Incidente de impacto Fiscal. Parámetros de Aplicación del Incidente de Impacto Fiscal en la Doctrina de la Corte Constitucional y Consejo de Estado de Colombia, entre 2012 a 2022.

Muchas veces los cambios paradigmáticos que sufre la sociedad son resultado de pequeñas e imperceptibles acciones que sumadas en su conjunto generan un modelo nuevo de aplicación en el asunto que transforman: Verbigracia, puede evidenciarse en el caso colombiano debido al Incidente de Impacto fiscal...

Full description

Autores:
Díaz Fúquene, Paula Ximena
Rueda Higuera, Jorge Eduardo
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/49231
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/49231
Palabra clave:
tax impact incident
economy
judges
public finances
Hacienda Publica
Derecho administrativo
Incidente de impacto fiscal
economía
Jueces
hacienda publica
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
Description
Summary:Muchas veces los cambios paradigmáticos que sufre la sociedad son resultado de pequeñas e imperceptibles acciones que sumadas en su conjunto generan un modelo nuevo de aplicación en el asunto que transforman: Verbigracia, puede evidenciarse en el caso colombiano debido al Incidente de Impacto fiscal, el cual pretende ser una herramienta de planeación económica otorgada a las altas Cortes, con el fin de modular, diferir o modificar la decisión que tomaron y que afecta gravemente la sostenibilidad fiscal de una entidad Estatal. Dicho lo anterior, es preciso colegir que la figura en estudio como principio constitucional, es la puerta de ingreso del nuevo rol que se pretende otorgar al operador de justicia, donde ya no solo se le ordena al juez decidir conforme a derecho el asunto sometido a controversia, sino que además, debe asumir un rol de economista en relación con la decisión tomada y buscar establecer, lo que podría entenderse como un método de pago, que no vulnere los derechos reconocidos en la sentencia y que a su vez permita el cumplimiento de su decisión sin afectar a la entidad estatal. Todo ello surge debido a que el mecanismo ya mencionado fue implementado mediante el Acto Legislativo 03 de 2011; el cual trata de dar respuesta a tres grandes situaciones que afronta cotidianamente el país: En primer lugar, se evidencia la clara incapacidad del Ejecutivo de regular la gestión en el aspecto financiero y presupuestal de las entidades estatales, generando graves alteraciones a la sostenibilidad fiscal de la Nación; en segundo lugar ante la negligencia de los funcionarios de seguir a cabalidad las normas que los rigen por sobre intereses particulares o ante el inexperto y grosero actuar de los agentes estatales, generando litigios supremamente innecesarios que conllevan a una condena estatal; y, finalmente, en tercer lugar, debido a la indiferencia que muestra la sociedad colombiana entorno a los recursos públicos, producto del legado de corrupción que ha sido imposible de erradicar de las instituciones estatales , lo que ha llevado al hábito de la ciudadanía de asumir que este tipo de situaciones seguirán indemnes.