se busca dar cuenta del trabajo realizado durante las asistencias de investigación, al igual que presentar sus resultados de búsqueda, todo esto llevado a cabo bajo la tutela de dos grupos de investigación; el primero, el Grupo de Investigación Fray Bartolomé de las Ca...
- Autores:
-
Neira, Fabian Orlando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/31384
- Palabra clave:
- Semiotics
Philosophy
Linguistics
Languages
Semiology
Semiótica
Filosofía
Lingüística
Semiología
Idiomas
Signo
Semiótica
Comunicación
Conocimiento
Lingüística
Significado
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_04f26941492c3059aebfe1eb080951b8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/31384 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Informe final de asistencia de investigación del grupo San Alberto Magno: Proyecto Prudencia, justicia y signo en Tomás de Aquino |
title |
Informe final de asistencia de investigación del grupo San Alberto Magno: Proyecto Prudencia, justicia y signo en Tomás de Aquino |
spellingShingle |
Informe final de asistencia de investigación del grupo San Alberto Magno: Proyecto Prudencia, justicia y signo en Tomás de Aquino Semiotics Philosophy Linguistics Languages Semiology Semiótica Filosofía Lingüística Semiología Idiomas Signo Semiótica Comunicación Conocimiento Lingüística Significado |
title_short |
Informe final de asistencia de investigación del grupo San Alberto Magno: Proyecto Prudencia, justicia y signo en Tomás de Aquino |
title_full |
Informe final de asistencia de investigación del grupo San Alberto Magno: Proyecto Prudencia, justicia y signo en Tomás de Aquino |
title_fullStr |
Informe final de asistencia de investigación del grupo San Alberto Magno: Proyecto Prudencia, justicia y signo en Tomás de Aquino |
title_full_unstemmed |
Informe final de asistencia de investigación del grupo San Alberto Magno: Proyecto Prudencia, justicia y signo en Tomás de Aquino |
title_sort |
Informe final de asistencia de investigación del grupo San Alberto Magno: Proyecto Prudencia, justicia y signo en Tomás de Aquino |
dc.creator.fl_str_mv |
Neira, Fabian Orlando |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Pongutá Puerto, César Fredy Noel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Neira, Fabian Orlando |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=wJCXaBgAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000257338 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Semiotics Philosophy Linguistics Languages Semiology |
topic |
Semiotics Philosophy Linguistics Languages Semiology Semiótica Filosofía Lingüística Semiología Idiomas Signo Semiótica Comunicación Conocimiento Lingüística Significado |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Semiótica Filosofía Lingüística Semiología Idiomas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Signo Semiótica Comunicación Conocimiento Lingüística Significado |
description |
Por medio del presente informe se busca dar cuenta del trabajo realizado durante las asistencias de investigación, al igual que presentar sus resultados de búsqueda, todo esto llevado a cabo bajo la tutela de dos grupos de investigación; el primero, el Grupo de Investigación Fray Bartolomé de las Casas dentro del proyecto Imaginarios medievales en donde tuve una participación esporádica dado el retiro de la investigación del profesor René Hernández Vera. Posteriormente me integré al proyecto Prudencia, justicia y signo en Tomás de Aquino: Origen y desarrollo desarrollado por el Grupo de Investigación San Alberto Magno, trabajando bajo la tutela del Dr. César Fredy Pongutá. El texto, desarrollado bajo las pautas establecidas por la guía para la elaboración de trabajos de grado, contiene el recuento del ejercicio de asistencia realizado a lo largo de la participación en los grupos San Alberto Magno y Fray Bartolomé de las Casas, describiendo las actividades, los resultados y evolución personal. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-12-17 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2021-01-18T20:41:52Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2021-01-18T20:41:52Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelor thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Neira, F. O. (2020). Informe final de asistencia de investigación del grupo San Alberto Magno: Proyecto Prudencia, justicia y signo en Tomás de Aquino (Trabajo de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/31384 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2020.00247 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Neira, F. O. (2020). Informe final de asistencia de investigación del grupo San Alberto Magno: Proyecto Prudencia, justicia y signo en Tomás de Aquino (Trabajo de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/31384 http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2020.00247 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Académico, E. (2009). Introducción a la semiología: introducción a Peirce y Saussure. Buenos Aires, Argentina: La Bisagra. Académico, E. (2009). En E. Académico, Reseña crítica de "Recorridos semiológicos de Marafioti, Roberto (comp.). Buenos Aires, Argentina: La bisagra. Agudelo, S. R. (2014). El idealismo objetivo: Una presentación de Charles Sanders Peirce. Cuadernos de filosofía latinoamericana (pp. 59-67). Bogotá, Colombia: Ediciones USTA. Alonso, A. (1945). Prólogo a la edición española. En F. d. Saussure, Curso de lingüística general (págs. 7-22). Buenos Aires: Editorial Losada S.A. Antolínez Camargo, R., Pérez Villamarín, D., & Páez Álvarez, C. (13 de julio de 2018). CRAI USTA - Repositorio. Obtenido de Informe de avances 2018. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/13527 Arrivé, M. (2004). Lenguaje y psicoanálisis, lingüística e inconsciente: Freud, Saussure, Pichon, Lacan. México, D.F: Siglo XXI. Barthes, R. (1971). Elementos de semiología. Madrid, España: Alberto Corazon Editor. Benveniste, E., & de la Lengua, S. (2002). Semiología de la lengua. Semiología, pp. 59. Cáceres, J. G. (2008). La semiótica/semiología como fuente científica histórica de una comunicología posible. En J. G. Cáceres, Comunicación, ciencia e historia: fuentes científicas históricas hacia una comunicología posible. (pp. 343-377). Madrid, España: McGraw-Hill. Corredor, J., & Nieto, L. F. (2007). Un vistazo a los pilares de la Lingüística moderna: Saussure, Chomsky y Van Dijk. Del estructuralismo a la Lingüística textual. Cuadernos de Lingüística Hispánica. Tunja, Colombia: UPTC. Eco, U. (1988). Las clasificaciones de los signos. En U. Eco, Signo (pp. 33-74). Barcelona, España: Editorial Labor. Eco, U. (1989). El signo de los tres: Dupin, Holmes, Peirce. Madrid, España: Lumen. Equipo, A. (2009). Introducción a la semiología: Introducción a Peirce y Saussure. Buenos Aires, Argentina: La Bisagra. Eslava, E., & Pongutá, C. (2018). Pragmatismo norteamericano. Condiciones para el conocimiento en sus orígenes. Cuadernos de filosofía latinoamericana Vol. 35. (pp.175-214). Bogotá, Colombia: Ediciones USTA. Fau, M. E. (2009). Ferdinand de Saussure. Buenos Aires, Argentina: La Bisagra. Forastieri, E. (1996). Gracián, Peirce: Conceptos, signos. Anuario filosófico, (pp.1173-1184). Recuperado https://dadun.unav.edu/handle/10171/531. Gil, J. M. (1999). Introducción a las teorías lingüísticas del siglo XX. Buenos Aires, Argentina: RIL editores. González, C. E. (2008). La semiótica/semiología como fuente científica histórica de una comunicología posible. En J. Galindo Cáceres, M. Rizo García, H. Gómez Vargas, C. Vidales González, T. Karam Cárdenas, & R. Fernández de Lara, Comunicación, ciencia e historia. (pp. 343-406). Madrid, España: McGrawHill. Guiraud, P. (1979). La semiología. Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo XXI. Hookway, C. (1992). Peirce. Londres, Inglaterra: Editorial Routledge. Jensen, K. B. (1997). La semiótica social de la comunicación de masas. Barcelona, España: Editorial Bosch. Jiménez, R. J. L. (2013). Lingüística general i: Guía docente (2a. ed.). Madrid, España: Editorial Club Universitario. Klinkenberg, J.-M. (2006). Objetos y objetivos. En J.-M. Klinkenberg, Manual de semiótica general (pp. 31-48). Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Niño, R. V. M. (2007). Fundamentos de semiótica y lingüística (5a. ed.). Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com Marafioti, R. (2004). Charles S. Peirce: el éxtasis de los signos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos. Merrell, F. (2001). Charles Peirce y sus signos. Signos en rotación N° 181. Recuperado de https://www.unav.es/gep/ Pedranti, G. (2009). Introducción a la comunicación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Maipue. Peirce, C. S. (1986). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión. Peirce, C. S. (1878). How to Make Our Ideas Clear. Popular Science Monthly (pp.286-302). Recuperado de http://www.peirce.org/writings/p119.html. Peirce, C. S. (2001). Introducción. En C. S. Peirce, El pragmatismo (pp. 9-20). Madrid, España: Ediciones Encuentro S.A. Peirce, C. S. (1894). O que é um signo. MS, 404, (pp.297-302). Recuperado de https://www.unav.es/gep/Signo.html. Peirce, C. S. (2012). Obra filosófica reunida. Tomo I (1867-1893). Fondo de Cultura Económica. Peirce, C. S. (1867). On A New List Of Categories. Proceedings of American Academy of Arts and Sciences, (pp.287-298). Recuperado de https://www.unav.es/gep/Categorias/NuevaListaCategorias.html Peirce, C. S. (1877). The Fixation of Belief. Popular science Monthly, (pp.1-15). Recuperado de http://www.peirce.org/writings/p107.html. Peirce, C. S. (1905). What Pragmatism is. The Monist, (pp.161-181). Recuperado de https://arisbe.sitehost.iu.edu/menu/library/bycsp/whatis/whatpragis.htm Puerto, C. P. (2016). Las categorías en el sistema filosófico peirceano. En C. P. Puerto, Anticipaciones de la semiótica de Peirce en la lógica aristotélica (pp. 147-181). Bogotá, Colombia: Ediciones USTA. Puerto, C. F. P. (2014). Charles Sanders Peirce: conmemorativo en el centenario de su muerte. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, N°35, (pp.13-29). Bogotá, Colombia: Ediciones USTA. Riaño, V. S., Gómez, J. R. S., & Correa, J. J. A. (2014). Semiótica, planeación y estrategia publicitaria: aproximaciones desde la pragmática peirceana. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, N°35, (pp.183-211). Bogotá, Colombia: Ediciones USTA. Rodríguez, D. M. (2003). Vida y obra de Charles S. Peirce. En D. M. Rodríguez, La teoría de los signos de Charles Sanders Peirce: Semiótica filosófica (pp. 9-20). Buenos Aires, Argentina: Universidad Católica Argentina (Repositorio). Rojas, V. M. (2007). Concepciones históricas sobre el lenguaje. En V. M. Rojas, Fundamentos de semiótica y lingüística (pp. 87-110). Bogotá, Colombia.: Ecoe Ediciones. Ruiz, J. L. (2013). El lenguaje como fenómeno social: La diversidad lingüística. En J. L. Ruiz, Lingüística general I (pp. 375-434). Alicante, España: ECU. Saussure, F. d. (1945). Introducción: Objeto de la lingüística. En F. d. Saussure, Curso de lingüística general (pp. 32-41). Buenos Aires, Argentina: Editorial Losada. Saussure, F. d. (1945). Inmutabilidad y mutabilidad del signo. En F. d. Saussure, Curso de lingüística general (pp. 95-104). Buenos Aires, Argentina: Editorial Losada. Villamarín, D. G. (02 de marzo de 2018). Scienti- Ministerio de ciencias. Obtenido de Grupo de Investigación Filosófica San Alberto Magno O.P.: Recuperado de https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000007885 Vitale, A. (2004). El estudio de los signos: Peirce y Saussure. En A. Vitale, La semiótica de Peirce (pp. 9-29). Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires. Zecchetto, V. (2002). Los signos. En V. Zecchetto, La danza de los signos: Nociones de semiótica general (pp. 65-90). Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala. Zecchetto, V. (2013). La teoría semiológica de Saussure. En V. Zecchetto, M. Marro, & K. Vicente, Seis semiólogos en busca del lector. Tomo I (pp. 24-57). Buenos Aires, Argentina: Turolero. Zecchetto, V., Marro, M., Vicente, K. (1999). Charles S. Peirce. En V. Zecchetto, M. Marro, & K. Vicente, Seis semiólogos en busca del lector (pp. 58-126). Buenos Aires, Argentina: Turolero. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciara en Filosofía y Leguas Castellanas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Filosofía y Letras |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31384/7/2020fabianneira.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31384/8/Carta%20aprobacion%20facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31384/9/Carta%20autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31384/1/2020fabianneira.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31384/4/Carta%20aprobacion%20facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31384/5/Carta%20autorizaci%c3%b3n.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31384/2/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31384/6/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c790db6f69d84fd54fe14bf097d6841e 09a1f858cc2fbe3253a5393bd0cd9c5d db6e54acbaa0cae1ee7f10d54b5dae62 8f3d9daf2b5253368c61cbfd1f488a3c 33aacecd9d9319afad5b951746fd1396 34e8f9b7a569bccca10d2550f57ad5f5 1487462a1490a8fc01f5999ce7b3b9cc aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026094116864000 |
spelling |
Pongutá Puerto, César Fredy NoelNeira, Fabian Orlandohttps://scholar.google.es/citations?user=wJCXaBgAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00002573382021-01-18T20:41:52Z2021-01-18T20:41:52Z2020-12-17Neira, F. O. (2020). Informe final de asistencia de investigación del grupo San Alberto Magno: Proyecto Prudencia, justicia y signo en Tomás de Aquino (Trabajo de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/31384http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2020.00247reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coPor medio del presente informe se busca dar cuenta del trabajo realizado durante las asistencias de investigación, al igual que presentar sus resultados de búsqueda, todo esto llevado a cabo bajo la tutela de dos grupos de investigación; el primero, el Grupo de Investigación Fray Bartolomé de las Casas dentro del proyecto Imaginarios medievales en donde tuve una participación esporádica dado el retiro de la investigación del profesor René Hernández Vera. Posteriormente me integré al proyecto Prudencia, justicia y signo en Tomás de Aquino: Origen y desarrollo desarrollado por el Grupo de Investigación San Alberto Magno, trabajando bajo la tutela del Dr. César Fredy Pongutá. El texto, desarrollado bajo las pautas establecidas por la guía para la elaboración de trabajos de grado, contiene el recuento del ejercicio de asistencia realizado a lo largo de la participación en los grupos San Alberto Magno y Fray Bartolomé de las Casas, describiendo las actividades, los resultados y evolución personal.Through this report it is sought to account for the work carried out during the research assistances, as well as to present its search results, all of this carried out under the supervision of two research groups; the first, the Fray Bartolomé de las Casas Research Group within the Medieval Imaginaries project where I had a sporadic participation given the withdrawal of the research by Professor René Hernández Vera. Later I joined the project Prudence, justice and sign in Tomás de Aquino: Origin and development developed by the San Alberto Magno Research Group, working under the tutelage of Dr. César Fredy Pongutá. The text, developed under the guidelines established by the guide for the preparation of degree projects, contains the account of the assistance exercise carried out throughout the participation in the groups San Alberto Magno and Fray Bartolomé de las Casas, describing the activities, the results and personal evolution.Licenciado en Filosofía y Lengua Castellanahttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásLicenciara en Filosofía y Leguas CastellanasFacultad de Filosofía y LetrasAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Informe final de asistencia de investigación del grupo San Alberto Magno: Proyecto Prudencia, justicia y signo en Tomás de Aquinobachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSemioticsPhilosophyLinguisticsLanguagesSemiologySemióticaFilosofíaLingüísticaSemiologíaIdiomasSignoSemióticaComunicaciónConocimientoLingüísticaSignificadoCRAI-USTA BogotáAcadémico, E. (2009). Introducción a la semiología: introducción a Peirce y Saussure. Buenos Aires, Argentina: La Bisagra.Académico, E. (2009). En E. Académico, Reseña crítica de "Recorridos semiológicos de Marafioti, Roberto (comp.). Buenos Aires, Argentina: La bisagra.Agudelo, S. R. (2014). El idealismo objetivo: Una presentación de Charles Sanders Peirce. Cuadernos de filosofía latinoamericana (pp. 59-67). Bogotá, Colombia: Ediciones USTA.Alonso, A. (1945). Prólogo a la edición española. En F. d. Saussure, Curso de lingüística general (págs. 7-22). Buenos Aires: Editorial Losada S.A.Antolínez Camargo, R., Pérez Villamarín, D., & Páez Álvarez, C. (13 de julio de 2018). CRAI USTA - Repositorio. Obtenido de Informe de avances 2018. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/13527Arrivé, M. (2004). Lenguaje y psicoanálisis, lingüística e inconsciente: Freud, Saussure, Pichon, Lacan. México, D.F: Siglo XXI.Barthes, R. (1971). Elementos de semiología. Madrid, España: Alberto Corazon Editor.Benveniste, E., & de la Lengua, S. (2002). Semiología de la lengua. Semiología, pp. 59.Cáceres, J. G. (2008). La semiótica/semiología como fuente científica histórica de una comunicología posible. En J. G. Cáceres, Comunicación, ciencia e historia: fuentes científicas históricas hacia una comunicología posible. (pp. 343-377). Madrid, España: McGraw-Hill.Corredor, J., & Nieto, L. F. (2007). Un vistazo a los pilares de la Lingüística moderna: Saussure, Chomsky y Van Dijk. Del estructuralismo a la Lingüística textual. Cuadernos de Lingüística Hispánica. Tunja, Colombia: UPTC.Eco, U. (1988). Las clasificaciones de los signos. En U. Eco, Signo (pp. 33-74). Barcelona, España: Editorial Labor.Eco, U. (1989). El signo de los tres: Dupin, Holmes, Peirce. Madrid, España: Lumen.Equipo, A. (2009). Introducción a la semiología: Introducción a Peirce y Saussure. Buenos Aires, Argentina: La Bisagra.Eslava, E., & Pongutá, C. (2018). Pragmatismo norteamericano. Condiciones para el conocimiento en sus orígenes. Cuadernos de filosofía latinoamericana Vol. 35. (pp.175-214). Bogotá, Colombia: Ediciones USTA.Fau, M. E. (2009). Ferdinand de Saussure. Buenos Aires, Argentina: La Bisagra.Forastieri, E. (1996). Gracián, Peirce: Conceptos, signos. Anuario filosófico, (pp.1173-1184). Recuperado https://dadun.unav.edu/handle/10171/531.Gil, J. M. (1999). Introducción a las teorías lingüísticas del siglo XX. Buenos Aires, Argentina: RIL editores.González, C. E. (2008). La semiótica/semiología como fuente científica histórica de una comunicología posible. En J. Galindo Cáceres, M. Rizo García, H. Gómez Vargas, C. Vidales González, T. Karam Cárdenas, & R. Fernández de Lara, Comunicación, ciencia e historia. (pp. 343-406). Madrid, España: McGrawHill.Guiraud, P. (1979). La semiología. Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo XXI.Hookway, C. (1992). Peirce. Londres, Inglaterra: Editorial Routledge.Jensen, K. B. (1997). La semiótica social de la comunicación de masas. Barcelona, España: Editorial Bosch.Jiménez, R. J. L. (2013). Lingüística general i: Guía docente (2a. ed.). Madrid, España: Editorial Club Universitario.Klinkenberg, J.-M. (2006). Objetos y objetivos. En J.-M. Klinkenberg, Manual de semiótica general (pp. 31-48). Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.Niño, R. V. M. (2007). Fundamentos de semiótica y lingüística (5a. ed.). Recuperado de https://ebookcentral.proquest.comMarafioti, R. (2004). Charles S. Peirce: el éxtasis de los signos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.Merrell, F. (2001). Charles Peirce y sus signos. Signos en rotación N° 181. Recuperado de https://www.unav.es/gep/Pedranti, G. (2009). Introducción a la comunicación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Maipue.Peirce, C. S. (1986). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.Peirce, C. S. (1878). How to Make Our Ideas Clear. Popular Science Monthly (pp.286-302). Recuperado de http://www.peirce.org/writings/p119.html.Peirce, C. S. (2001). Introducción. En C. S. Peirce, El pragmatismo (pp. 9-20). Madrid, España: Ediciones Encuentro S.A.Peirce, C. S. (1894). O que é um signo. MS, 404, (pp.297-302). Recuperado de https://www.unav.es/gep/Signo.html.Peirce, C. S. (2012). Obra filosófica reunida. Tomo I (1867-1893). Fondo de Cultura Económica.Peirce, C. S. (1867). On A New List Of Categories. Proceedings of American Academy of Arts and Sciences, (pp.287-298). Recuperado de https://www.unav.es/gep/Categorias/NuevaListaCategorias.htmlPeirce, C. S. (1877). The Fixation of Belief. Popular science Monthly, (pp.1-15). Recuperado de http://www.peirce.org/writings/p107.html.Peirce, C. S. (1905). What Pragmatism is. The Monist, (pp.161-181). Recuperado de https://arisbe.sitehost.iu.edu/menu/library/bycsp/whatis/whatpragis.htmPuerto, C. P. (2016). Las categorías en el sistema filosófico peirceano. En C. P. Puerto, Anticipaciones de la semiótica de Peirce en la lógica aristotélica (pp. 147-181). Bogotá, Colombia: Ediciones USTA.Puerto, C. F. P. (2014). Charles Sanders Peirce: conmemorativo en el centenario de su muerte. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, N°35, (pp.13-29). Bogotá, Colombia: Ediciones USTA.Riaño, V. S., Gómez, J. R. S., & Correa, J. J. A. (2014). Semiótica, planeación y estrategia publicitaria: aproximaciones desde la pragmática peirceana. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, N°35, (pp.183-211). Bogotá, Colombia: Ediciones USTA.Rodríguez, D. M. (2003). Vida y obra de Charles S. Peirce. En D. M. Rodríguez, La teoría de los signos de Charles Sanders Peirce: Semiótica filosófica (pp. 9-20). Buenos Aires, Argentina: Universidad Católica Argentina (Repositorio).Rojas, V. M. (2007). Concepciones históricas sobre el lenguaje. En V. M. Rojas, Fundamentos de semiótica y lingüística (pp. 87-110). Bogotá, Colombia.: Ecoe Ediciones.Ruiz, J. L. (2013). El lenguaje como fenómeno social: La diversidad lingüística. En J. L. Ruiz, Lingüística general I (pp. 375-434). Alicante, España: ECU.Saussure, F. d. (1945). Introducción: Objeto de la lingüística. En F. d. Saussure, Curso de lingüística general (pp. 32-41). Buenos Aires, Argentina: Editorial Losada.Saussure, F. d. (1945). Inmutabilidad y mutabilidad del signo. En F. d. Saussure, Curso de lingüística general (pp. 95-104). Buenos Aires, Argentina: Editorial Losada.Villamarín, D. G. (02 de marzo de 2018). Scienti- Ministerio de ciencias. Obtenido de Grupo de Investigación Filosófica San Alberto Magno O.P.: Recuperado de https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000007885Vitale, A. (2004). El estudio de los signos: Peirce y Saussure. En A. Vitale, La semiótica de Peirce (pp. 9-29). Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires.Zecchetto, V. (2002). Los signos. En V. Zecchetto, La danza de los signos: Nociones de semiótica general (pp. 65-90). Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.Zecchetto, V. (2013). La teoría semiológica de Saussure. En V. Zecchetto, M. Marro, & K. Vicente, Seis semiólogos en busca del lector. Tomo I (pp. 24-57). Buenos Aires, Argentina: Turolero.Zecchetto, V., Marro, M., Vicente, K. (1999). Charles S. Peirce. En V. Zecchetto, M. Marro, & K. Vicente, Seis semiólogos en busca del lector (pp. 58-126). Buenos Aires, Argentina: Turolero.THUMBNAIL2020fabianneira.pdf.jpg2020fabianneira.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2368https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31384/7/2020fabianneira.pdf.jpgc790db6f69d84fd54fe14bf097d6841eMD57open accessCarta aprobacion facultad.pdf.jpgCarta aprobacion facultad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3550https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31384/8/Carta%20aprobacion%20facultad.pdf.jpg09a1f858cc2fbe3253a5393bd0cd9c5dMD58open accessCarta autorización.pdf.jpgCarta autorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4048https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31384/9/Carta%20autorizaci%c3%b3n.pdf.jpgdb6e54acbaa0cae1ee7f10d54b5dae62MD59open accessORIGINAL2020fabianneira.pdf2020fabianneira.pdfInforme final completoapplication/pdf1886206https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31384/1/2020fabianneira.pdf8f3d9daf2b5253368c61cbfd1f488a3cMD51open accessCarta aprobacion facultad.pdfCarta aprobacion facultad.pdfCarta aprobación facultaapplication/pdf295393https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31384/4/Carta%20aprobacion%20facultad.pdf33aacecd9d9319afad5b951746fd1396MD54metadata only accessCarta autorización.pdfCarta autorización.pdfCarta Autorizaciónapplication/pdf102030https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31384/5/Carta%20autorizaci%c3%b3n.pdf34e8f9b7a569bccca10d2550f57ad5f5MD55metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31384/2/license_rdf1487462a1490a8fc01f5999ce7b3b9ccMD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31384/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open access11634/31384oai:repository.usta.edu.co:11634/313842023-07-19 18:14:03.926metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |