Elementos psicológicos y emocionales que se configuran en la historia de vida de dos ex-miembros de las FARC que se encuentran en proceso de reintegración en el contexto del posconflicto en el Departamento del Meta.

La presente investigación tiene el objetivo de comprender los elementos psicológicos y emocionales que se configuran en la historia de vida de dos ex-miembros de las FARC que se encuentran en proceso de reintegración en el contexto del posconflicto en el Departamento del Meta. La investigación se co...

Full description

Autores:
Cely Rincón, Sofia
Reyes Beltrán, María de los Ángeles
Varela Lara, María Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/32132
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/32132
Palabra clave:
Armed conflict
Post-conflict
Reintegration
Psychological and emotional elements
History of life
Conflicto armado
Psicología social
Emociones
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Conflicto armado
Posconflicto
Reintegración
Elementos psicológicos y emocionales
Historia de vida
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_03a7cc8302e4dd50838adad3a850884a
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/32132
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Elementos psicológicos y emocionales que se configuran en la historia de vida de dos ex-miembros de las FARC que se encuentran en proceso de reintegración en el contexto del posconflicto en el Departamento del Meta.
title Elementos psicológicos y emocionales que se configuran en la historia de vida de dos ex-miembros de las FARC que se encuentran en proceso de reintegración en el contexto del posconflicto en el Departamento del Meta.
spellingShingle Elementos psicológicos y emocionales que se configuran en la historia de vida de dos ex-miembros de las FARC que se encuentran en proceso de reintegración en el contexto del posconflicto en el Departamento del Meta.
Armed conflict
Post-conflict
Reintegration
Psychological and emotional elements
History of life
Conflicto armado
Psicología social
Emociones
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Conflicto armado
Posconflicto
Reintegración
Elementos psicológicos y emocionales
Historia de vida
title_short Elementos psicológicos y emocionales que se configuran en la historia de vida de dos ex-miembros de las FARC que se encuentran en proceso de reintegración en el contexto del posconflicto en el Departamento del Meta.
title_full Elementos psicológicos y emocionales que se configuran en la historia de vida de dos ex-miembros de las FARC que se encuentran en proceso de reintegración en el contexto del posconflicto en el Departamento del Meta.
title_fullStr Elementos psicológicos y emocionales que se configuran en la historia de vida de dos ex-miembros de las FARC que se encuentran en proceso de reintegración en el contexto del posconflicto en el Departamento del Meta.
title_full_unstemmed Elementos psicológicos y emocionales que se configuran en la historia de vida de dos ex-miembros de las FARC que se encuentran en proceso de reintegración en el contexto del posconflicto en el Departamento del Meta.
title_sort Elementos psicológicos y emocionales que se configuran en la historia de vida de dos ex-miembros de las FARC que se encuentran en proceso de reintegración en el contexto del posconflicto en el Departamento del Meta.
dc.creator.fl_str_mv Cely Rincón, Sofia
Reyes Beltrán, María de los Ángeles
Varela Lara, María Fernanda
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Hernández Álvarez, Doris Marcela
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cely Rincón, Sofia
Reyes Beltrán, María de los Ángeles
Varela Lara, María Fernanda
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv http://scholar.google.com/citations?user=9AibQncAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001463741
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Armed conflict
Post-conflict
Reintegration
Psychological and emotional elements
History of life
topic Armed conflict
Post-conflict
Reintegration
Psychological and emotional elements
History of life
Conflicto armado
Psicología social
Emociones
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Conflicto armado
Posconflicto
Reintegración
Elementos psicológicos y emocionales
Historia de vida
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Conflicto armado
Psicología social
Emociones
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Conflicto armado
Posconflicto
Reintegración
Elementos psicológicos y emocionales
Historia de vida
description La presente investigación tiene el objetivo de comprender los elementos psicológicos y emocionales que se configuran en la historia de vida de dos ex-miembros de las FARC que se encuentran en proceso de reintegración en el contexto del posconflicto en el Departamento del Meta. La investigación se construye desde la perspectiva del paradigma interpretativo, la epistemología biográfica-narrativa y del enfoque biográfico. Se toman elementos de la psicología social para las categorías principales de la investigación, las cuales son: Elementos Psicológicos, Elementos Emocionales y Personas en Proceso de Reintegración. Para su desarrollo, se aborda la problemática desde una metodología cualitativa, método de la historia de vida y como estrategia la entrevista a profundidad, donde se incorporan diversas miradas sobre las personas en proceso de reintegración para la búsqueda de nuevas comprensiones de la complejidad e integridad de las dinámicas del posconflicto, especialmente en aquellas interpretaciones de las realidades y experiencias subjetivas que posibilitan los actores de la guerra que por años ha golpeado al país.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2021-02-15T15:50:03Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2021-02-15T15:50:03Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2021-01-29
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Cely, S., Reyes, M. y Varela, M. (2021). Elementos psicológicos y emocionales que se configuran en la historia de vida de dos ex-miembros de las FARC que se encuentran en proceso de reintegración en el contexto del posconflicto en el Departamento del Meta. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás, Villavicencio.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/32132
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Cely, S., Reyes, M. y Varela, M. (2021). Elementos psicológicos y emocionales que se configuran en la historia de vida de dos ex-miembros de las FARC que se encuentran en proceso de reintegración en el contexto del posconflicto en el Departamento del Meta. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás, Villavicencio.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/32132
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. (2016). 1-310. Recuperado de https://peacemaker.un.org/sites/peacemaker.un.org/files/Colombia%20Nuevo%20Acuerdo%20Final%2024%20Nov%202016_0.pdf
Agencia Colombiana para la Reintegración (ARN). (s.f.). Evolución del Proceso de Reintegración, Fortaleza Institucional basada en la experiencia y lecciones aprendidas. Recuperado de https://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de-documentacion/Documentos/Evolución%20del%20Proceso%20de%20Reintegración%20Fortaleza%20Institucional%20basada%20en%20la%20experiencia%20y%20lecciones%20aprendidas.pdf
Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN). (2019). ARN en cifras. Recuperado de https://www.reincorporacion.gov.co/es/agencia/Documentos%20de%20ARN%20en%20Cifras/ARN%20en%20cifras%20corte%20febrero%202019.pdf
Aguilera, A. (2003). Las secuelas emocionales del conflicto armado para una política pública de paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10(31). ISSN: 1405-1435. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105/10503102
Amar, J., Abello, L. R., Madariaga, O. C. y Ávila Toscano, J. H. (2011). Relación entre redes personales y calidad de vida en individuos desmovilizados del conflicto armado colombiano. Universitas Psychologica, 10(2), 355-369.
Anaya, L. (2007). Individual demobilization and reintegration process in Colombia: implementation, challenges and former combatants’ perspectives, Intervention, Volume 5, Number 3, P.179-190. Recuperado de https://www.interventionjournal.com/sites/default/files/anaya.pdf
Arciniegas, G. y Pérez, D. (2019). Psicología y posconflicto colombiano: una mirada retrospectiva basada en aportes de investigación científica. Revista de Paz y Conflicto, 12(1), 265-284. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:KsA8NZOg-jMJ:https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/download/8609/7957+&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=co&client=opera
Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación. (2010). Meta: Análisis para la conflictividad. Recuperado de http://www.undp.org/content/dam/undp/documents/projects/COL/00058220_Analisis%20conflictividad%20Meta%20PDF.pdf
Aristizábal, E., Howe, K. y Palacio, J. (2009). Vulneración psicológica en víctimas y victimarios por efecto del conflicto armado en Magdalena, Atlántico, Cesar, Sucre y Bolívar. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 1(2), 7-25. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsua/v1n2/v1n2a2.pdf
Aya, S. (2016). Psicología, Realidades Cotidianas Y Transformaciones Sociales. Universidad Santo Tomás. Unidad De Investigación.
Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico – narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1). Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/viewFile/49/91
Cañón, A. (2019). Abordajes Psicosociales en el Ámbito Regional. Universidad Santo Tomás. Unidad De Investigación.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Estadísticas del Conflicto Armado en Colombia. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf
Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Recuperado de https://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf
Cifuentes, M. (2009). Familia y conflicto armado. Trabajo Social Nº 11, ISSN 0123-4986. Bogotá, p.87-106. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4070931.pdf.
Código de Nüremberg. (1946). Recuperado de http://www.vhir.org/portal1/Global/pdf/ceic/documents/Codigo_de_Nuremberg.pdf
Congreso de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006. Recuperado de https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Doc umentos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006__Psicologia_unisabana.pdf
Constitución Política de Colombia. (1991). Recuperado de https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf.
Cornejo, M. (2006). El Enfoque Biográfico: Trayectorias, Desarrollos Teóricos y Perspectivas. Psykhe (Santiago), 15(1), 95-106. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282006000100008
Cuaderno de Análisis. (2013). Desarme, Desmovilización y Reintegración, DDR: Una introducción para Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://iugm.es/wp-content/uploads/2017/02/Cuaderno-Análisis-DDR.pdf
Decreto 4138 de 2011. “Por el cual se crea la Agencia Colombiana para la Reintegración de Personas y Grupos Alzados en Armas y se establecen sus objetivos y estructura.” Departamento administrativo de la Presidencia de la República. Recuperado de https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/docs/ddr/CompiladoNormativo_Parte4.pdf
Devia, L. y Rojas, Y. (2016). Ejercicio de las libertades y capacidades de un grupo de desmovilizados que culminaron el proceso de reintegración liderado por la Agencia Colombiana Para La Reintegración – ACR (Tesis de maestría). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia, Recuperado de http://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de documentacion/Documentos/Ejercicio%20de%20las%20libertades%20y%20capacidades%20de%20un%20grupo%20de%20culminados.pdf
Espejo, M., Galeano, A. y Gutiérrez, M. (2019). "La voz de las familias, una mirada después del conflicto": El cambio en la construcción narrativa de la identidad de familias que han pasado por un proceso de reintegración del grupo armado FARC - EP (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16586/2019mariaespejo.pdf?sequence=9&isAllowed=y
Flórez, E. (2020). Factores psicosociales en el proceso de reincorporación de excombatientes del ETCR de san francisco Yondo Antioquia. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20245/1/2020_excombatiente_reincorporacion_atencionpsicosocial.pdf
Foranda, P., Velásquez, E. y Osorio, L. (2018). Motivación a nivel familiar de una mujer excombatiente de las FARC, para decidir ingresar al programa para la reincorporación a la vida civil, residente en el municipio de Ituango, departamento de Antioquia. Uniminuto. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6541/MOTIVACI%2b%c3%b4N%20A%20NIVEL%20FAMILIAR%20DE%20UNA%20MUJER%20EXCOMBATIENTE%20DE%20LAS%20FARC%2c%20PARA%20DECIDIR%20INGRESAR%20AL%20PROGRAM%20-%20Juan%20Maria%20RAMIREZ%20VELEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Forero, A. (2018). Análisis de la reincorporación económica y social de excombatientes de las FARC a la sociedad civil y su relación con el proceso de construcción de paz. Universidad Javeriana. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/36076
Gaitán, S. (s.f). Sentidos y prácticas en torno a la reproducción, gestación y crianza de las excombatientes de las FARC en el Espacio Territorial de Capacitación y Normalización Antonio Nariño, Icononzo - Tolima. Universidad Externado de Colombia. Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1407/1/DEA-spa-2018-Maternidad_en_conflicto_Sentidos_y_practicas_en_torno_a_la_reproduccion_gestacion_y_crianza
Giménez, A., Pavón, P. y Rico, M. (2014). Lo emocional y lo espiritual en el Trabajo Social. Una aproximación holística al campo profesional, Margen, (74), 1-9. Recuperado de https://www.margen.org/suscri/margen74/gimenez.pdf
Hernández, R. (2014). La Investigación Cualitativa A Través De Entrevistas: Su Análisis Mediante La Teoría Fundamentada. Universidad Internacional de la Rioja. España. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/23/Mis_5.pdf
Herrera, L. y Rubio, I. (2016). Ex combatientes y proceso de reintegración: representaciones sociales de un grupo de estudiantes del área de la salud. Universidad del Rosario. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/86442657.pdf
Hinestroza, I., Triana Osorio, L. A., Martínez Saldarriaga, M. G. y Alzate Berrio, S. M. (2016). Perdón, convivencia y reconciliación en el proceso de paz, desde una mirada psicológica. Revista Poiésis, 245-256. Recuperado de https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/download/2114/1619
Kapkin, S. (2016, 25 de octubre). ‘Si los medios no ayudan, ni las víctimas ni los victimarios podrán cambiar’: Elizabeth Lira [Web log post]. Recuperado de https://pacifista.tv/notas/si-los-medios-no-ayudan-ni-las-victimas-ni-los-victimarios-podran-cambiar-elizabeth-lira/
Karlmats, M. (2019). A case study of the gender aspect of the implementation of the reintegration process of FARC-EP in Colombia. Uppsala University, Department of Government. Recuperado de https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:1323214/FULLTEXT01.pdf
Ley 1090 del 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. República de Colombia. 06 de septiembre de 2006. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf
Ley 1424 de 2010. Por la cual se dictan disposiciones de justicia transicional que garanticen verdad, justicia y reparación a las víctimas de desmovilizados de grupos organizados al margen de la ley, se conceden beneficios jurídicos y se dictan otras disposiciones. El Congreso de la República. Recuperada de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1424-de-2010.pdf
Lorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1),11-22. ISSN: 0101-9031. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1171/117117257002
Lugo, V. (2018). Niños y jóvenes excombatientes en Colombia: ¿por qué se vinculan y separan de la guerra? Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 18(2), 1933. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1933. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/537/53755753004/html/index.html
Maldonado, A. y Hernández, Y. (2018). Vida en el estigma: Construcción de relatos identitarios en excombatientes de las FARC desde el discurso del déficit (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Villavicencio, Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15740/2019andresmaldonado.pdf?sequence=15&isAllowed=y
Marín, L., Olarte, I., y Márquez, A. (2018). Representaciones sociales: excombatientes de grupos armados al margen de la ley y proceso de reintegración. Pensamiento Psicológico, 16(2), 7-19. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v16n2/1657-8961-pepsi-16-02-7.pdf
Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico – crítica. Recuperado https://pics.unison.mx/wp-content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf
Maya, D., Flórez, N. and Matabanchoy, S. (2019). "Challenges of the human talent area in the face of the employability of people in the process of reintegration/Retos del área de talento humano frente a la inserción laboral de personas en proceso de reintegración/Desafios da area de talentos humanos diante da insercao laboral de pessoas em processo de reintegracao." Informes Psicológicos, vol. 19, no. 1, 2019, p.163+. Gale OneFile: Informe Académico.
Mejía, L. (2014). La reintegración social y económica de los grupos armados ilegales en Colombia: reflexiones a partir de la trayectoria de nueve excombatientes. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Recuperado de http://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de documentacion/Documentos/La%20reintegraci%C3%B3n%20social%20y%20econ%C3%B3mica%20de%20los%20grupos%20armados%20ilegales.pdf
Mejía, P. (2013). Reflexiones psicológicas en torno a la estructuración anímica de un joven excombatiente en Colombia. Eleuthera, 9(2), 59-74. Recuperado de http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera9_5.pdf
Mesa, J. (2017). Hacia una nueva mirada de la reintegración de desmovilizados en Colombia: conceptos, enfoques y posibilidades. Revista CS, 23, 105-133. Recuperado de https://iugm.es/wp-content/uploads/2017/02/Cuaderno-Análisis-DDR.pdf
Ministerio de Salud (MINSALUD) (2016). Documento Técnico y Manual de Gestión de Promoción de la Salud Mental, Prevención y Atención a Problemas y Trastornos Mentales en el marco de la Construcción y Consolidación de Paz. Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/Lineamientos-tecnico-salud-mental-posconflicto-2016.pdf
Mora, F., Yañez, N., Lozano, D., Moreno, J. y Vesga, J. (2016). La narrativa del conflicto armado interno en Colombia: una construcción política de la historia. Razón Crítica, 2, 51-77. Recuperado de http://dx.doi.org/10.21789/25007807.1161
Morales, A. (2019). Una mirada profunda interdisciplinaria del proceso de reintegración a la vida civil de un excombatiente en Colombia. Universidad del Cauca. Recuperado de http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/1218/UNA%20MIRADA%20PROFUNDA%20INTERDISCIPLINARIA%20DEL%20PROCESO%20DE%20REINTEGRACI%c3%93N%20A%20LA%20VIDA%20CIVIL%20DE%20UN%20EXCOMBA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Muñoz, A. (2018). El papel de las emociones en la reconstrucción de tejido social en el proceso de reincorporación de excombatientes. Perspectiva desde la teoría crítica decolonial. Universidad Libre. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15754/Proyecto%20de%20grado%20Angie%20Mu%C3%B1oz%20Pe%C3%B1a.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Nilsson, A. (2005). Reintegrating Ex-Combatants in Post-Conflict Societies, Reintegrating Ex-Combatants. Sida. Department for Cooperation with Non-Governmental Organisations and Humanitarian Assistance & Conflict Management. ISBN 91 586 8307-0. Recuperado de https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:106715/FULLTEXT01.pdf
Ordóñez, J. (s.f.). Aspectos psicológicos de la responsabilidad penal. Investigador del Centro de Investigaciones Penales y Criminológicas (CENIPEC). Escuela de Criminología ULA, 1-9. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/23599/articulo7.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Otálora, A. (2015). Experiencias de reintegración de excombatientes de las comunidades indígenas de la sierra nevada de Santa Marta. Universidad Javeriana. Recuperado de http://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de-documentacion/Documentos/Experiencias%20de%20reintegraci%C3%B3n%20de%20excombatientes%20de%20las%20comunidades%20ind%C3%ADgenas%20de%20la%20sierra%20nevada%20de%20Santa%20Marta.pdf
Páez, F., Ramírez, L. y Rodríguez, D. (2017). Representaciones sociales de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC - EP) en contextos de reintegración (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4642/PaezFredy2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Periódico Verdad Abierta. (2017). Reintegración de excombatientes, una mirada a través de experiencias internacionales. Recuperado de https://verdadabierta.com/reintegracion-de-excombatientes-una-mirada-a-traves-de-experiencias-internacionales/
Programa Promoción de la Convivencia. (2010). Derechos de las víctimas y reintegración basada en comunidades. Buenas prácticas en periodismo. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/buenas_practicas.pdf
Puyana, Y. y Barreto, J. (s.f.). La historia de vida: recursos en la investigación cualitativa. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/185-196
Ramírez, N. (2020). Significación del paso a la vida civil de una excombatiente de las FARC (Tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura, Colombia. Recuperado de http://45.5.172.45/bitstream/10819/7594/1/Significacion_Paso_Excombatiente%20_Ramirez_2019%20.pdf
Rincón, A. (2008). Una mirada a la agrupación originalmente revolucionaria que se transformó en terrorista. Estudios criminológicos. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v50n1/v50n1a14.pdf
Rivera, Y. (2010). ¿Cómo se pueden aplicar los distintos paradigmas de la investigación científica a la cultura física y el deporte? Ciencia e innovación tecnológica en el deporte. Revista electrónica. ISSN: 1996 – 2452 RNPS: 2148. Recuperado de http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/201/202
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52),39-49. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35124304004
Roncancio, N. (2012). La Reintegración. Una realidad posible, en el marco de las políticas Colombianas. Análisis de la implementación de la política de reintegración social y económica en Bogotá 2010-2012 (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños y evaluación del rigor metodológico y retos. Universidad de San Martín de Porres. Scielo. Recupero de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009
Sarmiento, H. y Martínez, L. (2017). El valor emocional de los desmovilizados frente al proceso de reintegración social. Programa de Psicología, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Arauca, Colombia. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6923/1/2017_valor_emocional_desmovilizados.pdf
Suárez, L., Patiño, C., y Aguirre, D. (2013). Las representaciones sociales del enemigo: la organización de un campo en tensión. Revista CES Psicología, 6(1), 159-179. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v6n1/v6n1a10.pdf
Suesca, L. (2019). Relatos de mujeres excombatientes sobre su paso por las filas de las FARC. Entre esperanza y fusiles. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44059/Junio%2018%20de%202019.%20Tesis%20Karen%20Suesca%20%281%29.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Theidon, K. (2007). Transitional Subjects: The Disarmament, Demobilization and Reintegration of Former Combatants in Colombia. International Journal of Transitional Justice, 1(1), p.66-90. Doi: https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1093/ijtj/ijm011
Thorsell, S. (2013). Towards People-Centred Economic Reintegration? An Analysis of the Economic Reintegration Strategy of Demobilised Combatants in Colombia. Colombia Internacional, (77), p.177-215. Doi: https://doi.org/10.7440/colombiaint77.2013.07
Valencia, O. y Daza, M. (2010). Vinculación a grupos armados: un resultado del conflicto armado en Colombia*. Divers.: Perspect. Psicol. 6(2), 429-439. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a15.pdf
Vanegas, P., Olarte, E. y Henao, L. (2018). Motivación a nivel familiar de una mujer excombatiente de las FARC, para decidir ingresar al Programa para la Reincorporación a la Vida Civil, residente en el Municipio de Ituango, Departamento de Antioquia. Corporación Universitaria Minuto de Dios Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Programa de Psicología Bello – Antioquia. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6541/MOTIVACI%2BôN%20A%20NIVEL%20FAMILIAR%20DE%20UNA%20MUJER%20EXCOMBATIENTE%20DE%20LAS%20FARC%2C%20PARA%20DECIDIR%20INGRESAR%20AL%20PROGRAM%20-%20Juan%20Maria%20RAMIREZ%20VELEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Verdad Abierta. (2017). Reintegración de excombatientes, una mirada a través de experiencias internacionales. Recuperado de https://verdadabierta.com/reintegracion-de-excombatientes-una-mirada-a-traves-de-experiencias-internacionales/.
Vidanovic, A. y Osorio, L. (2018). Epistemología de la Historia de Vida en la Investigación Cualitativa. INNOVA Research Journal, 3(5), 167-180. ISSN 2477-9024. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6778653.pdf.
Villa, J. (2016, 09 de junio). Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la noviolencia. Polis Revista Latinoamericana. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/11553
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Villavicencio
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32132/7/2021sofiacely.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32132/2/2021sofiacely1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32132/3/2021sofiacely2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32132/4/2021sofiacely3.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32132/5/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32132/6/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32132/8/2021sofiacely.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32132/9/2021sofiacely1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32132/10/2021sofiacely2.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32132/11/2021sofiacely3.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6e5bf6d9d7afe35e9c2a9cf5e2d26565
1f40af929881d62c88c5e6bdb6f10815
6537a572ab98b86f769a501a8a7b608b
81e2151f4a4642a341709f14a3a79a05
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
0e39605357e533598e3a7ec1a114ab1c
36d0f8432d7196d09123fba728bea3a9
c11dd2911cfd266fe8c197f09b9cecd7
a517ea26b24681363a0a2ad56ec79e55
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026403353460736
spelling Hernández Álvarez, Doris MarcelaCely Rincón, SofiaReyes Beltrán, María de los ÁngelesVarela Lara, María Fernandahttp://scholar.google.com/citations?user=9AibQncAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014637412021-02-15T15:50:03Z2021-02-15T15:50:03Z2021-01-29Cely, S., Reyes, M. y Varela, M. (2021). Elementos psicológicos y emocionales que se configuran en la historia de vida de dos ex-miembros de las FARC que se encuentran en proceso de reintegración en el contexto del posconflicto en el Departamento del Meta. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás, Villavicencio.http://hdl.handle.net/11634/32132reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación tiene el objetivo de comprender los elementos psicológicos y emocionales que se configuran en la historia de vida de dos ex-miembros de las FARC que se encuentran en proceso de reintegración en el contexto del posconflicto en el Departamento del Meta. La investigación se construye desde la perspectiva del paradigma interpretativo, la epistemología biográfica-narrativa y del enfoque biográfico. Se toman elementos de la psicología social para las categorías principales de la investigación, las cuales son: Elementos Psicológicos, Elementos Emocionales y Personas en Proceso de Reintegración. Para su desarrollo, se aborda la problemática desde una metodología cualitativa, método de la historia de vida y como estrategia la entrevista a profundidad, donde se incorporan diversas miradas sobre las personas en proceso de reintegración para la búsqueda de nuevas comprensiones de la complejidad e integridad de las dinámicas del posconflicto, especialmente en aquellas interpretaciones de las realidades y experiencias subjetivas que posibilitan los actores de la guerra que por años ha golpeado al país.This research aims to understand the psychological and emotional elements that are configured in the life history of two former FARC members who are in the process of reintegration in the context of the post-conflict in the Meta Department. Research is constructed from the perspective of interpretative paradigm, biographical-narrative epistemology and biographical approach. Elements of social psychology are taken for the main categories of research, which are: Psychological Elements, Emotional Elements and People in Reintegration Process. For its development, the problem is addressed from a qualitative methodology, a method of life history and as a strategy the in-depth interview, where various views on the people in the process of reintegration are incorporated for the search for new understandings of the complexity and integrity of the dynamics of the post-conflict, especially in those interpretations of the subjective realities and experiences made possible by the actors of the war that has hit the country for years.Psicólogohttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Elementos psicológicos y emocionales que se configuran en la historia de vida de dos ex-miembros de las FARC que se encuentran en proceso de reintegración en el contexto del posconflicto en el Departamento del Meta.Armed conflictPost-conflictReintegrationPsychological and emotional elementsHistory of lifeConflicto armadoPsicología socialEmocionesPsicologíaTesis y disertaciones académicasConflicto armadoPosconflictoReintegraciónElementos psicológicos y emocionalesHistoria de vidaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioAcuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. (2016). 1-310. Recuperado de https://peacemaker.un.org/sites/peacemaker.un.org/files/Colombia%20Nuevo%20Acuerdo%20Final%2024%20Nov%202016_0.pdfAgencia Colombiana para la Reintegración (ARN). (s.f.). Evolución del Proceso de Reintegración, Fortaleza Institucional basada en la experiencia y lecciones aprendidas. Recuperado de https://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de-documentacion/Documentos/Evolución%20del%20Proceso%20de%20Reintegración%20Fortaleza%20Institucional%20basada%20en%20la%20experiencia%20y%20lecciones%20aprendidas.pdfAgencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN). (2019). ARN en cifras. Recuperado de https://www.reincorporacion.gov.co/es/agencia/Documentos%20de%20ARN%20en%20Cifras/ARN%20en%20cifras%20corte%20febrero%202019.pdfAguilera, A. (2003). Las secuelas emocionales del conflicto armado para una política pública de paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10(31). ISSN: 1405-1435. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105/10503102Amar, J., Abello, L. R., Madariaga, O. C. y Ávila Toscano, J. H. (2011). Relación entre redes personales y calidad de vida en individuos desmovilizados del conflicto armado colombiano. Universitas Psychologica, 10(2), 355-369.Anaya, L. (2007). Individual demobilization and reintegration process in Colombia: implementation, challenges and former combatants’ perspectives, Intervention, Volume 5, Number 3, P.179-190. Recuperado de https://www.interventionjournal.com/sites/default/files/anaya.pdfArciniegas, G. y Pérez, D. (2019). Psicología y posconflicto colombiano: una mirada retrospectiva basada en aportes de investigación científica. Revista de Paz y Conflicto, 12(1), 265-284. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:KsA8NZOg-jMJ:https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/download/8609/7957+&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=co&client=operaÁrea de Paz, Desarrollo y Reconciliación. (2010). Meta: Análisis para la conflictividad. Recuperado de http://www.undp.org/content/dam/undp/documents/projects/COL/00058220_Analisis%20conflictividad%20Meta%20PDF.pdfAristizábal, E., Howe, K. y Palacio, J. (2009). Vulneración psicológica en víctimas y victimarios por efecto del conflicto armado en Magdalena, Atlántico, Cesar, Sucre y Bolívar. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 1(2), 7-25. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsua/v1n2/v1n2a2.pdfAya, S. (2016). Psicología, Realidades Cotidianas Y Transformaciones Sociales. Universidad Santo Tomás. Unidad De Investigación.Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico – narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1). Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/viewFile/49/91Cañón, A. (2019). Abordajes Psicosociales en el Ámbito Regional. Universidad Santo Tomás. Unidad De Investigación.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Estadísticas del Conflicto Armado en Colombia. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdfChóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Recuperado de https://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdfCifuentes, M. (2009). Familia y conflicto armado. Trabajo Social Nº 11, ISSN 0123-4986. Bogotá, p.87-106. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4070931.pdf.Código de Nüremberg. (1946). Recuperado de http://www.vhir.org/portal1/Global/pdf/ceic/documents/Codigo_de_Nuremberg.pdfCongreso de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006. Recuperado de https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Doc umentos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006__Psicologia_unisabana.pdfConstitución Política de Colombia. (1991). Recuperado de https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf.Cornejo, M. (2006). El Enfoque Biográfico: Trayectorias, Desarrollos Teóricos y Perspectivas. Psykhe (Santiago), 15(1), 95-106. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282006000100008Cuaderno de Análisis. (2013). Desarme, Desmovilización y Reintegración, DDR: Una introducción para Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://iugm.es/wp-content/uploads/2017/02/Cuaderno-Análisis-DDR.pdfDecreto 4138 de 2011. “Por el cual se crea la Agencia Colombiana para la Reintegración de Personas y Grupos Alzados en Armas y se establecen sus objetivos y estructura.” Departamento administrativo de la Presidencia de la República. Recuperado de https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/docs/ddr/CompiladoNormativo_Parte4.pdfDevia, L. y Rojas, Y. (2016). Ejercicio de las libertades y capacidades de un grupo de desmovilizados que culminaron el proceso de reintegración liderado por la Agencia Colombiana Para La Reintegración – ACR (Tesis de maestría). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia, Recuperado de http://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de documentacion/Documentos/Ejercicio%20de%20las%20libertades%20y%20capacidades%20de%20un%20grupo%20de%20culminados.pdfEspejo, M., Galeano, A. y Gutiérrez, M. (2019). "La voz de las familias, una mirada después del conflicto": El cambio en la construcción narrativa de la identidad de familias que han pasado por un proceso de reintegración del grupo armado FARC - EP (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16586/2019mariaespejo.pdf?sequence=9&isAllowed=yFlórez, E. (2020). Factores psicosociales en el proceso de reincorporación de excombatientes del ETCR de san francisco Yondo Antioquia. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20245/1/2020_excombatiente_reincorporacion_atencionpsicosocial.pdfForanda, P., Velásquez, E. y Osorio, L. (2018). Motivación a nivel familiar de una mujer excombatiente de las FARC, para decidir ingresar al programa para la reincorporación a la vida civil, residente en el municipio de Ituango, departamento de Antioquia. Uniminuto. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6541/MOTIVACI%2b%c3%b4N%20A%20NIVEL%20FAMILIAR%20DE%20UNA%20MUJER%20EXCOMBATIENTE%20DE%20LAS%20FARC%2c%20PARA%20DECIDIR%20INGRESAR%20AL%20PROGRAM%20-%20Juan%20Maria%20RAMIREZ%20VELEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=yForero, A. (2018). Análisis de la reincorporación económica y social de excombatientes de las FARC a la sociedad civil y su relación con el proceso de construcción de paz. Universidad Javeriana. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/36076Gaitán, S. (s.f). Sentidos y prácticas en torno a la reproducción, gestación y crianza de las excombatientes de las FARC en el Espacio Territorial de Capacitación y Normalización Antonio Nariño, Icononzo - Tolima. Universidad Externado de Colombia. Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1407/1/DEA-spa-2018-Maternidad_en_conflicto_Sentidos_y_practicas_en_torno_a_la_reproduccion_gestacion_y_crianzaGiménez, A., Pavón, P. y Rico, M. (2014). Lo emocional y lo espiritual en el Trabajo Social. Una aproximación holística al campo profesional, Margen, (74), 1-9. Recuperado de https://www.margen.org/suscri/margen74/gimenez.pdfHernández, R. (2014). La Investigación Cualitativa A Través De Entrevistas: Su Análisis Mediante La Teoría Fundamentada. Universidad Internacional de la Rioja. España. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/23/Mis_5.pdfHerrera, L. y Rubio, I. (2016). Ex combatientes y proceso de reintegración: representaciones sociales de un grupo de estudiantes del área de la salud. Universidad del Rosario. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/86442657.pdfHinestroza, I., Triana Osorio, L. A., Martínez Saldarriaga, M. G. y Alzate Berrio, S. M. (2016). Perdón, convivencia y reconciliación en el proceso de paz, desde una mirada psicológica. Revista Poiésis, 245-256. Recuperado de https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/download/2114/1619Kapkin, S. (2016, 25 de octubre). ‘Si los medios no ayudan, ni las víctimas ni los victimarios podrán cambiar’: Elizabeth Lira [Web log post]. Recuperado de https://pacifista.tv/notas/si-los-medios-no-ayudan-ni-las-victimas-ni-los-victimarios-podran-cambiar-elizabeth-lira/Karlmats, M. (2019). A case study of the gender aspect of the implementation of the reintegration process of FARC-EP in Colombia. Uppsala University, Department of Government. Recuperado de https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:1323214/FULLTEXT01.pdfLey 1090 del 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. República de Colombia. 06 de septiembre de 2006. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdfLey 1424 de 2010. Por la cual se dictan disposiciones de justicia transicional que garanticen verdad, justicia y reparación a las víctimas de desmovilizados de grupos organizados al margen de la ley, se conceden beneficios jurídicos y se dictan otras disposiciones. El Congreso de la República. Recuperada de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1424-de-2010.pdfLorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1),11-22. ISSN: 0101-9031. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1171/117117257002Lugo, V. (2018). Niños y jóvenes excombatientes en Colombia: ¿por qué se vinculan y separan de la guerra? Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 18(2), 1933. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1933. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/537/53755753004/html/index.htmlMaldonado, A. y Hernández, Y. (2018). Vida en el estigma: Construcción de relatos identitarios en excombatientes de las FARC desde el discurso del déficit (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Villavicencio, Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15740/2019andresmaldonado.pdf?sequence=15&isAllowed=yMarín, L., Olarte, I., y Márquez, A. (2018). Representaciones sociales: excombatientes de grupos armados al margen de la ley y proceso de reintegración. Pensamiento Psicológico, 16(2), 7-19. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v16n2/1657-8961-pepsi-16-02-7.pdfMartínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico – crítica. Recuperado https://pics.unison.mx/wp-content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdfMaya, D., Flórez, N. and Matabanchoy, S. (2019). "Challenges of the human talent area in the face of the employability of people in the process of reintegration/Retos del área de talento humano frente a la inserción laboral de personas en proceso de reintegración/Desafios da area de talentos humanos diante da insercao laboral de pessoas em processo de reintegracao." Informes Psicológicos, vol. 19, no. 1, 2019, p.163+. Gale OneFile: Informe Académico.Mejía, L. (2014). La reintegración social y económica de los grupos armados ilegales en Colombia: reflexiones a partir de la trayectoria de nueve excombatientes. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Recuperado de http://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de documentacion/Documentos/La%20reintegraci%C3%B3n%20social%20y%20econ%C3%B3mica%20de%20los%20grupos%20armados%20ilegales.pdfMejía, P. (2013). Reflexiones psicológicas en torno a la estructuración anímica de un joven excombatiente en Colombia. Eleuthera, 9(2), 59-74. Recuperado de http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera9_5.pdfMesa, J. (2017). Hacia una nueva mirada de la reintegración de desmovilizados en Colombia: conceptos, enfoques y posibilidades. Revista CS, 23, 105-133. Recuperado de https://iugm.es/wp-content/uploads/2017/02/Cuaderno-Análisis-DDR.pdfMinisterio de Salud (MINSALUD) (2016). Documento Técnico y Manual de Gestión de Promoción de la Salud Mental, Prevención y Atención a Problemas y Trastornos Mentales en el marco de la Construcción y Consolidación de Paz. Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/Lineamientos-tecnico-salud-mental-posconflicto-2016.pdfMora, F., Yañez, N., Lozano, D., Moreno, J. y Vesga, J. (2016). La narrativa del conflicto armado interno en Colombia: una construcción política de la historia. Razón Crítica, 2, 51-77. Recuperado de http://dx.doi.org/10.21789/25007807.1161Morales, A. (2019). Una mirada profunda interdisciplinaria del proceso de reintegración a la vida civil de un excombatiente en Colombia. Universidad del Cauca. Recuperado de http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/1218/UNA%20MIRADA%20PROFUNDA%20INTERDISCIPLINARIA%20DEL%20PROCESO%20DE%20REINTEGRACI%c3%93N%20A%20LA%20VIDA%20CIVIL%20DE%20UN%20EXCOMBA.pdf?sequence=1&isAllowed=yMuñoz, A. (2018). El papel de las emociones en la reconstrucción de tejido social en el proceso de reincorporación de excombatientes. Perspectiva desde la teoría crítica decolonial. Universidad Libre. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15754/Proyecto%20de%20grado%20Angie%20Mu%C3%B1oz%20Pe%C3%B1a.pdf?sequence=1&isAllowed=yNilsson, A. (2005). Reintegrating Ex-Combatants in Post-Conflict Societies, Reintegrating Ex-Combatants. Sida. Department for Cooperation with Non-Governmental Organisations and Humanitarian Assistance & Conflict Management. ISBN 91 586 8307-0. Recuperado de https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:106715/FULLTEXT01.pdfOrdóñez, J. (s.f.). Aspectos psicológicos de la responsabilidad penal. Investigador del Centro de Investigaciones Penales y Criminológicas (CENIPEC). Escuela de Criminología ULA, 1-9. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/23599/articulo7.pdf?sequence=1&isAllowed=yOtálora, A. (2015). Experiencias de reintegración de excombatientes de las comunidades indígenas de la sierra nevada de Santa Marta. Universidad Javeriana. Recuperado de http://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de-documentacion/Documentos/Experiencias%20de%20reintegraci%C3%B3n%20de%20excombatientes%20de%20las%20comunidades%20ind%C3%ADgenas%20de%20la%20sierra%20nevada%20de%20Santa%20Marta.pdfPáez, F., Ramírez, L. y Rodríguez, D. (2017). Representaciones sociales de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC - EP) en contextos de reintegración (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4642/PaezFredy2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yPeriódico Verdad Abierta. (2017). Reintegración de excombatientes, una mirada a través de experiencias internacionales. Recuperado de https://verdadabierta.com/reintegracion-de-excombatientes-una-mirada-a-traves-de-experiencias-internacionales/Programa Promoción de la Convivencia. (2010). Derechos de las víctimas y reintegración basada en comunidades. Buenas prácticas en periodismo. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/buenas_practicas.pdfPuyana, Y. y Barreto, J. (s.f.). La historia de vida: recursos en la investigación cualitativa. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/185-196Ramírez, N. (2020). Significación del paso a la vida civil de una excombatiente de las FARC (Tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura, Colombia. Recuperado de http://45.5.172.45/bitstream/10819/7594/1/Significacion_Paso_Excombatiente%20_Ramirez_2019%20.pdfRincón, A. (2008). Una mirada a la agrupación originalmente revolucionaria que se transformó en terrorista. Estudios criminológicos. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v50n1/v50n1a14.pdfRivera, Y. (2010). ¿Cómo se pueden aplicar los distintos paradigmas de la investigación científica a la cultura física y el deporte? Ciencia e innovación tecnológica en el deporte. Revista electrónica. ISSN: 1996 – 2452 RNPS: 2148. Recuperado de http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/201/202Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52),39-49. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35124304004Roncancio, N. (2012). La Reintegración. Una realidad posible, en el marco de las políticas Colombianas. Análisis de la implementación de la política de reintegración social y económica en Bogotá 2010-2012 (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños y evaluación del rigor metodológico y retos. Universidad de San Martín de Porres. Scielo. Recupero de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009Sarmiento, H. y Martínez, L. (2017). El valor emocional de los desmovilizados frente al proceso de reintegración social. Programa de Psicología, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Arauca, Colombia. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6923/1/2017_valor_emocional_desmovilizados.pdfSuárez, L., Patiño, C., y Aguirre, D. (2013). Las representaciones sociales del enemigo: la organización de un campo en tensión. Revista CES Psicología, 6(1), 159-179. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v6n1/v6n1a10.pdfSuesca, L. (2019). Relatos de mujeres excombatientes sobre su paso por las filas de las FARC. Entre esperanza y fusiles. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44059/Junio%2018%20de%202019.%20Tesis%20Karen%20Suesca%20%281%29.pdf?sequence=2&isAllowed=yTheidon, K. (2007). Transitional Subjects: The Disarmament, Demobilization and Reintegration of Former Combatants in Colombia. International Journal of Transitional Justice, 1(1), p.66-90. Doi: https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1093/ijtj/ijm011Thorsell, S. (2013). Towards People-Centred Economic Reintegration? An Analysis of the Economic Reintegration Strategy of Demobilised Combatants in Colombia. Colombia Internacional, (77), p.177-215. Doi: https://doi.org/10.7440/colombiaint77.2013.07Valencia, O. y Daza, M. (2010). Vinculación a grupos armados: un resultado del conflicto armado en Colombia*. Divers.: Perspect. Psicol. 6(2), 429-439. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a15.pdfVanegas, P., Olarte, E. y Henao, L. (2018). Motivación a nivel familiar de una mujer excombatiente de las FARC, para decidir ingresar al Programa para la Reincorporación a la Vida Civil, residente en el Municipio de Ituango, Departamento de Antioquia. Corporación Universitaria Minuto de Dios Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Programa de Psicología Bello – Antioquia. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6541/MOTIVACI%2BôN%20A%20NIVEL%20FAMILIAR%20DE%20UNA%20MUJER%20EXCOMBATIENTE%20DE%20LAS%20FARC%2C%20PARA%20DECIDIR%20INGRESAR%20AL%20PROGRAM%20-%20Juan%20Maria%20RAMIREZ%20VELEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=yVerdad Abierta. (2017). Reintegración de excombatientes, una mirada a través de experiencias internacionales. Recuperado de https://verdadabierta.com/reintegracion-de-excombatientes-una-mirada-a-traves-de-experiencias-internacionales/.Vidanovic, A. y Osorio, L. (2018). Epistemología de la Historia de Vida en la Investigación Cualitativa. INNOVA Research Journal, 3(5), 167-180. ISSN 2477-9024. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6778653.pdf.Villa, J. (2016, 09 de junio). Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la noviolencia. Polis Revista Latinoamericana. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/11553ORIGINAL2021sofiacely.pdf2021sofiacely.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1251260https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32132/7/2021sofiacely.pdf6e5bf6d9d7afe35e9c2a9cf5e2d26565MD57open access2021sofiacely1.pdf2021sofiacely1.pdfApéndicesapplication/pdf836820https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32132/2/2021sofiacely1.pdf1f40af929881d62c88c5e6bdb6f10815MD52open access2021sofiacely2.pdf2021sofiacely2.pdfAutorización Facultadapplication/pdf314670https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32132/3/2021sofiacely2.pdf6537a572ab98b86f769a501a8a7b608bMD53metadata only access2021sofiacely3.pdf2021sofiacely3.pdfDerechos de Autorapplication/pdf228021https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32132/4/2021sofiacely3.pdf81e2151f4a4642a341709f14a3a79a05MD54metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32132/5/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32132/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open accessTHUMBNAIL2021sofiacely.pdf.jpg2021sofiacely.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6823https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32132/8/2021sofiacely.pdf.jpg0e39605357e533598e3a7ec1a114ab1cMD58open access2021sofiacely1.pdf.jpg2021sofiacely1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6561https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32132/9/2021sofiacely1.pdf.jpg36d0f8432d7196d09123fba728bea3a9MD59open access2021sofiacely2.pdf.jpg2021sofiacely2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8980https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32132/10/2021sofiacely2.pdf.jpgc11dd2911cfd266fe8c197f09b9cecd7MD510open access2021sofiacely3.pdf.jpg2021sofiacely3.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8655https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/32132/11/2021sofiacely3.pdf.jpga517ea26b24681363a0a2ad56ec79e55MD511open access11634/32132oai:repository.usta.edu.co:11634/321322023-01-04 03:16:01.612open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K