La exclusión y discriminación de niños y jóvenes LGBTIQ en ambientes escolares colombianos, una discusión desde la crítica al contractualismo igualitario
La discriminación sexual en las aulas de clase, es un fenómeno que ha sido abordado en Colombia desde diferentes campos del saber, así como también por la jurisprudencia del país por medio de creación de leyes y normas que protegen las minorías sexuales, sin embargo, pese a los estudios realizados y...
- Autores:
-
Carvajal España, Edwin
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/18821
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/18821
- Palabra clave:
- Education in Colombia
Multicilturalism
Persons
Educación en Colombia
Multicilturalismo
Personas
Inclusión
Contractualismo
Escuela
Política
Capacidades
Comunidad LGTBIQ
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_047792f4c18a9a972500a678a0bad32e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/18821 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La exclusión y discriminación de niños y jóvenes LGBTIQ en ambientes escolares colombianos, una discusión desde la crítica al contractualismo igualitario |
title |
La exclusión y discriminación de niños y jóvenes LGBTIQ en ambientes escolares colombianos, una discusión desde la crítica al contractualismo igualitario |
spellingShingle |
La exclusión y discriminación de niños y jóvenes LGBTIQ en ambientes escolares colombianos, una discusión desde la crítica al contractualismo igualitario Education in Colombia Multicilturalism Persons Educación en Colombia Multicilturalismo Personas Inclusión Contractualismo Escuela Política Capacidades Comunidad LGTBIQ |
title_short |
La exclusión y discriminación de niños y jóvenes LGBTIQ en ambientes escolares colombianos, una discusión desde la crítica al contractualismo igualitario |
title_full |
La exclusión y discriminación de niños y jóvenes LGBTIQ en ambientes escolares colombianos, una discusión desde la crítica al contractualismo igualitario |
title_fullStr |
La exclusión y discriminación de niños y jóvenes LGBTIQ en ambientes escolares colombianos, una discusión desde la crítica al contractualismo igualitario |
title_full_unstemmed |
La exclusión y discriminación de niños y jóvenes LGBTIQ en ambientes escolares colombianos, una discusión desde la crítica al contractualismo igualitario |
title_sort |
La exclusión y discriminación de niños y jóvenes LGBTIQ en ambientes escolares colombianos, una discusión desde la crítica al contractualismo igualitario |
dc.creator.fl_str_mv |
Carvajal España, Edwin |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Nieto Bravo, Johan Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Carvajal España, Edwin |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-8608-8511 |
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?user=TJn39UYAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000017719 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Education in Colombia Multicilturalism Persons |
topic |
Education in Colombia Multicilturalism Persons Educación en Colombia Multicilturalismo Personas Inclusión Contractualismo Escuela Política Capacidades Comunidad LGTBIQ |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación en Colombia Multicilturalismo Personas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Inclusión Contractualismo Escuela Política Capacidades Comunidad LGTBIQ |
description |
La discriminación sexual en las aulas de clase, es un fenómeno que ha sido abordado en Colombia desde diferentes campos del saber, así como también por la jurisprudencia del país por medio de creación de leyes y normas que protegen las minorías sexuales, sin embargo, pese a los estudios realizados y las leyes creadas, la situación de los integrantes de la comunidad LGBTIQ en las instituciones escolares del país se mantiene, es decir, aún son violentados, física, verbal y psicológicamente por los miembros de la comunidad educativa. Esta realidad se mantiene en el país debido, por un lado a los imaginarios colectivos sociales, pero principalmente a causa de las brechas políticas dejadas por el contractualismo y el principio de igualdad en la consolidación del Estado. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-24T17:39:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-24T17:39:31Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-09-24 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Carvajal, E. (2019). La exclusión y discriminación de niños y jóvenes LGBTIQ en ambientes escolares colombianos, una discusión desde la crítica al contractualismo igualitario.(Pregrado)Bogota:USTA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/18821 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Carvajal, E. (2019). La exclusión y discriminación de niños y jóvenes LGBTIQ en ambientes escolares colombianos, una discusión desde la crítica al contractualismo igualitario.(Pregrado)Bogota:USTA reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/18821 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, W. (2017). Prácticas de Atención de Docentes de Instituciones Educativas de la Ciudad de Bogotá con Adolescentes Gay, Lesbianas y Bisexuales (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Artunduaga, J. (2016). Investigación más allá de lo normal entorno otros. Teoría Queer y prácticas discriminatorias a la comunidad LGBTI. Bogotá: ARFO Editores. Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R., & Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia. Badillo, E. & Holguín, C. (2017). Imaginarios de la orientación sexual en estudiantes de grado octavo de la institución educativa distrital acacia II (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Cardozo A. (2015). Actitudes homofóbicas en el aula de clase (tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Cardona, P. (2008). Poder político, contrato y sociedad civil: De Hobbes a Locke. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 38 (108). 123-154 Colombia Diversa (2016). Encuesta de clima escolar LGBT en Colombia. Sentiido: Bogotá. Constitución Política de Colombia [Const.] (1991) 2da Ed. Legis. Congreso de Colombia. (15 de marzo de 2013). Ley de Convivencia Escolar. [Ley 1620 de 2013]. Corte Constitucional, Sala Quinta de Revisión. (3 de agosto de 2015). Sentencia T-478 de 2015. [MP Gloria Estela Ortiz] Corte Constitucional, Sala Novena de Revisión. (26 de agosto de 2013). Corte Constitucional, Sala Novena de Revisión. (26 de agosto de 2013). Sentencia T-565 de 2013. [MP Luis Ernesto Vargas] Cruz, A. (2016). Diversidad sexual y derechos sexuales en la escuela, proyecto pedagógico para la IED San Agustín (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana. Ellacuría, I., (1986) «Factores endógenos del conflicto centroamericano: crisis económica y desequilibrios sociales», en ÍD., Veinte años de historia en El Salvador (1969-1989). Escritos políticos, UCA Editores, San Salvador (El Salvador), vol. I, 2. ª ed., 1993, 139-172. Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: Hipatia. Gadamer, H. (2003). Verdad y Método. 10a Ed. Salamanca: Sígueme. Herrera, N. (7 de septiembre 2014).Las pruebas de Sergio. El Espectador. Recuperado https://www.elespectador.com/noticias/bogota/pruebas-de-sergio-articulo-515085 Hobbes T. (1940) Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México: Fondo de Cultura Económica. Jaramillo, A. & Escarraga, W. (2016). Diversidad Sexual en la Escuela: La multiplicidad del cuerpo en el contexto educativo (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Martínez, J. (2015) Cómo implementar la ley de convivencia en los colegios. Bogotá: Editorial Magisterio. Max-Neef, M. (2006). Desarrollo a escala Humana. Barcelona: Icaria.Moro, Moro T.(2016). Utopía. Ciudad de México: FCE Nieto, J. A. (2017). Hacia una didáctica del sentido. Didácticas emergentes de las prácticas pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. En Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales. 10(1), 173-195. DOI: https://doi.org/10.15332/s1657- 107X.2017.0001.07. (Consultado el 8 de agosto de 2019) Nieto J.A., y Rodríguez J. (2017) Del contractualismo igualitario al desarrollo humano diferencial: una perspectiva de justicia desde el enfoque de capacidades humanas en el proceso de retorno a la vida civil de desmovilizados en Colombia. Hallazgos, 14 (28). 83-104. DOI: https://doi.org/10.15332/2422409X Nieto Bravo, J. A., y Pardo Rodríguez J.P.(2018). Desarme, desmovilización y reincorporación social en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, (75), 157- 177. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss75.10 Nieto, J. A. y Pinto, C.A. (2017). FUNDEHI, una opción por la persona desde la pedagogía comunitaria" educación social retos para la transformación socioeducativa y para la paz. En F. Del Pozo, M. Del Mar, A. Zolá, C. Astorga (Comp).,Educación social. Retos para la transformación socioeducativa y para la paz. (227 – 231) Barranquilla: Universidad del Norte. Nieto, J.A. Angarita, M.A. y Muñoz, J.D. (2019). La investigación narrativa como construcción social del conocimiento, una aproximación epistemológica y metodológica desde el enfoque cualitativo. En Revista Hojas y Hablas, (17), 58-73. DOI: https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n17a4 (consultado el 8 deagosto de 2019). Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Barcelona, España: Paidós. Nussbaum, M. (2016). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós. Kant, I. (2013) En torno al tópico: “Tal vez esto sea correcto en teoría pero no sirve para la práctica” En I, Kant ¿Qué es la Ilustración? España: Alianza. Pérez, P. & Ramírez, M. (2014). Homofobia en la escuela, un juego de representaciones en torno al género. Momento, 23 (1), 109-127. Locke, J. (1679). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Recuperado de: http://cinehistoria.com/locke_segundo _tratado_sobre_el_gobierno_civil.pdf Pérez, J., Silva, L., Quintero, L. Rodríguez, Y. & Niño, D. (2019) La bioética como escenario de reflexión multidisciplinar. Bogotá: Universidad el Bosque. Pérez, J., Nieto-Bravo, J., & Santamaría-Rodríguez, J. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 19(37). Recuperado a partir de https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/1248 Peces-Barba, G. (1998). Tránsito a la modernidad y derechos fundamentales. Madrid: Editorial Dykinson. Presidencia de la República de Colombia. (11 de septiembre de 2013). Por la cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013. [Decreto 1965 de 2013]. Randazzo, F. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Imagonautas 2 (2). 77-96. Rocha-Buelvas-, A. (2014). El riesgo suicida y los significados de las minorías sexuales: Un reto para la salud pública. Revista Facultad de Medicina 63, (3). 537-544. Rodríguez & Valenzuela (2011). Análisis semántico del discurso sobre diversidad sexual y sobre la política LGBT en la Pontificia Universidad Javeriana (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Rousseau, J. (1750). Discurso sobre las ciencias y las artes. Recuperado de http://juango.es/files/discurso-sobre- las-ciencias-ylas-artes.pdf Rousseau, J. (1755). Discurso sobre el origen de la desigualdad. Recuperado de http://www.enxarxa.com/biblioteca/ROUSSEAU%20Discurswww.enxaxa.com/biblioteca/ROUSSEAU%20Discu rso%20sobre%20la20desigualdad.pdf Rousseau, J. (2007). El contrato social o Principios de derecho político. Madrid, España: Espasa Calpe. Santamaría-Rodríguez, J. (2018). Hacia una comprensión de la orientación homosexual: apropiación teológico- moral como opción para una praxis evangélica. Reflexiones Teológicas, vol. 14, p. 1-17. Disponible en https://drive.google.com/file/d/1LJEWpxL6qJwDN7Hb4fZc7RW7qI S94yQy/view Santamaría-Rodríguez JE, Nieto-Bravo J.A., Quitián Álvarez E.A. (2019) Formación en investigación pedagógica desde metodologías emergentes. Inferencias epistémicas en perspectiva pedagógico-crítica. En Revista REEA, 1(4). 218-239. Disponible en: URL:http://www.eumed.net/rev/reea/agosto- 19/metodologías_emergentes.pdf (consultado el 8 de agosto de 2019) Sen, A. (2010). La idea de la justicia. Madrid, España: Taurus. Sols, J. (2011). El pensamiento de Ignacio Ellacuría acerca de procesos históricos de reconciliación política. Análisis de siete conceptos: Conflicto, violencia, causa, diálogo, pacificación, paz, reconciliación. Pensamiento, 67 (251), 103-124. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18821/6/2019edwincarvajal.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18821/2/Carta_autorizacion_autoarchivo%20CRAI.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18821/3/Carta%20Facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18821/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18821/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18821/7/2019edwincarvajal.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18821/8/Carta_autorizacion_autoarchivo%20CRAI.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18821/9/Carta%20Facultad.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c3c75cfa710911bebbcf24c347f78462 ad04946a5cabfb44b74d17c9a2742e1b bcabcb7c51d726d071a22e81f634ab9b 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 0b974afc7c466928b16eca6fa8915ca1 b60dab62a3e10f557459480a7a71ef2d f1d72b7a33c647aecb057d2032cad8af |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026275695624192 |
spelling |
Nieto Bravo, Johan AndrésCarvajal España, Edwinhttps://orcid.org/0000-0002-8608-8511https://scholar.google.com/citations?user=TJn39UYAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00000177192019-09-24T17:39:31Z2019-09-24T17:39:31Z2019-09-24Carvajal, E. (2019). La exclusión y discriminación de niños y jóvenes LGBTIQ en ambientes escolares colombianos, una discusión desde la crítica al contractualismo igualitario.(Pregrado)Bogota:USTAhttp://hdl.handle.net/11634/18821reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa discriminación sexual en las aulas de clase, es un fenómeno que ha sido abordado en Colombia desde diferentes campos del saber, así como también por la jurisprudencia del país por medio de creación de leyes y normas que protegen las minorías sexuales, sin embargo, pese a los estudios realizados y las leyes creadas, la situación de los integrantes de la comunidad LGBTIQ en las instituciones escolares del país se mantiene, es decir, aún son violentados, física, verbal y psicológicamente por los miembros de la comunidad educativa. Esta realidad se mantiene en el país debido, por un lado a los imaginarios colectivos sociales, pero principalmente a causa de las brechas políticas dejadas por el contractualismo y el principio de igualdad en la consolidación del Estado.Licenciado en Filosofía, Pensamiento Político y Económicohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y EconómicoFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La exclusión y discriminación de niños y jóvenes LGBTIQ en ambientes escolares colombianos, una discusión desde la crítica al contractualismo igualitarioEducation in ColombiaMulticilturalismPersonsEducación en ColombiaMulticilturalismoPersonasInclusiónContractualismoEscuelaPolíticaCapacidadesComunidad LGTBIQTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA DuadÁlvarez, W. (2017). Prácticas de Atención de Docentes de Instituciones Educativas de la Ciudad de Bogotá con Adolescentes Gay, Lesbianas y Bisexuales (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Artunduaga, J. (2016). Investigación más allá de lo normal entorno otros. Teoría Queer y prácticas discriminatorias a la comunidad LGBTI. Bogotá: ARFO Editores.Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R., & Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia.Badillo, E. & Holguín, C. (2017). Imaginarios de la orientación sexual en estudiantes de grado octavo de la institución educativa distrital acacia II (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Cardozo A. (2015). Actitudes homofóbicas en el aula de clase (tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.Cardona, P. (2008). Poder político, contrato y sociedad civil: De Hobbes a Locke. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 38 (108). 123-154Colombia Diversa (2016). Encuesta de clima escolar LGBT en Colombia. Sentiido: Bogotá.Constitución Política de Colombia [Const.] (1991) 2da Ed. Legis.Congreso de Colombia. (15 de marzo de 2013). Ley de Convivencia Escolar. [Ley 1620 de 2013].Corte Constitucional, Sala Quinta de Revisión. (3 de agosto de 2015). Sentencia T-478 de 2015. [MP Gloria Estela Ortiz] Corte Constitucional, Sala Novena de Revisión. (26 de agosto de 2013).Corte Constitucional, Sala Novena de Revisión. (26 de agosto de 2013). Sentencia T-565 de 2013. [MP Luis Ernesto Vargas]Cruz, A. (2016). Diversidad sexual y derechos sexuales en la escuela, proyecto pedagógico para la IED San Agustín (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.Ellacuría, I., (1986) «Factores endógenos del conflicto centroamericano: crisis económica y desequilibrios sociales», en ÍD., Veinte años de historia en El Salvador (1969-1989). Escritos políticos, UCA Editores, San Salvador (El Salvador), vol. I, 2. ª ed., 1993, 139-172.Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: Hipatia.Gadamer, H. (2003). Verdad y Método. 10a Ed. Salamanca: Sígueme.Herrera, N. (7 de septiembre 2014).Las pruebas de Sergio. El Espectador. Recuperado https://www.elespectador.com/noticias/bogota/pruebas-de-sergio-articulo-515085Hobbes T. (1940) Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México: Fondo de Cultura Económica.Jaramillo, A. & Escarraga, W. (2016). Diversidad Sexual en la Escuela: La multiplicidad del cuerpo en el contexto educativo (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Martínez, J. (2015) Cómo implementar la ley de convivencia en los colegios. Bogotá: Editorial Magisterio.Max-Neef, M. (2006). Desarrollo a escala Humana. Barcelona: Icaria.Moro,Moro T.(2016). Utopía. Ciudad de México: FCENieto, J. A. (2017). Hacia una didáctica del sentido. Didácticas emergentes de las prácticas pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. En Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales. 10(1), 173-195. DOI: https://doi.org/10.15332/s1657- 107X.2017.0001.07. (Consultado el 8 de agosto de 2019)Nieto J.A., y Rodríguez J. (2017) Del contractualismo igualitario al desarrollo humano diferencial: una perspectiva de justicia desde el enfoque de capacidades humanas en el proceso de retorno a la vida civil de desmovilizados en Colombia. Hallazgos, 14 (28). 83-104. DOI: https://doi.org/10.15332/2422409XNieto Bravo, J. A., y Pardo Rodríguez J.P.(2018). Desarme, desmovilización y reincorporación social en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, (75), 157- 177. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss75.10Nieto, J. A. y Pinto, C.A. (2017). FUNDEHI, una opción por la persona desde la pedagogía comunitaria" educación social retos para la transformación socioeducativa y para la paz. En F. Del Pozo, M. Del Mar, A. Zolá, C. Astorga (Comp).,Educación social. Retos para la transformación socioeducativa y para la paz. (227 – 231) Barranquilla: Universidad del Norte.Nieto, J.A. Angarita, M.A. y Muñoz, J.D. (2019). La investigación narrativa como construcción social del conocimiento, una aproximación epistemológica y metodológica desde el enfoque cualitativo. En Revista Hojas y Hablas, (17), 58-73. DOI: https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n17a4 (consultado el 8 deagosto de 2019).Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Barcelona, España: Paidós.Nussbaum, M. (2016). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.Kant, I. (2013) En torno al tópico: “Tal vez esto sea correcto en teoría pero no sirve para la práctica” En I, Kant ¿Qué es la Ilustración? España: Alianza.Pérez, P. & Ramírez, M. (2014). Homofobia en la escuela, un juego de representaciones en torno al género. Momento, 23 (1), 109-127. Locke, J. (1679). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Recuperado de: http://cinehistoria.com/locke_segundo _tratado_sobre_el_gobierno_civil.pdfPérez, J., Silva, L., Quintero, L. Rodríguez, Y. & Niño, D. (2019) La bioética como escenario de reflexión multidisciplinar. Bogotá: Universidad el Bosque.Pérez, J., Nieto-Bravo, J., & Santamaría-Rodríguez, J. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 19(37). Recuperado a partir de https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/1248Peces-Barba, G. (1998). Tránsito a la modernidad y derechos fundamentales. Madrid: Editorial Dykinson.Presidencia de la República de Colombia. (11 de septiembre de 2013). Por la cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013. [Decreto 1965 de 2013].Randazzo, F. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Imagonautas 2 (2). 77-96.Rocha-Buelvas-, A. (2014). El riesgo suicida y los significados de las minorías sexuales: Un reto para la salud pública. Revista Facultad de Medicina 63, (3). 537-544.Rodríguez & Valenzuela (2011). Análisis semántico del discurso sobre diversidad sexual y sobre la política LGBT en la Pontificia Universidad Javeriana (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.Rousseau, J. (1750). Discurso sobre las ciencias y las artes. Recuperado de http://juango.es/files/discurso-sobre- las-ciencias-ylas-artes.pdfRousseau, J. (1755). Discurso sobre el origen de la desigualdad. Recuperado de http://www.enxarxa.com/biblioteca/ROUSSEAU%20Discurswww.enxaxa.com/biblioteca/ROUSSEAU%20Discu rso%20sobre%20la20desigualdad.pdfRousseau, J. (2007). El contrato social o Principios de derecho político. Madrid, España: Espasa Calpe.Santamaría-Rodríguez, J. (2018). Hacia una comprensión de la orientación homosexual: apropiación teológico- moral como opción para una praxis evangélica. Reflexiones Teológicas, vol. 14, p. 1-17. Disponible en https://drive.google.com/file/d/1LJEWpxL6qJwDN7Hb4fZc7RW7qI S94yQy/viewSantamaría-Rodríguez JE, Nieto-Bravo J.A., Quitián Álvarez E.A. (2019) Formación en investigación pedagógica desde metodologías emergentes. Inferencias epistémicas en perspectiva pedagógico-crítica. En Revista REEA, 1(4). 218-239. Disponible en: URL:http://www.eumed.net/rev/reea/agosto- 19/metodologías_emergentes.pdf (consultado el 8 de agosto de 2019)Sen, A. (2010). La idea de la justicia. Madrid, España: Taurus.Sols, J. (2011). El pensamiento de Ignacio Ellacuría acerca de procesos históricos de reconciliación política. Análisis de siete conceptos: Conflicto, violencia, causa, diálogo, pacificación, paz, reconciliación. Pensamiento, 67 (251), 103-124.ORIGINAL2019edwincarvajal.pdf2019edwincarvajal.pdfapplication/pdf569194https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18821/6/2019edwincarvajal.pdfc3c75cfa710911bebbcf24c347f78462MD56open accessCarta_autorizacion_autoarchivo CRAI.pdfCarta_autorizacion_autoarchivo CRAI.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf401401https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18821/2/Carta_autorizacion_autoarchivo%20CRAI.pdfad04946a5cabfb44b74d17c9a2742e1bMD52metadata only accessCarta Facultad.pdfCarta Facultad.pdfapplication/pdf152958https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18821/3/Carta%20Facultad.pdfbcabcb7c51d726d071a22e81f634ab9bMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18821/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18821/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessTHUMBNAIL2019edwincarvajal.pdf.jpg2019edwincarvajal.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5526https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18821/7/2019edwincarvajal.pdf.jpg0b974afc7c466928b16eca6fa8915ca1MD57open accessCarta_autorizacion_autoarchivo CRAI.pdf.jpgCarta_autorizacion_autoarchivo CRAI.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7861https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18821/8/Carta_autorizacion_autoarchivo%20CRAI.pdf.jpgb60dab62a3e10f557459480a7a71ef2dMD58open accessCarta Facultad.pdf.jpgCarta Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7111https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18821/9/Carta%20Facultad.pdf.jpgf1d72b7a33c647aecb057d2032cad8afMD59open access11634/18821oai:repository.usta.edu.co:11634/188212022-10-10 16:26:04.582open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |