Cuerpo y lenguaje no verbal: elementos para la transformación de relaciones sociales desiguales entre hombres y mujeres

Uno de los acuerdos generales en torno al concepto del cuerpo es su capacidad de representación, portador de signos, significados, entre otros. El cuerpo ha sido abordado en diversos estudios como producto de la historia política, social económica y cultural, pasando por análisis de su estructura fí...

Full description

Autores:
Bernal Ramírez, Luz Ángela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/2740
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11634/2740
Palabra clave:
Awareness
Gender
Speeches
Conciencia
Género
Discursos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_03f6d08223e284ac4aca1044d446e658
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/2740
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Cuerpo y lenguaje no verbal: elementos para la transformación de relaciones sociales desiguales entre hombres y mujeres
title Cuerpo y lenguaje no verbal: elementos para la transformación de relaciones sociales desiguales entre hombres y mujeres
spellingShingle Cuerpo y lenguaje no verbal: elementos para la transformación de relaciones sociales desiguales entre hombres y mujeres
Awareness
Gender
Speeches
Conciencia
Género
Discursos
title_short Cuerpo y lenguaje no verbal: elementos para la transformación de relaciones sociales desiguales entre hombres y mujeres
title_full Cuerpo y lenguaje no verbal: elementos para la transformación de relaciones sociales desiguales entre hombres y mujeres
title_fullStr Cuerpo y lenguaje no verbal: elementos para la transformación de relaciones sociales desiguales entre hombres y mujeres
title_full_unstemmed Cuerpo y lenguaje no verbal: elementos para la transformación de relaciones sociales desiguales entre hombres y mujeres
title_sort Cuerpo y lenguaje no verbal: elementos para la transformación de relaciones sociales desiguales entre hombres y mujeres
dc.creator.fl_str_mv Bernal Ramírez, Luz Ángela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Fajardo Farfán, July Samira
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bernal Ramírez, Luz Ángela
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Awareness
Gender
Speeches
topic Awareness
Gender
Speeches
Conciencia
Género
Discursos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Conciencia
Género
Discursos
description Uno de los acuerdos generales en torno al concepto del cuerpo es su capacidad de representación, portador de signos, significados, entre otros. El cuerpo ha sido abordado en diversos estudios como producto de la historia política, social económica y cultural, pasando por análisis de su estructura física hasta evoluciones de carácter antropológico. Respecto a los estudios que se han realizado sobre el papel del cuerpo en las relaciones de género se encuentra en primer lugar, la investigación realizada por el Manuel garrido (2007) que centra en la forma de reproducción de estereotipos de género a través de artefactos como la publicidad, aludiendo aquí al cuerpo con un uso de fines económicos y de incidencias en la realidad de cada individuo. Por otro lado se encuentran Romeu, Piñon y Cerón (2011) quienes afirman, a través de la línea de estudio de género y subjetividad, que el cuerpo femenino tiene una serie de contenidos y representaciones que permiten la interactividad. Otro talante en las investigaciones a nivel nacional es la importancia de análisis del cuerpo y su dimensión social tal como lo plantea zapata (2006); el cuerpo y las bases de conformación de acuerdo a los sexos en las sociedades urbanas por Vélez, entre otros. Lo anterior permite evidenciar que no existe una sola mirada y definición del cuerpo y su lenguaje en las relaciones de género. En el ámbito comunicacional, puede ser considerado como elemento de mayor incidencia en la vida social, aquel que se pronuncia verbalmente, y se piensa que esta posibilidad niega directamente la importancia del ámbito no verbal y la representación corporal en las relaciones, en este caso de género, sin la presencia de la oralidad textual. Lo anterior permite situarse en una mirada donde el lenguaje de lo corporal puede no solo reproducir sino transformar.
publishDate 2013
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-16T20:26:06Z
2017-06-24T16:43:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-16T20:26:06Z
2017-06-24T16:43:09Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11634/2740
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
url https://hdl.handle.net/11634/2740
identifier_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alexander. J. (1987) las teorías sociológicas desde la II guerra mundial: análisis multidimensional.Editorial Guedisa. Barcelona.
Alcaldía mayor de Bogotá (2005). Plan de igualdad de oportunidades para la equidad de género en el distrito capital 2004 – 2016. Bogotá --- (2010) Diagnóstico local de organizaciones de mujeres localidad de chapinero. Bogota.
Altamir, O. (1990) Revista de la CEPAL No. 40. Desarrollo, crisis y equidad. Santiago de Chile
Atienza, J.L (2005) ¿cómo se ven? ¿cómo nos ven? Atrapados en los estereotipos. Universidad de Oviedo. España.
Álvarez Gayou. J.L. (2003) como hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. Paidos, México.
Bernal Vélez, Margarita;Linares Villalobos, María Claudia Y Silva Rúales, Mirtha, (2008) Cambios en las relaciones de poder entre hombres y mujeres. OXFAM GB Colombia yCorporación Punto Focal Colombia. Bogotá.
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997) Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Grupo editorial norma, Bogotá
Borges, J.L. (1952) El idioma analítico de John Wilkins en: otras inquisiciones. Colección casa Gaitán 2004, Bogota.
Bourdieu. P. (2002) Poder, Derecho y Clases Sociales. Ed. Descleé de Brouwer. España.
Blaxter, L. Hughes, C. y Tight, M. 2002. Como se hace una investigación. editorial Gedisa. Argentina.
Blúmer, H. ( 1969) interaccionismo simbólico: perspectiva y método ( formato digital)
Briones, G (1996). epistemología de las ciencias sociales en programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. instituto colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES. Bogotá, Colombia.
Cabral B, García, C. (2003) el género. Una categoría de análisis crítico para repensar las relaciones sociales entre los sexos. Saber ULA, Venezuela.
Cabrera, J. Benavides, M. Martínez, J y Navarro, F. (2006) Hábitat digitales en la convergencia mediática. Programa de investigaciones académicas sobre televisión. Universidad central. Bogotá, Colombia.
Cárdenas, J. 2007)video eficacia y producción de vida en biopolítica y formas de vida. pontificia Universidad javeriana. Bogotá.
Coulon, A. (1993) Etnometodología y educación. Paidos. Barcelona.
Cruz, S. (2006) Cuerpo, masculinidad y jóvenes en voces y contextos. Ibero Fórum. México.
De Certeau. M. (1990). La invención de lo cotidiano I artes de hacer. universidad iberoamericana. México D.F
De Saussure, F. (1945) curso de lingüística general. editorial Lozada. Buenos Aires, Argentina.
De Beauvoir, S. (1998) El segundo sexo. Ediciones Cátedra. Madrid
Devis, F. (1998) la comunicación no verbal. Alianza editorial. Madrid.
Eco, U. (1976) signo. Editorial Labor S.A. Barcelona
Expósito, F., Moya, M. y Glick, P. (1998). Sexismo ambivalente: medición y correlatos. Revista de Psicología Social, 13, universidad de Granada, España.
Díaz, M.J. (2003). Adolescencia, sexismo y violencia de género. Papeles del psicólogo, enero- abril, Vol. 23. Madrid, España.
Foucault, M. (2001) sujeto y poder. En Hubert L. Dreyfous – Paul. Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Nueva visión. Buenos aires.
--- Foucault, M. (2002) vigilar y castigar. Siglo XXI editores. Buenos aires.
Foucault, M. (1970) Arqueología del saber. Siglo XXI editores. México.
Fraser, N. (1993) “Repensar el ámbito público: una contribución a la crítica de la democracia realmente existente” en debate feminista, año 4, vol. 7. México.
Garrido, M. (2007) Estereotipos de género en la publicidad. Creatividad y Publicidad. España.
Goodman. K. (1998) el lenguaje integral. Editorial Aique. Tercera edición. Argentina
Goffman, E. (1983). The interaction order. American Sociological review Vol. 48 . Cambridge, Mass.
Gómez, T. (2003) Heteroestereotipos, autoestereotipos asociados a la vejez en Extremadura. Cáceres. España.
Guiraud, P. (1986) El lenguaje del cuerpo. Breviarios: Fondo de cultura económica, México.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967) the discovery of grounded theory: for qualitative research. Aldine. New York.
Glick, P. y Fiske, S. (1996). The ambivalent sexism inventory: differentiating hostile and benevolent sexism. Journal. California.
of Personality and Social Psychology, 12, 1323-1334
Grajales, T. (2000) Tipos de investigación. Madrid, España.
Greenwood, J. 2000.De la observación a la investigación-acciónpartipativa: una visión crítica de las prácticas antropológicas. Revista de Antropología Social, 9: 27-49.Madrid, España.
Hernández, R, Fernández, C, y Baptista P. 2008. metodología de la investigación. cuarta edición, Mac Graw Hill. México.
Herslich, C. (1975) La Representación Social, en Introducción a la psicología social, Ed. Planeta, Barcelona.
Hernández, Y. (2006). Acerca del género como categoría analítica en revista crítica de ciencias sociales y jurídicas: nómadas. Edición número 13
Hjelmslev, L. (1984). prolegómenos a una teoría del lenguaje.Editorial Gredos 2da edición. Madrid.
Hoyos, G y Vargas, G. (1996). La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación en ciencias sociales: las ciencias de la discusión. instituto colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES. Bogotá, Colombia.
Kant, I. (1790). Critica de la facultad de juzgar. Traducción, introducción y notas de pablo Oyarzun. Monteavila Latinoamérica. Caracas
KNAPP, M. (1995) La comunicación no verbal: el cuerpo y el entorno. ED. Paidos. Barcelona
Lagarde. M (1996). Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Editorial horas y horas. España.
Le Breton, D. (2002) La sociología del cuerpo. Nueva Visión, Buenos Aires.
Lozano, U. (2008) Localidad de chapinero Ficha básica. secretaria distrital de cultura, recreación y deportes. Bogotá Positiva. Bogotá , Colombia.
Lipszyc, C. (2006) Los iguales y los otros. Revista trimestral latinoamericana y caribeña de desarrollo sostenible, n° 14- Vol4 , Argentina.
Marc. E. Picard, D. (1992) la interacción social. cultura, instituciones y comunicación. Buenos aires – México. Paidos
Martínez, A. (2004) La construcción social de cuerpo en las sociedades contemporáneas. Universidad de Coruña. Departamento de sociología, ciencia política y administración. España.
Mcnay, L. (1992). Foucault and Feminism: Power, Gender and the Self. Cambridge:Polity Press.
Mead. G. (1973) espíritu, persona y sociedad. Ediciones Paidos, Buenos aires, Argentina.
Melich, J. (1994). Del extraño al cómplice. Anthopos, España
Mozcovici, S. (1975). Introducción a lo social. Editorial planeta. Barcelona
MOUFFE, Ch. (1999) El retorno de lo político. Editorial Paidós. Barcelona.
OIT, (2004) Cartilla de trabajo para organizaciones de mujeres con proyectos productivos asociativos. Programa: gestión empresarial con enfoque de género. PROFEM
Pachón, E. (2009) Estudios Previos Localidades: 534/2011 “Apoyo a la Implementación del Plan de Igualdad de Oportunidades”. Bogotá Positiva con las Mujeres y la Equidad de Género. Bogotá, Septiembre de 2009.
Papí Gálvez, N. (2003) un nuevo paradigma para el análisis de las relaciones sociales: enfoque de género. Feminismos: revista del centro de estudios sobre la mujer. Universidad de Alicante. Edición N° 1. España.
Pedraza, Z. (2003) cuerpo e investigación en teoría social. departamento de antropología. Universidad de los andes. Bogotá.
Poulantzas, n. (1979) Estado, poder y socialismo. Editorial Siglo XXI. Madrid.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2008). Políticas de igualdad, equidad y gender mainstreaming ¿ dequé estamos hablando?Edición PNUD San Salvador.
Romeu, V. , Piñón, M. y Cerón, C. (2011). contenido y organización de la representación del cuerpo femenino. análisis de caso. RAZÓN Y PALABRA. México.
Sabino, C. (2008) el proceso de la investigación. ( disponible en http://metodoinvestigacion.wordpress.com/2008/02/25/el-proceso-de-investigacion-carlos-sabino/)
Salzman, J. (1992) Equidad y Género: Una teoría integrada de estabilidad y cambio. Ediciones Cátedra. Madrid.
Sánchez, F. (2003) planificación estratégica y gestión pública por objetivos. Santiago de chile ILPES _ CEPAL.
Sandoval, C. (1996) Investigación cualitativa en especialización en teoría, métodosy técnicas de investigación social. modulo cuatro. instituto colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES. Bogotá. Colombia.
Sapir, A. (1966) El lenguaje. Fondo de cultura económica. México- Buenos aires.
Sautu, R. Boniolo, P. Dalle, P y Elbert, R. (2005) Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO.Buenos Aires
Sibilia, P. (2008) la intimidad como espectáculo. Fondo de cultura económica. Buenos Aires, Argentina.
Tamayo, C. (2002). Estética, arte y lenguaje visual en medios de comunicación ¿creer o no creer? Revista palabra – clave. Universidad de la sabana, facultad de comunicación social. Bogotá, Colombia
Tubert, S. (2003). Del sexo al género: Los equívocos de un concepto. cátedra ediciones. Universidad de Valencia. Madrid España.
Uriz, M. (1993). Personalidad, socialización y comunicación. El pensamiento de George Herbert mead. Universidad Libertarias. España.
Wainwright, G. (1998) El lenguaje del cuerpo. Ediciones pirámide. España.
Zapata, R. la dimensión social y cultural del cuerpo. En boletín de antropología universidad de Antioquia. Vol. 20 , # 37. Colombia.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Sociología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2740/5/2013luzbernal.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2740/3/Bernalluz2013.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2740/9/entrega%20de%20documentos_12%20%281%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2740/10/carta%20facultad_9.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2740/11/derechos%20de%20autor%20%282%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2740/4/2013luzbernal.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2740/8/entrega%20de%20documentos_12%20%281%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2740/6/carta%20facultad_9.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2740/7/derechos%20de%20autor%20%282%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2740/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 100c0d2c7b47323d04cc78baf8ead585
3b5a8f2bbbf756f632dc89171158fb5c
74bbe849e2fcec2b1a27c0e90645cf30
aeb594775f091b42c3a7e1a6b0c62564
85eba6b2ea06130de86ed0f5e371e1f2
c10dbd160687a9eb2ea8e43d09ab6513
11867a4de465ebbac69a5fdfe96e6a25
0c6748c5242b2d28148cd8e1d947a517
0966b5189f70783d6993cf5d02c2ca41
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026255458107392
spelling Fajardo Farfán, July SamiraBernal Ramírez, Luz Ángela2017-06-16T20:26:06Z2017-06-24T16:43:09Z2017-06-16T20:26:06Z2017-06-24T16:43:09Z2013https://hdl.handle.net/11634/2740reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coUno de los acuerdos generales en torno al concepto del cuerpo es su capacidad de representación, portador de signos, significados, entre otros. El cuerpo ha sido abordado en diversos estudios como producto de la historia política, social económica y cultural, pasando por análisis de su estructura física hasta evoluciones de carácter antropológico. Respecto a los estudios que se han realizado sobre el papel del cuerpo en las relaciones de género se encuentra en primer lugar, la investigación realizada por el Manuel garrido (2007) que centra en la forma de reproducción de estereotipos de género a través de artefactos como la publicidad, aludiendo aquí al cuerpo con un uso de fines económicos y de incidencias en la realidad de cada individuo. Por otro lado se encuentran Romeu, Piñon y Cerón (2011) quienes afirman, a través de la línea de estudio de género y subjetividad, que el cuerpo femenino tiene una serie de contenidos y representaciones que permiten la interactividad. Otro talante en las investigaciones a nivel nacional es la importancia de análisis del cuerpo y su dimensión social tal como lo plantea zapata (2006); el cuerpo y las bases de conformación de acuerdo a los sexos en las sociedades urbanas por Vélez, entre otros. Lo anterior permite evidenciar que no existe una sola mirada y definición del cuerpo y su lenguaje en las relaciones de género. En el ámbito comunicacional, puede ser considerado como elemento de mayor incidencia en la vida social, aquel que se pronuncia verbalmente, y se piensa que esta posibilidad niega directamente la importancia del ámbito no verbal y la representación corporal en las relaciones, en este caso de género, sin la presencia de la oralidad textual. Lo anterior permite situarse en una mirada donde el lenguaje de lo corporal puede no solo reproducir sino transformar.One of the general agreements around the concept of the body is its capacity for representation, bearer of signs, meanings, among others. The body has been approached in various studies as a product of political, social, economic and cultural history, going through analyzes of its physical structure to anthropological evolutions. Regarding the studies that have been carried out on the role of the body in gender relations, the research carried out by Manuel garrido (2007) that focuses on the way of reproducing gender stereotypes through artifacts such as advertising, alluding here to the body with a use of economic ends and incidents in the reality of each individual. On the other hand, there are Romeu, Piñon and Cerón (2011) who affirm, through the line of study of gender and subjectivity, that the female body has a series of contents and representations that allow interactivity. Another talent in the investigations at the national level is the importance of analysis of the body and its social dimension as stated by zapata (2006); the body and the bases of conformation according to the sexes in urban societies by Vélez, among others. The foregoing shows that there is not a single view and definition of the body and its language in gender relations. In the communicational field, it can be considered as the element with the highest incidence in social life, the one that is pronounced verbally, and it is thought that this possibility directly denies the importance of the non-verbal field and body representation in relationships, in this case of gender, without the presence of textual orality. The foregoing allows us to situate ourselves in a gaze where the language of the corporal can not only reproduce but transform.SociólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cuerpo y lenguaje no verbal: elementos para la transformación de relaciones sociales desiguales entre hombres y mujeresAwarenessGenderSpeechesConcienciaGéneroDiscursosTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAlexander. J. (1987) las teorías sociológicas desde la II guerra mundial: análisis multidimensional.Editorial Guedisa. Barcelona.Alcaldía mayor de Bogotá (2005). Plan de igualdad de oportunidades para la equidad de género en el distrito capital 2004 – 2016. Bogotá --- (2010) Diagnóstico local de organizaciones de mujeres localidad de chapinero. Bogota.Altamir, O. (1990) Revista de la CEPAL No. 40. Desarrollo, crisis y equidad. Santiago de ChileAtienza, J.L (2005) ¿cómo se ven? ¿cómo nos ven? Atrapados en los estereotipos. Universidad de Oviedo. España.Álvarez Gayou. J.L. (2003) como hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. Paidos, México.Bernal Vélez, Margarita;Linares Villalobos, María Claudia Y Silva Rúales, Mirtha, (2008) Cambios en las relaciones de poder entre hombres y mujeres. OXFAM GB Colombia yCorporación Punto Focal Colombia. Bogotá.Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997) Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Grupo editorial norma, BogotáBorges, J.L. (1952) El idioma analítico de John Wilkins en: otras inquisiciones. Colección casa Gaitán 2004, Bogota.Bourdieu. P. (2002) Poder, Derecho y Clases Sociales. Ed. Descleé de Brouwer. España.Blaxter, L. Hughes, C. y Tight, M. 2002. Como se hace una investigación. editorial Gedisa. Argentina.Blúmer, H. ( 1969) interaccionismo simbólico: perspectiva y método ( formato digital)Briones, G (1996). epistemología de las ciencias sociales en programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. instituto colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES. Bogotá, Colombia.Cabral B, García, C. (2003) el género. Una categoría de análisis crítico para repensar las relaciones sociales entre los sexos. Saber ULA, Venezuela.Cabrera, J. Benavides, M. Martínez, J y Navarro, F. (2006) Hábitat digitales en la convergencia mediática. Programa de investigaciones académicas sobre televisión. Universidad central. Bogotá, Colombia.Cárdenas, J. 2007)video eficacia y producción de vida en biopolítica y formas de vida. pontificia Universidad javeriana. Bogotá.Coulon, A. (1993) Etnometodología y educación. Paidos. Barcelona.Cruz, S. (2006) Cuerpo, masculinidad y jóvenes en voces y contextos. Ibero Fórum. México.De Certeau. M. (1990). La invención de lo cotidiano I artes de hacer. universidad iberoamericana. México D.FDe Saussure, F. (1945) curso de lingüística general. editorial Lozada. Buenos Aires, Argentina.De Beauvoir, S. (1998) El segundo sexo. Ediciones Cátedra. MadridDevis, F. (1998) la comunicación no verbal. Alianza editorial. Madrid.Eco, U. (1976) signo. Editorial Labor S.A. BarcelonaExpósito, F., Moya, M. y Glick, P. (1998). Sexismo ambivalente: medición y correlatos. Revista de Psicología Social, 13, universidad de Granada, España.Díaz, M.J. (2003). Adolescencia, sexismo y violencia de género. Papeles del psicólogo, enero- abril, Vol. 23. Madrid, España.Foucault, M. (2001) sujeto y poder. En Hubert L. Dreyfous – Paul. Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Nueva visión. Buenos aires.--- Foucault, M. (2002) vigilar y castigar. Siglo XXI editores. Buenos aires.Foucault, M. (1970) Arqueología del saber. Siglo XXI editores. México.Fraser, N. (1993) “Repensar el ámbito público: una contribución a la crítica de la democracia realmente existente” en debate feminista, año 4, vol. 7. México.Garrido, M. (2007) Estereotipos de género en la publicidad. Creatividad y Publicidad. España.Goodman. K. (1998) el lenguaje integral. Editorial Aique. Tercera edición. ArgentinaGoffman, E. (1983). The interaction order. American Sociological review Vol. 48 . Cambridge, Mass.Gómez, T. (2003) Heteroestereotipos, autoestereotipos asociados a la vejez en Extremadura. Cáceres. España.Guiraud, P. (1986) El lenguaje del cuerpo. Breviarios: Fondo de cultura económica, México.Glaser, B. y Strauss, A. (1967) the discovery of grounded theory: for qualitative research. Aldine. New York.Glick, P. y Fiske, S. (1996). The ambivalent sexism inventory: differentiating hostile and benevolent sexism. Journal. California.of Personality and Social Psychology, 12, 1323-1334Grajales, T. (2000) Tipos de investigación. Madrid, España.Greenwood, J. 2000.De la observación a la investigación-acciónpartipativa: una visión crítica de las prácticas antropológicas. Revista de Antropología Social, 9: 27-49.Madrid, España.Hernández, R, Fernández, C, y Baptista P. 2008. metodología de la investigación. cuarta edición, Mac Graw Hill. México.Herslich, C. (1975) La Representación Social, en Introducción a la psicología social, Ed. Planeta, Barcelona.Hernández, Y. (2006). Acerca del género como categoría analítica en revista crítica de ciencias sociales y jurídicas: nómadas. Edición número 13Hjelmslev, L. (1984). prolegómenos a una teoría del lenguaje.Editorial Gredos 2da edición. Madrid.Hoyos, G y Vargas, G. (1996). La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación en ciencias sociales: las ciencias de la discusión. instituto colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES. Bogotá, Colombia.Kant, I. (1790). Critica de la facultad de juzgar. Traducción, introducción y notas de pablo Oyarzun. Monteavila Latinoamérica. CaracasKNAPP, M. (1995) La comunicación no verbal: el cuerpo y el entorno. ED. Paidos. BarcelonaLagarde. M (1996). Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Editorial horas y horas. España.Le Breton, D. (2002) La sociología del cuerpo. Nueva Visión, Buenos Aires.Lozano, U. (2008) Localidad de chapinero Ficha básica. secretaria distrital de cultura, recreación y deportes. Bogotá Positiva. Bogotá , Colombia.Lipszyc, C. (2006) Los iguales y los otros. Revista trimestral latinoamericana y caribeña de desarrollo sostenible, n° 14- Vol4 , Argentina.Marc. E. Picard, D. (1992) la interacción social. cultura, instituciones y comunicación. Buenos aires – México. PaidosMartínez, A. (2004) La construcción social de cuerpo en las sociedades contemporáneas. Universidad de Coruña. Departamento de sociología, ciencia política y administración. España.Mcnay, L. (1992). Foucault and Feminism: Power, Gender and the Self. Cambridge:Polity Press.Mead. G. (1973) espíritu, persona y sociedad. Ediciones Paidos, Buenos aires, Argentina.Melich, J. (1994). Del extraño al cómplice. Anthopos, EspañaMozcovici, S. (1975). Introducción a lo social. Editorial planeta. BarcelonaMOUFFE, Ch. (1999) El retorno de lo político. Editorial Paidós. Barcelona.OIT, (2004) Cartilla de trabajo para organizaciones de mujeres con proyectos productivos asociativos. Programa: gestión empresarial con enfoque de género. PROFEMPachón, E. (2009) Estudios Previos Localidades: 534/2011 “Apoyo a la Implementación del Plan de Igualdad de Oportunidades”. Bogotá Positiva con las Mujeres y la Equidad de Género. Bogotá, Septiembre de 2009.Papí Gálvez, N. (2003) un nuevo paradigma para el análisis de las relaciones sociales: enfoque de género. Feminismos: revista del centro de estudios sobre la mujer. Universidad de Alicante. Edición N° 1. España.Pedraza, Z. (2003) cuerpo e investigación en teoría social. departamento de antropología. Universidad de los andes. Bogotá.Poulantzas, n. (1979) Estado, poder y socialismo. Editorial Siglo XXI. Madrid.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2008). Políticas de igualdad, equidad y gender mainstreaming ¿ dequé estamos hablando?Edición PNUD San Salvador.Romeu, V. , Piñón, M. y Cerón, C. (2011). contenido y organización de la representación del cuerpo femenino. análisis de caso. RAZÓN Y PALABRA. México.Sabino, C. (2008) el proceso de la investigación. ( disponible en http://metodoinvestigacion.wordpress.com/2008/02/25/el-proceso-de-investigacion-carlos-sabino/)Salzman, J. (1992) Equidad y Género: Una teoría integrada de estabilidad y cambio. Ediciones Cátedra. Madrid.Sánchez, F. (2003) planificación estratégica y gestión pública por objetivos. Santiago de chile ILPES _ CEPAL.Sandoval, C. (1996) Investigación cualitativa en especialización en teoría, métodosy técnicas de investigación social. modulo cuatro. instituto colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES. Bogotá. Colombia.Sapir, A. (1966) El lenguaje. Fondo de cultura económica. México- Buenos aires.Sautu, R. Boniolo, P. Dalle, P y Elbert, R. (2005) Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO.Buenos AiresSibilia, P. (2008) la intimidad como espectáculo. Fondo de cultura económica. Buenos Aires, Argentina.Tamayo, C. (2002). Estética, arte y lenguaje visual en medios de comunicación ¿creer o no creer? Revista palabra – clave. Universidad de la sabana, facultad de comunicación social. Bogotá, ColombiaTubert, S. (2003). Del sexo al género: Los equívocos de un concepto. cátedra ediciones. Universidad de Valencia. Madrid España.Uriz, M. (1993). Personalidad, socialización y comunicación. El pensamiento de George Herbert mead. Universidad Libertarias. España.Wainwright, G. (1998) El lenguaje del cuerpo. Ediciones pirámide. España.Zapata, R. la dimensión social y cultural del cuerpo. En boletín de antropología universidad de Antioquia. Vol. 20 , # 37. Colombia.THUMBNAIL2013luzbernal.pdf.jpg2013luzbernal.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4161https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2740/5/2013luzbernal.pdf.jpg100c0d2c7b47323d04cc78baf8ead585MD55open accessBernalluz2013.pdf.jpgBernalluz2013.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4988https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2740/3/Bernalluz2013.pdf.jpg3b5a8f2bbbf756f632dc89171158fb5cMD53open accessentrega de documentos_12 (1).pdf.jpgentrega de documentos_12 (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9360https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2740/9/entrega%20de%20documentos_12%20%281%29.pdf.jpg74bbe849e2fcec2b1a27c0e90645cf30MD59open accesscarta facultad_9.pdf.jpgcarta facultad_9.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11092https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2740/10/carta%20facultad_9.pdf.jpgaeb594775f091b42c3a7e1a6b0c62564MD510open accessderechos de autor (2).pdf.jpgderechos de autor (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7362https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2740/11/derechos%20de%20autor%20%282%29.pdf.jpg85eba6b2ea06130de86ed0f5e371e1f2MD511open accessORIGINAL2013luzbernal.pdf2013luzbernal.pdfapplication/pdf1416195https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2740/4/2013luzbernal.pdfc10dbd160687a9eb2ea8e43d09ab6513MD54open accessentrega de documentos_12 (1).pdfentrega de documentos_12 (1).pdfapplication/pdf352040https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2740/8/entrega%20de%20documentos_12%20%281%29.pdf11867a4de465ebbac69a5fdfe96e6a25MD58metadata only accesscarta facultad_9.pdfcarta facultad_9.pdfapplication/pdf350509https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2740/6/carta%20facultad_9.pdf0c6748c5242b2d28148cd8e1d947a517MD56metadata only accessderechos de autor (2).pdfderechos de autor (2).pdfapplication/pdf659600https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2740/7/derechos%20de%20autor%20%282%29.pdf0966b5189f70783d6993cf5d02c2ca41MD57metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2740/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access11634/2740oai:repository.usta.edu.co:11634/27402022-11-02 03:03:51.021open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=