Los herederos de Quintín Lame y del zapatismo: comunicación, paz-conflicto e incidencias políticas
Tanto en los escenarios de las luchas zapatistas en México como en aquellos de las luchas de los indígenas y campesinos del Cauca en Colombia se presenta una historia de hegemonías políticas que estos movimientos han buscado confrontar en un proceso que pasó de la lucha armada a propuestas pacifista...
- Autores:
-
Gómez Montañez, Pablo Felipe
Magaña Ochoa, Jorge
Latorre, Juan Pablo
Quevedo, Kimberly Juliana
Bustamante, Patricia
Gómez-Cáceres, Sarai
Arango, Valentina
Vaca, Gabriela
Viveros, Daniela
García Parrado, Andrés
Girón Hernández, Marcos
Torres Rojas, Jorge Luis Fidel
Ávila Romero, León Enrique
González García, José Bulmaro
Reyes Guillén, Flor Ivett
Ortelli, Paola
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/43768
- Palabra clave:
- Indigenous communities
Armed conflict
Violation of human rights
Comunidades indígenas
Conflicto armado
Violación de los derechos humano
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_01ef65b7163182d71e1b9f97458e1b0d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/43768 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Los herederos de Quintín Lame y del zapatismo: comunicación, paz-conflicto e incidencias políticas |
title |
Los herederos de Quintín Lame y del zapatismo: comunicación, paz-conflicto e incidencias políticas |
spellingShingle |
Los herederos de Quintín Lame y del zapatismo: comunicación, paz-conflicto e incidencias políticas Indigenous communities Armed conflict Violation of human rights Comunidades indígenas Conflicto armado Violación de los derechos humano |
title_short |
Los herederos de Quintín Lame y del zapatismo: comunicación, paz-conflicto e incidencias políticas |
title_full |
Los herederos de Quintín Lame y del zapatismo: comunicación, paz-conflicto e incidencias políticas |
title_fullStr |
Los herederos de Quintín Lame y del zapatismo: comunicación, paz-conflicto e incidencias políticas |
title_full_unstemmed |
Los herederos de Quintín Lame y del zapatismo: comunicación, paz-conflicto e incidencias políticas |
title_sort |
Los herederos de Quintín Lame y del zapatismo: comunicación, paz-conflicto e incidencias políticas |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Montañez, Pablo Felipe Magaña Ochoa, Jorge Latorre, Juan Pablo Quevedo, Kimberly Juliana Bustamante, Patricia Gómez-Cáceres, Sarai Arango, Valentina Vaca, Gabriela Viveros, Daniela García Parrado, Andrés Girón Hernández, Marcos Torres Rojas, Jorge Luis Fidel Ávila Romero, León Enrique González García, José Bulmaro Reyes Guillén, Flor Ivett Ortelli, Paola |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gómez Montañez, Pablo Felipe Magaña Ochoa, Jorge Latorre, Juan Pablo Quevedo, Kimberly Juliana Bustamante, Patricia Gómez-Cáceres, Sarai Arango, Valentina Vaca, Gabriela Viveros, Daniela García Parrado, Andrés Girón Hernández, Marcos Torres Rojas, Jorge Luis Fidel Ávila Romero, León Enrique González García, José Bulmaro Reyes Guillén, Flor Ivett Ortelli, Paola |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-0655-7574 https://orcid.org/0000-0002-9424-2814 https://orcid.org/0000-0001-7487-573X https://orcid.org/0000-0002-2321-092X https://orcid.org/0000-0002-5697-3261 https://orcid.org/0000-0002-6853-7459 https://orcid.org/0000-0003-3592-963X https://orcid.org/0000-0002-6710-4803 https://orcid.org/0000-0001-5258-7382 https://orcid.org/0000-0002-1530-2015 https://orcid.org/0000-0002-0252-5578 https://orcid.org/0000-0002-5664-2147 https://orcid.org/0000-0003-1685-0360 https://orcid.org/0000-0002-4186-3529 https://orcid.org/0000-0001-9738-4554 https://orcid.org/0000-0002-6800-2040 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=25HoT20AAAAJ https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Hev6zv0AAAAJ https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=UjpTlKoAAAAJ https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=turK7MQAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001084046 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000017888 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Indigenous communities Armed conflict Violation of human rights |
topic |
Indigenous communities Armed conflict Violation of human rights Comunidades indígenas Conflicto armado Violación de los derechos humano |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comunidades indígenas Conflicto armado Violación de los derechos humano |
description |
Tanto en los escenarios de las luchas zapatistas en México como en aquellos de las luchas de los indígenas y campesinos del Cauca en Colombia se presenta una historia de hegemonías políticas que estos movimientos han buscado confrontar en un proceso que pasó de la lucha armada a propuestas pacifistas, pero sin dejar de ser revolucionarias, resistentes y reivindicadoras de la autonomía de los pueblos, y en cuyos marcos han emergido acuerdos de paz complejos que en la actualidad se afrontan de manera no violenta y mediante procesos de organización y comunicación comunitaria y estrategias de formación política y de empoderamiento pacifista. Esta obra es el resultado del trabajo mancomunado de investigadores de la Universidad Santo Tomás (Colombia) y la Universidad Nacional Autónoma de Chiapas (México) con dichas comunidades. Refleja la constitución de un campo para el estudio de las iniciativas de formación política y construcción territorial, al tiempo que al fortalecimiento de la Red Latinoamericana de Trabajo sobre Asuntos Indígenas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-25T19:07:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-25T19:07:06Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Generación de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigación |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Gómez, P., & Magaña, J. (Eds.). (2022). Los herederos de Quintín Lame y del zapatismo: comunicación, paz-conflicto e incidencias políticas. Ediciones USTA. |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
9789587824902 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/43768 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00313 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
identifier_str_mv |
Gómez, P., & Magaña, J. (Eds.). (2022). Los herederos de Quintín Lame y del zapatismo: comunicación, paz-conflicto e incidencias políticas. Ediciones USTA. 9789587824902 reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás |
url |
http://hdl.handle.net/11634/43768 https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00313 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
https://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-sociales/los-herederos-de-quint%C3%ADn-lame-y-del-zapatismo-comunicaci%C3%B3n,-paz-conflicto-e-incidencias-pol%C3%ADticas-detail |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bourdieu, P. (1989). Social space and symbolic power. Sociological Theory, 7(1), 14-25. https://doi.org/10.2307/202060 Canel, M. J. (2006). Comunicación política: una guía para su estudio y práctica. Tecnos. Castillo, G. (2004). Manuel Quintín Lame: luchador e intelectual indígena del siglo xx. En M. Q. Lame, Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas (pp. 13-49). Unicauca; Univalle. Comins Mingol, I. (2002). Reseña de “La paz imperfecta” de Francisco A. Muñoz (ed.). Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 9(29), 321-336. https://cutt.ly/imzHYd1 Comisión Interamericana de Derechos Humanos (cidh). (2000, 13 de abril). Informe Nº 36/00, Caso 11.101, Masacre “Caloto” Colombia. https:// cutt.ly/3mzGM0N Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. (2006). Hay que poner fin a 25 años de impunidad en el caso masacre de Caloto. https://cutt.ly/emzG3Lc Espinosa Arango, M. L. (2009). La civilización montés. La visión india y el trasegar de Quintín Lame en Colombia. Ediciones Uniandes-Ceso. Eulau, H., Eldersveld, S. y Janovit, M. (1956). Political behavior: A reader in theory and research. The Free Press. Fajardo Sánchez, L. A., Gamboa Martínez, J. C. y Villanueva Martínez, O. (1999). Manuel Quintín Lame y los guerreros de Juan Tama (multiculturalismo, magia y resistencia). Jara Editores. Fernández de Mantilla, L. (1999). Algunas aproximaciones a la participación política. Reflexión Política, 1(1). https://cutt.ly/xmzG64T Gómez, R. (2015). Políticas públicas de comunicación de masas, ciudadanía y conflicto social en las sociedades capitalistas latinoamericanas. Un análisis del estado de la cuestión. Voces abiertas de América Latina. Comunicación, política y ciudadanía (F. Saintout y A. Varela, dirs.; D. Bruzzone, coord.; pp. 43-77). Ediciones EPC; Clacso. Gómez Montañez, P. F., Meza Maya, C. V. y Reyes Albarracín, F. (2019). Incertidumbre y liminalidad: la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc) como sujeto en tránsito. Revista de Estudios Colombianos, (53), 44-55. https://doi.org/10.53556/rec.v53i0.49 González Castro, C. (2014). Metáforas de un conflicto. El discurso étnico chileno- mapuche de la modernidad. Alquimia Ediciones. Gumucio, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Comunicación, desarrollo y cambio social. Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios (J. M. Pereira y A. Cadavid, eds.; pp. 19-36). Editorial Universidad Javeriana. Lame, M. Q. (2004). Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas. Unicauca; Univalle. Loaiza de la Pava, J. (2016). Niños, niñas y jóvenes constructores/as de paz: una experiencia de socialización y subjetividades políticas para la paz. Cultura de paz, reconciliación y transicionalidad. Versión xxii de la Cátedra Democracia y Ciudadanía (M. Hernández, comp.; pp. 25-45). Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Martín Barbero, J. y Rincón, O. (2015). Prólogo: Entrevista a Jesús Martín Barbero. Voces abiertas de América Latina. Comunicación, política y ciudadanía (F. Saintout y A. Varela, dirs.; D. Bruzzone, coord.; pp. 21- 32). Ediciones EPC; Clacso. Mignolo, W. (2001). Coloniality of power and subalternity. The Latin American subaltern studies reader (I. Rodríguez, ed.; pp. 424-444). Duke University Press. Muñoz, F. A. y López Martínez, M. (2000). Historia de la paz. Tiempos, espacios y actores. Universidad de Granada. Ortiz, A. y Perdomo, E. (2011). La posibilidad de sorprendernos nos implica que estamos aprendiendo… Educomunicación popular: de las definiciones a las prácticas de las memorias. Diálogo académico. Campos y estudio y acción de la comunicación (Y. R. Espinel, comp.; pp. 93-136). Inpahu. Quijano, A. (1999). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Pensar (en) los intersticios (S. Castro-Gómez, O. Guardiola y C. Millán de Benavies, eds.; pp. 99-109). Instituto Pensar-puj. Rappaport, J. (2000). La política de la memoria: interpretación indígena de la historia en los Andes colombianos. Universidad del Cauca. Romero, F. (2004). Aspectos pedagógicos y filosóficos. En M. Q. Lame, Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas (pp. 111-138). Unicauca; Univalle. Sarlo, B. (2006). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Siglo Veintiuno Editores. Turner, V. (1988b). The anthropology of performance. PAJ Publications. Villamayor, C. (2015). Estudios de la comunicación popular. Teorizar es intervenir. Voces abiertas de América Latina. Comunicación, política y ciudadanía (F. Saintout y A. Varela, dirs.; D. Bruzzone, coord.; pp. 215- 241). Ediciones EPC; Clacso. Wolton, D. (2010). Informar no es comunicar. Contra la ideología tecnológica. Gedisa. Acero, J. y Sánchez, A. (2008). Incidencia política para la inclusión social. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Castillo Gómez, L. C. (2007). Etnicidad y nación. El desafío de la diversidad en Colombia. Editorial Universidad del Valle. Certeau, M., Giard, L. y Mayol, P. (1994). La invención de lo cotidiano 2: habitar, cocinar. Editorial Universidad Iberoamericana. Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Gedisa Editorial. Collado, H. (2015). Incidencia política: concepto, importancia y herramientas. Herramienta para redes y entidades de custodia del territorio. Xarxa de Custòdia del Territori. Corporación de Investigación y Acción Social Económica (Ciase). (2007). Incidencia política. Herramientas para el cambio: incidencia política y construcción de agendas. Ciase. Fajardo Sánchez, L. A., Gamboa Martínez, J. C. y Villanueva Martínez, O. (1999). Manuel Quintín Lame y los guerreros de Juan Tama. Multiculturalismo, magia y resistencia. Nossa y Jara Editores. Hall, S. (Ed.). (1997). Representation: Cultural representations and signifying practices. Sage Publications. Hernando, A. y González Ruibal, A. (2011). Fractalidad, materialidad y cultura: un estudio etnoarqueológico de los Awá-Guajá de Maranháo (Brasil). Revista Chilena de Antropología, (24). https://doi.org/10.5354/0719- 1472.2012.18172 Unicef. (2003). Los pueblos indígenas en Colombia. Derechos, políticas y desafíos. Unicef Oficina de Área para Colombia y Venezuela. Uswal Nasa Yuwe Stereo. (2014). Información Emisora Uswal Nasa Yuwe Stereo. https://cutt.ly/wmRSxkR Vargas, J. (2016). Poder Estatal, élites y comunidades indígenas en el departamento del Cauca. Relaciones de poder entre 1991 y 2014 [trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional Unal. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60067 Vélez Torres, I., Rátiva Gaona, S. y Varela Corredor, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 21(2). https:// doi.org/10.15446/rcdg.v21n2.25774 Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric). (s. f.). Programa de Comunicaciones. https://cutt.ly/2mTeQzw Corbetta, P. (1999). Metodologia e tecniche della ricerca sociale. Il Mulino. Fals Borda, O. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Clacso; Siglo del Hombre Editores. Firth, A. (2010). Etnometodología (T. E. Cadavid, trad.). Discurso y Sociedad, 4(3), 597-614. Garfinkel, H. (1967). Studies in ethnomethodology. Prentice-Hall. Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Editorial Norma. Murillo, F. J. y Martínez, C. (Eds.). (2010). Investigación etnográfica. https:// cutt.ly/lmTe45g Pachón, X. y Correa, F. (Eds.). (1997). Lenguas y sociedades amerindias: condiciones sociolingüísticas en Colombia. Editorial Universidad Surcolombiana. Patricia Bustamante. (2008, 20 de junio). Manuel Sisco, PB-ENT01, Pueblo Nuevo [video]. YouTube. https://youtu.be/CztuTS1b0Ns Patricia Bustamante. (2008, 20 de junio). Mayora Rosalba Chindicué, PBENT08 [video]. YouTube. https://youtu.be/cplfRuEP91Q Patricia Bustamante. (2008, 22 de junio). Focus Group, PB-ENT03 [video]. YouTube. https://youtu.be/rFnwT-9Ac_Q Patricia Bustamante. (2008, 23 de junio). Aida Quilcué y Abelardo Ramos, PB-ENT04 [video]. YouTube. https://youtu.be/5yzgvzf1By8 Patricia Bustamante. (2008, 28 de junio). Memoria Ancestros, PB-ENT07 [video]. YouTube. https://youtu.be/eLB6iaWQYh8 Patricia Bustamante. (2016, 19 de febrero). Juan Carlos Piñacué, PB-ENT06 [video]. SoundCloud. https://soundcloud.com/patricia-bustamante- 961238058/juan-carlos-pinacue_pb_ent06 Patricia Bustamante. (2016, 8 de julio). Luis Acosta, PB-ENT05 [video]. You- Tube. https://youtu.be/lQ9pUPK09RM Patricia Bustamante. (2017, 10 de septiembre). Carlos Tumiña y Samuel Cuchillo, PB-ENT07 [video]. YouTube. https://youtu.be/NTMfhbK84kQ Villa, W. y Houghton, J. (2004). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia, 1974-2004. Centro de Cooperación al Indígena; Organización Indígena de Antioquia. Castillejo Cuéllar, A. (2013). Los archivos del dolor. Ensayos sobre la violencia, el terror y la memoria en la Suráfrica contemporánea. Ediciones Uniandes. Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Editorial Gedisa. Comins Mingol, I. (2002). Reseña de “La paz imperfecta” de Francisco A. Muñoz (ed.). Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 9(29), 321-336. https://cutt.ly/imzHYd1 Espinosa Arango, M. L. (2009). La civilización montés. La visión india y el trasegar de Manuel Quintín Lame en Colombia. Ediciones Uniandes-Ceso. Gómez-Cáceres, S. A. (2020). El buen vivir en la atmósfera oraliteraria: motivos y metáforas de la paz en poemas y canciones muiscas de Suba. En P. F. Gómez Montañez, S. A. Gómez-Cáceres y F. L. Reyes Albarracín (eds.), De conflictos, perdones y justicias. Iniciativas étnicas de paz en la Colombia transicional. Ediciones USTA. Loaiza de La Pava, J. (2016). Niños, niñas y jóvenes constructores/as de paz: una experiencia de socialización y subjetividades políticas para la paz. Cultura de paz, reconciliación y transicionalidad. Versión xxii de la Cátedra Democracia y Ciudadanía (M. Hernández, comp.; pp. 25-45). Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Muñoz, F. A. y López Martínez, M. (2000). Historia de la paz. Tiempos, espacios y actores. Editorial Universidad de Granada. Pizzinato, A., De Castro, P. y Hamann, C. (2017). Intervenções visuais urbanas: sensibilidade(s) em arte, grafite e pichação. Psicologia & Sociedade, 29(0). https://doi.org/10.1590/1807-0310/2017v29169375 Rappaport, J. (2000). The politics of memory. A native historical interpretation in the Colombian Andes. Cambridge University Press. Alonso, A. (1994). The politics of space, time and substance: State formation, nationalism, and ethnicity. Annual Review of Anthropology, 23, 379-405. https://doi.org/10.1146/annurev.an.23.100194.002115 Canel, M. J. (1999). Comunicación política. Técnicas y estrategias para la sociedad de la información. Tecnos. Castillo Gómez, J. C. (2008). El Estado-nación pluriétnico y multicultural colombiano: la lucha por el territorio en la reimaginación de la nación y la reinvención de la identidad étnica de negros e indígenas. Ediciones Universidad Complutense de Madrid. Chapela, C. (2014). Campo y capital en la sociología de Pierre Bourdieu como aporte a la comprensión de la salud humana, el sufrimiento y la enfermedad. Editorial Universidad Industrial de Santander. Chihu Amparán, A. (1998). La teoría de los campos en Pierre Bourdieu. Editorial Universidad Autónoma Metropolitana. Ciro Calderón, N. J. (2017). Estrategia para el empoderamiento diferencial desde la identidad cultural y el desarrollo local. Estudio de caso de las mujeres indígenas nasa del municipio Santiago de Cali, Colombia [tesis doctoral, Universidad de Alicante]. Repositorio institucional Universidad de Alicante. https://cutt.ly/ymJMn2C Danger, J. (2018). Teorías de la comunicación Robert Craig. Ediciones Universidad de Barcelona. El Tiempo. (1998, 26 de diciembre). Pescas milagrosas: terror en carreteras. https://cutt.ly/tW2yLZE Gómez, A. (2003). Natividad Gutiérrez Chong, 2001. “Mitos nacionalistas e identidades étnicas: los intelectuales indígenas y el Estado mexicano”. Revista Estudios Sociológicos, 65(1). https://cutt.ly/ImJ13LK Gómez Montañez, P. F. (2019). La danza del cóndor y el águila: etnografías y narrativas del despertar muisca. Ediciones USTA. Gómez Montañez, P. F. y Reyes Albarracín, F. L. (2017). Hijas de Bachué: memoria e indigenidad desde las mujeres muiscas. Siglo del Hombre Editores. González, J. A. (1987). Los frentes culturales. Culturas, mapas, poderes y lucha por las definiciones legítimas de los sentidos sociales de la vida. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 1(3), 5-44. https://cutt.ly/KmJMGKD Guamá, L., Pancho Aquite, A. y Rey, E. (Eds.). (2009). Antigua era más duro: hablan las mujeres indígenas de Antioquia. Ediciones Antropos. Gumucio, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 30(58), 26-39. https://cutt.ly/0mJ0ZJj Gutiérrez Lopera, R. E. y Alvarado González, A. L. (2017). Interetnicidad y comunicación. Oportunidades políticas y devenires comunes [tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional USTA. http://repository.usta.edu.co/handle/11634/10063 Jackson, J. E. (1994). Being and becoming an Indian in the Vaupés. Nation-States and Indians in Latin America (G. Urban y J. Sherzer, eds.; 2.a ed.; pp. 131-155). University of Texas Press. Lorente, M. (2005). Diálogos entre culturas: una reflexión sobre feminismo, género, desarrollo y mujeres indígenas kichwuas. Instituto Complutense de Estudios Internacionales. https://cutt.ly/5mJ1sBc Martín Algarra, M. (2009). La comunicación como objeto de estudio de la teoría de la comunicación. Anàlisi, (38), 151-172. https://hdl.handle. net/10171/21962 Martínez, D. (2016). La noviolencia en los Nasa, del norte del Cauca: relaciones entre la teoría y la experiencia específica. Polis (Santiago), 15(43). https://cutt.ly/gW2y6l4 Moreno, R. y Palacio Blandón, Y. C. (2016). La visión de desarrollo y su incidencia en la implementación del acuerdo uno (1) de La Habana sobre desarrollo rural integral, desde el enfoque de paz territorial y los mecanismos construidos por las comunidades negras en el Medio Atrato [tesis de maestría, Universidad de Medellín]. Repositorio institucional Universidad de Medellín. https://bit.ly/2KMU5e8 Rey, E. (2009). Los derechos de los pueblos indígenas son derechos de las mujeres indígenas. Antigua era más duro: hablan las mujeres indígenas de Antioquia (L. Guamá, A. Pancho Aquite y E. Rey, eds.; pp. 12-34). Ediciones Antropos. Simon, P. (1981). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales [1626]. Biblioteca Banco Popular. Tovar Hernández, D. M. y Tena Guerrero, O. (2015). Discusiones en torno al entronque patriarcal en la configuración de la masculinidad en el Centro de México. Fronteras, 2(2). https://cutt.ly/pmJ20Oq Vaca, G. y Viveros, D. (2018). Entrevista Sonia Uruburu [episodio de podcast]. https://cutt.ly/fmJ2uzV Wassmadrof, M. L. y Marín, M. P. (2014). El movimiento indígena y el feminismo desde AbyaYala: una perspectiva poscolonial de la sexualidad femenina. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales. Alexy, R. (2004). El concepto y la validez del derecho. Gedisa. Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica. Ardila Amaya, E. (2017). ¿La justicia en equidad puede ser justicia comunitaria? Huellas y trazos de la justicia comunitaria en Colombia. Una década de aportes y desafíos de la Escuela (F. S. Castro-Herrera, E. Ardila Amaya, & J. Jaramillo Marín, eds.; pp. 101-124). Editorial Universidad Nacional de Colombia. Ardila Amaya, E. y Castro-Herrera, F. (2017). La conciliación en equidad como una institución comunitaria. Huellas y trazos de la justicia comunitaria en Colombia. Una década de aportes y desafíos de la Escuela (F. S. Castro-Herrera, E. Ardila Amaya, & J. Jaramillo Marín, eds.; pp. 167- 191). Editorial Universidad Nacional de Colombia. Blanco, J. (2008). Administración de justicia en la jurisdicción especial indígena. Revista Diálogos de Saberes, (6), 11-44. Bobbio, N. (2010). Estado, gobierno y sociedad. Fondo de Cultura Económica. Bolaños, G., Bonilla, V. D., Caballero Fula, J., Espinoza, M. A., García, V. J., Hernández Lara, J., Peñaranda Supelano, D. R., Tattay, P. y Tattay Bolaños, L. (2012). Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Centro de Memoria Histórica. Díaz Pérez, I. L. (2016). Justicia, cura y restauración: el caso de los indígenas nasa del norte del Cauca y de la Fundación Paz y Bien de Cali [tesis de maestría, Universidad del Valle]. Repositorio institucional Univalle. https://cutt.ly/aEqz9zO Espinosa Arango, M. (2003). El indio lobo. Manuel Quintín Lame en la Colombia moderna. Revista Colombiana de Antropología, 39, pp.139-172. https://cutt.ly/3EqxkPv García Hernández, B. (2007). De iure uerrino. El derecho, el aderezo culinario y el augurio de los nombres. Dykinson. García Parrado, A. (2013). Democracia, participación y ciudadanía: hacia el ejercicio de las políticas públicas en el Estado Social de Derecho. Ciudad Paz-ando, 6(1), 123-144. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour. cpaz.2013.1.a07 Gómez Valencia, H. y Pueblos Indígenas de Colombia. (2015). Justicias indígenas de Colombia: reflexiones para un debate cultural, juridico y político. Consejo Superior de la Judicatura. https://cutt.ly/KEqx6p0 Halpérin, J. L. (2017). Exégesis (escuela). Revista de derecho: División de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte, (48), 263-277. https:// cutt.ly/kEeWdLF Herrera Gómez, M. (2004). Generación y transformación de las instituciones sociales. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (107), 49-88. https://cutt.ly/HEeQdOC Kant, I. (2004). Reflexiones sobre filosofía moral. Editorial Sígueme. Manrique, M., Benjumea, S., Rodríguez, I., Franky Calvo, S., Nieto, B., Sanchéz Botero, E. y Salamanca, M. (2003). Los pueblos indígenas en colombia derechos, políticas y desafíos. Unicef Oficina de Área para Colombia y Venezuela. https://cutt.ly/tEeYkV8 Núñez Espinel, L. Á. (2008). Quintín Lame: mil batallas contra el olvido. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (35), 91-124. https://cutt.ly/fEeAXqR Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena nasa o paez. https://cutt.ly/0EeDLP1 Observatorio Político Universidad del Cauca. (2008). El departamento del Cauca en cifras: situación social y política. Observatorio Político Boletín N.° 5. https://cutt.ly/XEqiynQ Pereira, G. (2014). Elementos constitutivos de una teoría crítica de la justicia. Ideas y Valores: Revista Colombiana de Filosofía, 63(156), 53-78. https://cutt.ly/HEeFthh Petit, E. H. J. (1988). Tratado elemental de derecho romano. Librería Nacional. Platón. (2011). La República o el Estado. Espasa Libros. Ramírez, J. (1994). La Constitución Política de Colombia de 1991. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Rawls, J. (2002). La justicia como equidad. Una reformulación. Paidós. Rueda Carvajal, C. E. (2008). El reconocimiento de la jurisdicción especial indígena dentro del sistema judicial nacional en Colombia. El debate de la coordinación. Estudios Socio-Jurídicos, 10(1), 339-374. https://cutt. ly/IEeHIct Scott, J. C. (2004). Los dominados y el arte de la resistencia. Ediciones Era. Uprimny, R., Rodríguez Garavito, C., y García Villegas, M. (2007). ¿Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democtacia en Colombia. Norma. Velasco Sánchez N. M. (2007). Equilibrar o castigar. La búsqueda de la armonía comunitaria alrededor del fogón. Revista Educación y Pedagogía, (49), 83-90. https://cutt.ly/YEeLjVZ Aguilar Cavallo, G (2006). La aspiración indígena a la propia identidad. Universum, 21(1), 106-119. http://dx.doi.org/10.4067/S07182376200 6000100007 Aguirre Beltrán, G. (1967). Regiones de refugio. Instituto Nacional Indigenista. Arana Cerdeño, M. y Del Riego, M. T. (Coords). (2012). Estudio sobre los desplazados por el conflicto armado en Chiapas. pnud; Unesco; undoc; Unicef. Bate, L. F. (1984). Cultura, clases y cuestión étnico-nacional. Juan Pablos Editor. Escalona Victoria, J. L. (1998a). El estado neoliberal y los indios en América Latina. Ponencia presentada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas. Septiembre 3 de 1998. Magaña Ochoa, J. (2002). Enfermedad y tratamiento entre la población indígena inmigrada en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Lo médico como campo social. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 23(92). https://cutt.ly/iErtKLS Magaña Ochoa, J. (2009). La lógica de la enfermedad. Entre la construcción social y la configuración cultural. El caso pasiego. Editorial Universidad de Sevilla. Magaña Ochoa, J. (2012). Algunos elementos reflexivos para un discurso metodológico en la investigación social: breve ensayo. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 22(63), 44-61. https:// cutt.ly/PEry3W6 Magaña Ochoa, J. (2013). El suicidio en el mundo indígena: el caso de jóvenes indígenas en los Altos, Chiapas. Estudios culturales: prácticas diversas, enfoques pluralistas (Ramírez Leyva, E. y Ríos de la Torre, G., coords.; pp. 237-253). Universidad Autónoma Metropolitana. https:// cutt.ly/DEruUDB Magaña Ochoa, J. (2013). El suicidio en el mundo indígena: el caso de jóvenes indígenas en los Altos, Chiapas. Estudios culturales: prácticas diversas, enfoques pluralistas (Ramírez Leyva, E. y Ríos de la Torre, G., coords.; pp. 237-253). Universidad Autónoma Metropolitana. https:// cutt.ly/DEruUDB Martínez Escárcega, R. (2011). Mínimos teóricos en la construcción de estados de conocimiento. Instituto de Pedagogía Crítica; DobleHélice Ediciones. Martínez Gallardo, J. y Fletes Ocón, H. B. (2015). La persistencia de la pobreza en los Altos de Chiapas. Factores estructurales y regionales. Ponencia presentada en el xx Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México, Cuernavaca, Morelos. Noviembre 17-20 de 2015. Secretaría de Pueblos Indios. (2006). Indicadores de identidad sociocultural y territorial de los pueblos indios de Chiapas. Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Zaragoza Contreras, L. G. (2010). Cultura, identidad y etnicidad, aproximaciones al entorno multicultural: rompiendo costumbres y paradigmas cotidianos. Cuicuilco, 17(48), 149-164. https://cutt.ly/mQw05Pw Abbagnano, N. (1983). Diccionario de filosofía. Fondo de Cultura Económica. Basave Benítez, A. (2012). Mexicanidad y esquizofrenia, los dos rostros del MexiJano. Oceáno. Bauman, Z. (2003). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias (P. Hermida Lazcano, trad.). Ediciones Paidós. Boron, A. A. y Torres, C. A. (1995). Educación, pobreza y ciudadanía en América Latina. Educación y pobreza. De la desigualdad social a la equidad (E. Pieck y E. Aguado, coords.). El Colegio Mexiquense; Unicef. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). (2018). Medición de pobreza 2008-2018, Estados Unidos Mexicanos. https://cutt.ly/ZQyocXx De Sousa Santos, B. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Desclé de Brouwer. De Sousa Santos, B. (2013). “Desaprender para aprender”: Boaventura de Sousa Santos. Sala de Prensa Universidad de Guadalajara. https://cutt. ly/iQyawUx Frade Rubio, L. (2017). Populismo en la educación igual a conejitos fluorescentes. Boletín Calidad Educativa Consultores N.° 10. https://cutt.ly/OQyo8lc Gellert, C. (1992). Faculty Research. The Encyclopedia of Higher Education (B. R. Clark y G. Neave, eds.; pp. 1634-1641). Pergamon Press. Gimeno Sacristán, J. (1999). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas. En R. Alcudia, Atención a la diversidad. Graó. Giner, S., Lamo de Espinosa, E. y De Champourcin, M. (2001). Diccionario de sociología. Alianza Editorial Gómez Hurtado, I. (2011). Dirección escolar y atención a la diversidad: rutas para el desarrollo de una escuela para todos [tesis doctoral, Universidad de Huelva]. Repositorio institucional Universidad de Huelva. https:// cutt.ly/2ErsaDQ Infobae. (2018, diciembre 24). Presupuesto 2019: cuánto y en qué gastará México. https://cutt.ly/sQysDGU Latapí Sarré, P. (2012). Educación y justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 1(1), 199-202. https://cutt.ly/ bErdtRi Luhmann, N. (1994). Unidad y diferenciación en la sociedad moderna. Acta Sociológica, (12), 55-61. Nietzsche, F. (1988). Ecce homo. Alianza Editorial. Portilla Marcial, C. O. (2005). Política social: del Estado de bienestar al Estado neoliberal, las fallas recurrentes en su aplicación. Espacios Públicos, 8(16), 100-116. https://cutt.ly/KQuf5uv Roguero, J. (2000). Trabajar con la diversidad para romper las desigualdades. Materiales de trabajo para una conferencia. https://cutt.ly/YQyZ6zb Sánchez Martín, M. E. (1996). Reseña. Guerrero Serón, Antonio. Manual de sociología de la educación. Revista Complutense de Educación, 7(1). https:// cutt.ly/TQysudr Subsecretaría de Educación Básica. (2019). Modelo Educativo de la Nueva Escuela Mexicana. https://cutt.ly/wQuvLzp Unesco-uis. (2001). América Latina y el Caribe. Informe regional. Estadísticas de la educación. Instituto de Estadística de la Unesco. Unesco. (2005). Educación para todos. El imperativo de la calidad. Unesco. Valenzuela, B. A., Campa, R., Rodríguez, P. y Huerta, T. (2014). Inclusión educativa en el contexto de educación básica: un estudio con profesores del estado de Sonora. La Psicología Social en México, 15, 124-129. Villegas, E.-L. (2015). Paulo Freire. La educación como instrumento para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 4(1), 9-20. https://cutt.ly/CQy2mtF Zunzunegui, J. M. (2014). Los mitos que nos dieron traumas. México en el diván: cinco sesiones para superar el pasado. De Bolsillo. Aubry, A. (2005). Chiapas a contrapelo: una agenda de trabajo para su historia en perspectiva sistémica. Centro de Estudios, Información y Documentación Immanuel Wallerstein. Arana Cerdeño, M. y Del Riego, M. T. (Coords). (2012). Estudio sobre los desplazados por el conflicto armado en Chiapas. pnud; Unesco; undoc; Unicef. Benjamin, T. (1995). ¡Primero viva Chiapas! La revolución mexicana en las rebeliones locales. Chiapas: los rumbos de otra historia (J. P. Viqueira y M. H. Ruz, coords.; pp. 175-194). Ciesas-Editorial Unam. Cultura Colectiva. (2017, 30 de agosto). El genocidio indígena del porfiriato que no te enseñaron en la escuela. https://cutt.ly/MQiKKvW León Portilla, M. (2004). Antigua palabra. Antología de la literatura mesoamericana desde los tiempos precolombinos hasta el presente. Aguilar. López Austin, A. y López Luján, L. (2001). El pasado indígena. El Colegio de México. Robledo Hernández, G. P. (1987). Tesis, disidencia y religión. Los expulsados de San Juan Chamula. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Rus, J. (1995). La comunidad revolucionaria institucional: la subversión del gobierno indígena en los Altos de Chiapas, 1936-1968. Chiapas: los rumbos de otra historia (J. P. Viqueira y M. H. Ruz, coords.; pp. 251-277). Ciesas-Editorial Unam. Secretaría General de Gobierno. Decreto Número 158. Ley para la Prevención y Atención del Desplazamiento Interno en el Estado de Chiapas. Diario Oficial de la Federación N.° 355. Febrero 22 de 2012. https:// cutt.ly/PQpR2P0 Dabas, E. (1998). Redes sociales, familias y escuela. Editorial Paidós. Janin, B. (2011). El sufrimiento psíquico en los niños. Psicopatología infantil y constitución subjetiva. Editorial Noveduc. Mateo Villodres, L. (2010). La violencia escolar entre iguales en educación primaria. Temas para la Educación. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza N.° 7. https://cutt.ly/CQi01Pr Oliva Zárate, L. y Cervantes Nieto, J. (2011). Violencia en niños de primaria. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(4), 1-13. https://cutt. ly/2ErVh2I Pérez Sainz, J. P., Calderón Umaña R. y Brenes Camacho, G. (2016). Exclusión social, violencia y ámbito doméstico. Evidencia y reflexiones desde Centroamérica. Papeles de Población, 22(87). https://cutt.ly/5Qi0bHs Unicef. (2014). Eliminar la violencia contra los niños y niñas: seis estrategias para la acción. https://cutt.ly/iQi0AYo Arce Rodríguez, M. B. (2006). Género y violencia. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 3(1), 77-90. https://cutt.ly/jQaAxZg Bourdieu, P. (2003). Ciencia de la ciencia y reflexividad (J. Jordá, trad.). Anagrama. Bados López, A. y García Grau, E. (2010). La técnica de la reestructuración cognitiva. https://cutt.ly/6QaAUQM Cabezas, C. (2008). El acoso del profesor hacia el alumno. Cersa. Camacho, L. J. (2014). Nuevos roles de los docentes en la educación superior: hacia un nuevo perfil y modelo de competencias con integración de las tic. Ciencia y Sociedad, 39(4), 601-640. https://cutt.ly/uQaAHqB Ceja Oseguera, S., Cervantes Contreras, N. y Ramírez Murillo, L. M. (2012). Estudio de la violencia que el maestro de educación media superior ejerce sobre sus alumnos, como factor de desmotivación académica. Metodhos, (1). https://cutt.ly/jW91JP9 Coll, C. y Miras, M. (1993). La representación mutua profesor/alumno y sus repercusiones sobre la enseñanza y el aprendizaje. Desarrollo psicológico y educación ii: psicología de la educación (C. Coll, J. Palacios y Á. Marchesi, comps.). Alianza. Covarrubias Papahiu, P. y Piña Robledo, M. M. (2004). La interacción maestro- alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 34(1), 47-84. https://cutt.ly/TQaSYG1 Espín Falcón, J. C., Valladares González, A. M., Abad Araujo, J. C., Presno Labrador, C. y Gener Arencibia, N. (2008). La violencia, un problema de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 24(4). https:// cutt.ly/AQaSAjH Henao Escobar, J. (2005). La prevención temprana de la violencia: una revisión de programas y modalidades de intervención. Universitas Psychologica, 4(2),161-177. https://cutt.ly/gQaS9j8 Hernández, F. y Sancho, J. M. (1993). Para enseñar no basta con saber la asignatura. Editorial Paidós. La Parra, D. y Tortosa, J. M. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Documentación Social N.° 131, pp. 57-72. https://cutt. ly/9ErBLRI Osnaya, A. F. (2003). Las representaciones sociales de las unidades de servicios de apoyo a la educación regular [tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. Repositorio institucional uab. https://ddd.uab.cat/ record/36819 Piedra Guillén, N. (2004). Relaciones de poder: leyendo a Foucault. Desde la perspectiva de género. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 4(106), 123- 141. https://cutt.ly/1QaFsBw Salcedo Galvis, H. (2011). Los objetivos y su importancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista de Pedagogía, 32(91), 113-130. https:// cutt.ly/FQaFpQP Velázquez Reyes, L. M. (2005). Experiencias estudiantiles con la violencia en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(6), 739-764. https://cutt.ly/mW90kOu Ansión, J. y Tubino, F. (Coords). (2007). Educar en ciudadanía intercultural. Experiencias y retos en la formación de estudiantes universitarios indígenas. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Castro, P. (2012). Construyendo ciudadanía en la ciudad de Waukegan, Illinois. Ciudadanía, identidades y política (P. Castro y H. Tejera, coords.; pp. 49-85). Porrúa. Dagnino, E. (2005). Meanings of citizenship in Latin America. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 31(62), 15-51. https:// cutt.ly/xQgTcl3 Dietz, G. (1999). La comunidad purépecha es nuestra fuerza: etnicidad, cultura y región en un movimiento indígena en Michoacán. Abya Yala. Esquit, E. (2010). La superación del indígena: la política de la modernización entre las élites indígenas de Comalapa. Instituto de Estudios Interétnicos de la Universidad de San Carlos de Guatemala. González Apodaca, E. (2008). Los profesionistas indios en la educación intercultural: etnicidad, intermediación y escuela en el territorio mixe. uam-Iztapalapa. Hale, C. y Millaman, R. (2005). Cultural agency and political struggle in the era of the Indio Permitido. Cultural Agency in the Americas (D. Sommer, ed.; pp. 281-304). Duke University Press. Holland, W. (1963). Medicina maya en los Altos de Chiapas. Instituto Nacional Indígena. Marshall, T. H. (1992). Citizenship and social class. En T. H. Marshall y T. B. Bottomore, Citizenship and social class. Pluto Press. Ortelli, P. (2017). “Trascender el cargo”. Gobierno local indígena y profesionalización en los Altos de Chiapas (México). Revista de Estudos & Pesquisas sobre as Américas, 12(1), 204-221. https://cutt.ly/rQgY1C3 Pineda Sánchez, L. O. (1993). Caciques culturales: el caso de los maestros bilingües en los Altos de Chiapas. Altres Costa-Amic. Rahman, A. y Fals Borda, O. (1991). La situación actual y las perspectivas de la investigación-acción participativa en el mundo. Investigación participativa: algunos aspectos críticos y problemáticos (C. Picón Espinoza, coord.). Crefal/oea/Prede. https://cutt.ly/ZQgUAAU Vargas, M. (1994). Educación e ideología. Constitución de una categoría de intermediarios en la comunicación interétnica: el caso de los maestros bilingües tarascos (1964-1982). Ciesas. Zárate, E. (1994). Los señores de utopía. El Colegio de Michoacán. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
1-423 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Producción Editorial |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43768/2/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43768/3/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43768/4/Obracompleta.Coleccionagendasydebates.2022Gomezpablo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43768/5/Obracompleta.Coleccionagendasydebates.2022Gomezpablo.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 1a59183555abebee781740000a676630 89bfc9c8bfaf1fe2658bf8c769896efb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026253121880064 |
spelling |
Gómez Montañez, Pablo FelipeMagaña Ochoa, JorgeLatorre, Juan PabloQuevedo, Kimberly JulianaBustamante, PatriciaGómez-Cáceres, SaraiArango, ValentinaVaca, GabrielaViveros, DanielaGarcía Parrado, AndrésGirón Hernández, MarcosTorres Rojas, Jorge Luis FidelÁvila Romero, León EnriqueGonzález García, José BulmaroReyes Guillén, Flor IvettOrtelli, Paolahttps://orcid.org/0000-0003-0655-7574https://orcid.org/0000-0002-9424-2814https://orcid.org/0000-0001-7487-573Xhttps://orcid.org/0000-0002-2321-092Xhttps://orcid.org/0000-0002-5697-3261https://orcid.org/0000-0002-6853-7459https://orcid.org/0000-0003-3592-963Xhttps://orcid.org/0000-0002-6710-4803https://orcid.org/0000-0001-5258-7382https://orcid.org/0000-0002-1530-2015https://orcid.org/0000-0002-0252-5578https://orcid.org/0000-0002-5664-2147https://orcid.org/0000-0003-1685-0360https://orcid.org/0000-0002-4186-3529https://orcid.org/0000-0001-9738-4554https://orcid.org/0000-0002-6800-2040https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=25HoT20AAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Hev6zv0AAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=UjpTlKoAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=turK7MQAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001084046https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000017888Universidad Santo Tomás2022-03-25T19:07:06Z2022-03-25T19:07:06Z2022Gómez, P., & Magaña, J. (Eds.). (2022). Los herederos de Quintín Lame y del zapatismo: comunicación, paz-conflicto e incidencias políticas. Ediciones USTA.9789587824902http://hdl.handle.net/11634/43768https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00313reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo TomásTanto en los escenarios de las luchas zapatistas en México como en aquellos de las luchas de los indígenas y campesinos del Cauca en Colombia se presenta una historia de hegemonías políticas que estos movimientos han buscado confrontar en un proceso que pasó de la lucha armada a propuestas pacifistas, pero sin dejar de ser revolucionarias, resistentes y reivindicadoras de la autonomía de los pueblos, y en cuyos marcos han emergido acuerdos de paz complejos que en la actualidad se afrontan de manera no violenta y mediante procesos de organización y comunicación comunitaria y estrategias de formación política y de empoderamiento pacifista. Esta obra es el resultado del trabajo mancomunado de investigadores de la Universidad Santo Tomás (Colombia) y la Universidad Nacional Autónoma de Chiapas (México) con dichas comunidades. Refleja la constitución de un campo para el estudio de las iniciativas de formación política y construcción territorial, al tiempo que al fortalecimiento de la Red Latinoamericana de Trabajo sobre Asuntos Indígenas.1-423spaUniversidad Santo TomásProducción Editorialhttps://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-sociales/los-herederos-de-quint%C3%ADn-lame-y-del-zapatismo-comunicaci%C3%B3n,-paz-conflicto-e-incidencias-pol%C3%ADticas-detailBourdieu, P. (1989). Social space and symbolic power. Sociological Theory, 7(1), 14-25. https://doi.org/10.2307/202060Canel, M. J. (2006). Comunicación política: una guía para su estudio y práctica. Tecnos.Castillo, G. (2004). Manuel Quintín Lame: luchador e intelectual indígena del siglo xx. En M. Q. Lame, Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas (pp. 13-49). Unicauca; Univalle.Comins Mingol, I. (2002). Reseña de “La paz imperfecta” de Francisco A. Muñoz (ed.). Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 9(29), 321-336. https://cutt.ly/imzHYd1Comisión Interamericana de Derechos Humanos (cidh). (2000, 13 de abril). Informe Nº 36/00, Caso 11.101, Masacre “Caloto” Colombia. https:// cutt.ly/3mzGM0NColectivo de Abogados José Alvear Restrepo. (2006). Hay que poner fin a 25 años de impunidad en el caso masacre de Caloto. https://cutt.ly/emzG3LcEspinosa Arango, M. L. (2009). La civilización montés. La visión india y el trasegar de Quintín Lame en Colombia. Ediciones Uniandes-Ceso.Eulau, H., Eldersveld, S. y Janovit, M. (1956). Political behavior: A reader in theory and research. The Free Press.Fajardo Sánchez, L. A., Gamboa Martínez, J. C. y Villanueva Martínez, O. (1999). Manuel Quintín Lame y los guerreros de Juan Tama (multiculturalismo, magia y resistencia). Jara Editores.Fernández de Mantilla, L. (1999). Algunas aproximaciones a la participación política. Reflexión Política, 1(1). https://cutt.ly/xmzG64TGómez, R. (2015). Políticas públicas de comunicación de masas, ciudadanía y conflicto social en las sociedades capitalistas latinoamericanas. Un análisis del estado de la cuestión. Voces abiertas de América Latina. Comunicación, política y ciudadanía (F. Saintout y A. Varela, dirs.; D. Bruzzone, coord.; pp. 43-77). Ediciones EPC; Clacso.Gómez Montañez, P. F., Meza Maya, C. V. y Reyes Albarracín, F. (2019). Incertidumbre y liminalidad: la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc) como sujeto en tránsito. Revista de Estudios Colombianos, (53), 44-55. https://doi.org/10.53556/rec.v53i0.49González Castro, C. (2014). Metáforas de un conflicto. El discurso étnico chileno- mapuche de la modernidad. Alquimia Ediciones.Gumucio, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Comunicación, desarrollo y cambio social. Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios (J. M. Pereira y A. Cadavid, eds.; pp. 19-36). Editorial Universidad Javeriana.Lame, M. Q. (2004). Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas. Unicauca; Univalle.Loaiza de la Pava, J. (2016). Niños, niñas y jóvenes constructores/as de paz: una experiencia de socialización y subjetividades políticas para la paz. Cultura de paz, reconciliación y transicionalidad. Versión xxii de la Cátedra Democracia y Ciudadanía (M. Hernández, comp.; pp. 25-45). Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Martín Barbero, J. y Rincón, O. (2015). Prólogo: Entrevista a Jesús Martín Barbero. Voces abiertas de América Latina. Comunicación, política y ciudadanía (F. Saintout y A. Varela, dirs.; D. Bruzzone, coord.; pp. 21- 32). Ediciones EPC; Clacso.Mignolo, W. (2001). Coloniality of power and subalternity. The Latin American subaltern studies reader (I. Rodríguez, ed.; pp. 424-444). Duke University Press.Muñoz, F. A. y López Martínez, M. (2000). Historia de la paz. Tiempos, espacios y actores. Universidad de Granada.Ortiz, A. y Perdomo, E. (2011). La posibilidad de sorprendernos nos implica que estamos aprendiendo… Educomunicación popular: de las definiciones a las prácticas de las memorias. Diálogo académico. Campos y estudio y acción de la comunicación (Y. R. Espinel, comp.; pp. 93-136). Inpahu.Quijano, A. (1999). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Pensar (en) los intersticios (S. Castro-Gómez, O. Guardiola y C. Millán de Benavies, eds.; pp. 99-109). Instituto Pensar-puj.Rappaport, J. (2000). La política de la memoria: interpretación indígena de la historia en los Andes colombianos. Universidad del Cauca.Romero, F. (2004). Aspectos pedagógicos y filosóficos. En M. Q. Lame, Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas (pp. 111-138). Unicauca; Univalle.Sarlo, B. (2006). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Siglo Veintiuno Editores.Turner, V. (1988b). The anthropology of performance. PAJ Publications.Villamayor, C. (2015). Estudios de la comunicación popular. Teorizar es intervenir. Voces abiertas de América Latina. Comunicación, política y ciudadanía (F. Saintout y A. Varela, dirs.; D. Bruzzone, coord.; pp. 215- 241). Ediciones EPC; Clacso.Wolton, D. (2010). Informar no es comunicar. Contra la ideología tecnológica. Gedisa.Acero, J. y Sánchez, A. (2008). Incidencia política para la inclusión social. Editorial Universidad Nacional de Colombia.Castillo Gómez, L. C. (2007). Etnicidad y nación. El desafío de la diversidad en Colombia. Editorial Universidad del Valle.Certeau, M., Giard, L. y Mayol, P. (1994). La invención de lo cotidiano 2: habitar, cocinar. Editorial Universidad Iberoamericana.Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Gedisa Editorial.Collado, H. (2015). Incidencia política: concepto, importancia y herramientas. Herramienta para redes y entidades de custodia del territorio. Xarxa de Custòdia del Territori.Corporación de Investigación y Acción Social Económica (Ciase). (2007). Incidencia política. Herramientas para el cambio: incidencia política y construcción de agendas. Ciase.Fajardo Sánchez, L. A., Gamboa Martínez, J. C. y Villanueva Martínez, O. (1999). Manuel Quintín Lame y los guerreros de Juan Tama. Multiculturalismo, magia y resistencia. Nossa y Jara Editores.Hall, S. (Ed.). (1997). Representation: Cultural representations and signifying practices. Sage Publications.Hernando, A. y González Ruibal, A. (2011). Fractalidad, materialidad y cultura: un estudio etnoarqueológico de los Awá-Guajá de Maranháo (Brasil). Revista Chilena de Antropología, (24). https://doi.org/10.5354/0719- 1472.2012.18172Unicef. (2003). Los pueblos indígenas en Colombia. Derechos, políticas y desafíos. Unicef Oficina de Área para Colombia y Venezuela.Uswal Nasa Yuwe Stereo. (2014). Información Emisora Uswal Nasa Yuwe Stereo. https://cutt.ly/wmRSxkRVargas, J. (2016). Poder Estatal, élites y comunidades indígenas en el departamento del Cauca. Relaciones de poder entre 1991 y 2014 [trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional Unal. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60067Vélez Torres, I., Rátiva Gaona, S. y Varela Corredor, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 21(2). https:// doi.org/10.15446/rcdg.v21n2.25774Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric). (s. f.). Programa de Comunicaciones. https://cutt.ly/2mTeQzwCorbetta, P. (1999). Metodologia e tecniche della ricerca sociale. Il Mulino.Fals Borda, O. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Clacso; Siglo del Hombre Editores.Firth, A. (2010). Etnometodología (T. E. Cadavid, trad.). Discurso y Sociedad, 4(3), 597-614.Garfinkel, H. (1967). Studies in ethnomethodology. Prentice-Hall.Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Editorial Norma.Murillo, F. J. y Martínez, C. (Eds.). (2010). Investigación etnográfica. https:// cutt.ly/lmTe45gPachón, X. y Correa, F. (Eds.). (1997). Lenguas y sociedades amerindias: condiciones sociolingüísticas en Colombia. Editorial Universidad Surcolombiana.Patricia Bustamante. (2008, 20 de junio). Manuel Sisco, PB-ENT01, Pueblo Nuevo [video]. YouTube. https://youtu.be/CztuTS1b0NsPatricia Bustamante. (2008, 20 de junio). Mayora Rosalba Chindicué, PBENT08 [video]. YouTube. https://youtu.be/cplfRuEP91QPatricia Bustamante. (2008, 22 de junio). Focus Group, PB-ENT03 [video]. YouTube. https://youtu.be/rFnwT-9Ac_QPatricia Bustamante. (2008, 23 de junio). Aida Quilcué y Abelardo Ramos, PB-ENT04 [video]. YouTube. https://youtu.be/5yzgvzf1By8Patricia Bustamante. (2008, 28 de junio). Memoria Ancestros, PB-ENT07 [video]. YouTube. https://youtu.be/eLB6iaWQYh8Patricia Bustamante. (2016, 19 de febrero). Juan Carlos Piñacué, PB-ENT06 [video]. SoundCloud. https://soundcloud.com/patricia-bustamante- 961238058/juan-carlos-pinacue_pb_ent06Patricia Bustamante. (2016, 8 de julio). Luis Acosta, PB-ENT05 [video]. You- Tube. https://youtu.be/lQ9pUPK09RMPatricia Bustamante. (2017, 10 de septiembre). Carlos Tumiña y Samuel Cuchillo, PB-ENT07 [video]. YouTube. https://youtu.be/NTMfhbK84kQVilla, W. y Houghton, J. (2004). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia, 1974-2004. Centro de Cooperación al Indígena; Organización Indígena de Antioquia.Castillejo Cuéllar, A. (2013). Los archivos del dolor. Ensayos sobre la violencia, el terror y la memoria en la Suráfrica contemporánea. Ediciones Uniandes.Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Editorial Gedisa.Comins Mingol, I. (2002). Reseña de “La paz imperfecta” de Francisco A. Muñoz (ed.). Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 9(29), 321-336. https://cutt.ly/imzHYd1Espinosa Arango, M. L. (2009). La civilización montés. La visión india y el trasegar de Manuel Quintín Lame en Colombia. Ediciones Uniandes-Ceso.Gómez-Cáceres, S. A. (2020). El buen vivir en la atmósfera oraliteraria: motivos y metáforas de la paz en poemas y canciones muiscas de Suba. En P. F. Gómez Montañez, S. A. Gómez-Cáceres y F. L. Reyes Albarracín (eds.), De conflictos, perdones y justicias. Iniciativas étnicas de paz en la Colombia transicional. Ediciones USTA.Loaiza de La Pava, J. (2016). Niños, niñas y jóvenes constructores/as de paz: una experiencia de socialización y subjetividades políticas para la paz. Cultura de paz, reconciliación y transicionalidad. Versión xxii de la Cátedra Democracia y Ciudadanía (M. Hernández, comp.; pp. 25-45). Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Muñoz, F. A. y López Martínez, M. (2000). Historia de la paz. Tiempos, espacios y actores. Editorial Universidad de Granada.Pizzinato, A., De Castro, P. y Hamann, C. (2017). Intervenções visuais urbanas: sensibilidade(s) em arte, grafite e pichação. Psicologia & Sociedade, 29(0). https://doi.org/10.1590/1807-0310/2017v29169375Rappaport, J. (2000). The politics of memory. A native historical interpretation in the Colombian Andes. Cambridge University Press.Alonso, A. (1994). The politics of space, time and substance: State formation, nationalism, and ethnicity. Annual Review of Anthropology, 23, 379-405. https://doi.org/10.1146/annurev.an.23.100194.002115Canel, M. J. (1999). Comunicación política. Técnicas y estrategias para la sociedad de la información. Tecnos.Castillo Gómez, J. C. (2008). El Estado-nación pluriétnico y multicultural colombiano: la lucha por el territorio en la reimaginación de la nación y la reinvención de la identidad étnica de negros e indígenas. Ediciones Universidad Complutense de Madrid.Chapela, C. (2014). Campo y capital en la sociología de Pierre Bourdieu como aporte a la comprensión de la salud humana, el sufrimiento y la enfermedad. Editorial Universidad Industrial de Santander.Chihu Amparán, A. (1998). La teoría de los campos en Pierre Bourdieu. Editorial Universidad Autónoma Metropolitana.Ciro Calderón, N. J. (2017). Estrategia para el empoderamiento diferencial desde la identidad cultural y el desarrollo local. Estudio de caso de las mujeres indígenas nasa del municipio Santiago de Cali, Colombia [tesis doctoral, Universidad de Alicante]. Repositorio institucional Universidad de Alicante. https://cutt.ly/ymJMn2CDanger, J. (2018). Teorías de la comunicación Robert Craig. Ediciones Universidad de Barcelona.El Tiempo. (1998, 26 de diciembre). Pescas milagrosas: terror en carreteras. https://cutt.ly/tW2yLZEGómez, A. (2003). Natividad Gutiérrez Chong, 2001. “Mitos nacionalistas e identidades étnicas: los intelectuales indígenas y el Estado mexicano”. Revista Estudios Sociológicos, 65(1). https://cutt.ly/ImJ13LKGómez Montañez, P. F. (2019). La danza del cóndor y el águila: etnografías y narrativas del despertar muisca. Ediciones USTA.Gómez Montañez, P. F. y Reyes Albarracín, F. L. (2017). Hijas de Bachué: memoria e indigenidad desde las mujeres muiscas. Siglo del Hombre Editores.González, J. A. (1987). Los frentes culturales. Culturas, mapas, poderes y lucha por las definiciones legítimas de los sentidos sociales de la vida. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 1(3), 5-44. https://cutt.ly/KmJMGKDGuamá, L., Pancho Aquite, A. y Rey, E. (Eds.). (2009). Antigua era más duro: hablan las mujeres indígenas de Antioquia. Ediciones Antropos.Gumucio, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 30(58), 26-39. https://cutt.ly/0mJ0ZJjGutiérrez Lopera, R. E. y Alvarado González, A. L. (2017). Interetnicidad y comunicación. Oportunidades políticas y devenires comunes [tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional USTA. http://repository.usta.edu.co/handle/11634/10063Jackson, J. E. (1994). Being and becoming an Indian in the Vaupés. Nation-States and Indians in Latin America (G. Urban y J. Sherzer, eds.; 2.a ed.; pp. 131-155). University of Texas Press.Lorente, M. (2005). Diálogos entre culturas: una reflexión sobre feminismo, género, desarrollo y mujeres indígenas kichwuas. Instituto Complutense de Estudios Internacionales. https://cutt.ly/5mJ1sBcMartín Algarra, M. (2009). La comunicación como objeto de estudio de la teoría de la comunicación. Anàlisi, (38), 151-172. https://hdl.handle. net/10171/21962Martínez, D. (2016). La noviolencia en los Nasa, del norte del Cauca: relaciones entre la teoría y la experiencia específica. Polis (Santiago), 15(43). https://cutt.ly/gW2y6l4Moreno, R. y Palacio Blandón, Y. C. (2016). La visión de desarrollo y su incidencia en la implementación del acuerdo uno (1) de La Habana sobre desarrollo rural integral, desde el enfoque de paz territorial y los mecanismos construidos por las comunidades negras en el Medio Atrato [tesis de maestría, Universidad de Medellín]. Repositorio institucional Universidad de Medellín. https://bit.ly/2KMU5e8Rey, E. (2009). Los derechos de los pueblos indígenas son derechos de las mujeres indígenas. Antigua era más duro: hablan las mujeres indígenas de Antioquia (L. Guamá, A. Pancho Aquite y E. Rey, eds.; pp. 12-34). Ediciones Antropos.Simon, P. (1981). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales [1626]. Biblioteca Banco Popular.Tovar Hernández, D. M. y Tena Guerrero, O. (2015). Discusiones en torno al entronque patriarcal en la configuración de la masculinidad en el Centro de México. Fronteras, 2(2). https://cutt.ly/pmJ20OqVaca, G. y Viveros, D. (2018). Entrevista Sonia Uruburu [episodio de podcast]. https://cutt.ly/fmJ2uzVWassmadrof, M. L. y Marín, M. P. (2014). El movimiento indígena y el feminismo desde AbyaYala: una perspectiva poscolonial de la sexualidad femenina. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales.Alexy, R. (2004). El concepto y la validez del derecho. Gedisa.Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.Ardila Amaya, E. (2017). ¿La justicia en equidad puede ser justicia comunitaria? Huellas y trazos de la justicia comunitaria en Colombia. Una década de aportes y desafíos de la Escuela (F. S. Castro-Herrera, E. Ardila Amaya, & J. Jaramillo Marín, eds.; pp. 101-124). Editorial Universidad Nacional de Colombia.Ardila Amaya, E. y Castro-Herrera, F. (2017). La conciliación en equidad como una institución comunitaria. Huellas y trazos de la justicia comunitaria en Colombia. Una década de aportes y desafíos de la Escuela (F. S. Castro-Herrera, E. Ardila Amaya, & J. Jaramillo Marín, eds.; pp. 167- 191). Editorial Universidad Nacional de Colombia.Blanco, J. (2008). Administración de justicia en la jurisdicción especial indígena. Revista Diálogos de Saberes, (6), 11-44.Bobbio, N. (2010). Estado, gobierno y sociedad. Fondo de Cultura Económica.Bolaños, G., Bonilla, V. D., Caballero Fula, J., Espinoza, M. A., García, V. J., Hernández Lara, J., Peñaranda Supelano, D. R., Tattay, P. y Tattay Bolaños, L. (2012). Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Centro de Memoria Histórica.Díaz Pérez, I. L. (2016). Justicia, cura y restauración: el caso de los indígenas nasa del norte del Cauca y de la Fundación Paz y Bien de Cali [tesis de maestría, Universidad del Valle]. Repositorio institucional Univalle. https://cutt.ly/aEqz9zOEspinosa Arango, M. (2003). El indio lobo. Manuel Quintín Lame en la Colombia moderna. Revista Colombiana de Antropología, 39, pp.139-172. https://cutt.ly/3EqxkPvGarcía Hernández, B. (2007). De iure uerrino. El derecho, el aderezo culinario y el augurio de los nombres. Dykinson.García Parrado, A. (2013). Democracia, participación y ciudadanía: hacia el ejercicio de las políticas públicas en el Estado Social de Derecho. Ciudad Paz-ando, 6(1), 123-144. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour. cpaz.2013.1.a07Gómez Valencia, H. y Pueblos Indígenas de Colombia. (2015). Justicias indígenas de Colombia: reflexiones para un debate cultural, juridico y político. Consejo Superior de la Judicatura. https://cutt.ly/KEqx6p0Halpérin, J. L. (2017). Exégesis (escuela). Revista de derecho: División de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte, (48), 263-277. https:// cutt.ly/kEeWdLFHerrera Gómez, M. (2004). Generación y transformación de las instituciones sociales. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (107), 49-88. https://cutt.ly/HEeQdOCKant, I. (2004). Reflexiones sobre filosofía moral. Editorial Sígueme.Manrique, M., Benjumea, S., Rodríguez, I., Franky Calvo, S., Nieto, B., Sanchéz Botero, E. y Salamanca, M. (2003). Los pueblos indígenas en colombia derechos, políticas y desafíos. Unicef Oficina de Área para Colombia y Venezuela. https://cutt.ly/tEeYkV8Núñez Espinel, L. Á. (2008). Quintín Lame: mil batallas contra el olvido. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (35), 91-124. https://cutt.ly/fEeAXqRObservatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena nasa o paez. https://cutt.ly/0EeDLP1Observatorio Político Universidad del Cauca. (2008). El departamento del Cauca en cifras: situación social y política. Observatorio Político Boletín N.° 5. https://cutt.ly/XEqiynQPereira, G. (2014). Elementos constitutivos de una teoría crítica de la justicia. Ideas y Valores: Revista Colombiana de Filosofía, 63(156), 53-78. https://cutt.ly/HEeFthhPetit, E. H. J. (1988). Tratado elemental de derecho romano. Librería Nacional.Platón. (2011). La República o el Estado. Espasa Libros.Ramírez, J. (1994). La Constitución Política de Colombia de 1991. Editorial Universidad Nacional de Colombia.Rawls, J. (2002). La justicia como equidad. Una reformulación. Paidós.Rueda Carvajal, C. E. (2008). El reconocimiento de la jurisdicción especial indígena dentro del sistema judicial nacional en Colombia. El debate de la coordinación. Estudios Socio-Jurídicos, 10(1), 339-374. https://cutt. ly/IEeHIctScott, J. C. (2004). Los dominados y el arte de la resistencia. Ediciones Era.Uprimny, R., Rodríguez Garavito, C., y García Villegas, M. (2007). ¿Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democtacia en Colombia. Norma.Velasco Sánchez N. M. (2007). Equilibrar o castigar. La búsqueda de la armonía comunitaria alrededor del fogón. Revista Educación y Pedagogía, (49), 83-90. https://cutt.ly/YEeLjVZAguilar Cavallo, G (2006). La aspiración indígena a la propia identidad. Universum, 21(1), 106-119. http://dx.doi.org/10.4067/S07182376200 6000100007Aguirre Beltrán, G. (1967). Regiones de refugio. Instituto Nacional Indigenista.Arana Cerdeño, M. y Del Riego, M. T. (Coords). (2012). Estudio sobre los desplazados por el conflicto armado en Chiapas. pnud; Unesco; undoc; Unicef.Bate, L. F. (1984). Cultura, clases y cuestión étnico-nacional. Juan Pablos Editor.Escalona Victoria, J. L. (1998a). El estado neoliberal y los indios en América Latina. Ponencia presentada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas. Septiembre 3 de 1998.Magaña Ochoa, J. (2002). Enfermedad y tratamiento entre la población indígena inmigrada en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Lo médico como campo social. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 23(92). https://cutt.ly/iErtKLSMagaña Ochoa, J. (2009). La lógica de la enfermedad. Entre la construcción social y la configuración cultural. El caso pasiego. Editorial Universidad de Sevilla.Magaña Ochoa, J. (2012). Algunos elementos reflexivos para un discurso metodológico en la investigación social: breve ensayo. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 22(63), 44-61. https:// cutt.ly/PEry3W6Magaña Ochoa, J. (2013). El suicidio en el mundo indígena: el caso de jóvenes indígenas en los Altos, Chiapas. Estudios culturales: prácticas diversas, enfoques pluralistas (Ramírez Leyva, E. y Ríos de la Torre, G., coords.; pp. 237-253). Universidad Autónoma Metropolitana. https:// cutt.ly/DEruUDBMagaña Ochoa, J. (2013). El suicidio en el mundo indígena: el caso de jóvenes indígenas en los Altos, Chiapas. Estudios culturales: prácticas diversas, enfoques pluralistas (Ramírez Leyva, E. y Ríos de la Torre, G., coords.; pp. 237-253). Universidad Autónoma Metropolitana. https:// cutt.ly/DEruUDBMartínez Escárcega, R. (2011). Mínimos teóricos en la construcción de estados de conocimiento. Instituto de Pedagogía Crítica; DobleHélice Ediciones.Martínez Gallardo, J. y Fletes Ocón, H. B. (2015). La persistencia de la pobreza en los Altos de Chiapas. Factores estructurales y regionales. Ponencia presentada en el xx Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México, Cuernavaca, Morelos. Noviembre 17-20 de 2015.Secretaría de Pueblos Indios. (2006). Indicadores de identidad sociocultural y territorial de los pueblos indios de Chiapas. Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.Zaragoza Contreras, L. G. (2010). Cultura, identidad y etnicidad, aproximaciones al entorno multicultural: rompiendo costumbres y paradigmas cotidianos. Cuicuilco, 17(48), 149-164. https://cutt.ly/mQw05PwAbbagnano, N. (1983). Diccionario de filosofía. Fondo de Cultura Económica.Basave Benítez, A. (2012). Mexicanidad y esquizofrenia, los dos rostros del MexiJano. Oceáno.Bauman, Z. (2003). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias (P. Hermida Lazcano, trad.). Ediciones Paidós.Boron, A. A. y Torres, C. A. (1995). Educación, pobreza y ciudadanía en América Latina. Educación y pobreza. De la desigualdad social a la equidad (E. Pieck y E. Aguado, coords.). El Colegio Mexiquense; Unicef.Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). (2018). Medición de pobreza 2008-2018, Estados Unidos Mexicanos. https://cutt.ly/ZQyocXxDe Sousa Santos, B. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Desclé de Brouwer.De Sousa Santos, B. (2013). “Desaprender para aprender”: Boaventura de Sousa Santos. Sala de Prensa Universidad de Guadalajara. https://cutt. ly/iQyawUxFrade Rubio, L. (2017). Populismo en la educación igual a conejitos fluorescentes. Boletín Calidad Educativa Consultores N.° 10. https://cutt.ly/OQyo8lcGellert, C. (1992). Faculty Research. The Encyclopedia of Higher Education (B. R. Clark y G. Neave, eds.; pp. 1634-1641). Pergamon Press.Gimeno Sacristán, J. (1999). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas. En R. Alcudia, Atención a la diversidad. Graó.Giner, S., Lamo de Espinosa, E. y De Champourcin, M. (2001). Diccionario de sociología. Alianza EditorialGómez Hurtado, I. (2011). Dirección escolar y atención a la diversidad: rutas para el desarrollo de una escuela para todos [tesis doctoral, Universidad de Huelva]. Repositorio institucional Universidad de Huelva. https:// cutt.ly/2ErsaDQInfobae. (2018, diciembre 24). Presupuesto 2019: cuánto y en qué gastará México. https://cutt.ly/sQysDGULatapí Sarré, P. (2012). Educación y justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 1(1), 199-202. https://cutt.ly/ bErdtRiLuhmann, N. (1994). Unidad y diferenciación en la sociedad moderna. Acta Sociológica, (12), 55-61.Nietzsche, F. (1988). Ecce homo. Alianza Editorial.Portilla Marcial, C. O. (2005). Política social: del Estado de bienestar al Estado neoliberal, las fallas recurrentes en su aplicación. Espacios Públicos, 8(16), 100-116. https://cutt.ly/KQuf5uvRoguero, J. (2000). Trabajar con la diversidad para romper las desigualdades. Materiales de trabajo para una conferencia. https://cutt.ly/YQyZ6zbSánchez Martín, M. E. (1996). Reseña. Guerrero Serón, Antonio. Manual de sociología de la educación. Revista Complutense de Educación, 7(1). https:// cutt.ly/TQysudrSubsecretaría de Educación Básica. (2019). Modelo Educativo de la Nueva Escuela Mexicana. https://cutt.ly/wQuvLzpUnesco-uis. (2001). América Latina y el Caribe. Informe regional. Estadísticas de la educación. Instituto de Estadística de la Unesco.Unesco. (2005). Educación para todos. El imperativo de la calidad. Unesco.Valenzuela, B. A., Campa, R., Rodríguez, P. y Huerta, T. (2014). Inclusión educativa en el contexto de educación básica: un estudio con profesores del estado de Sonora. La Psicología Social en México, 15, 124-129.Villegas, E.-L. (2015). Paulo Freire. La educación como instrumento para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 4(1), 9-20. https://cutt.ly/CQy2mtFZunzunegui, J. M. (2014). Los mitos que nos dieron traumas. México en el diván: cinco sesiones para superar el pasado. De Bolsillo.Aubry, A. (2005). Chiapas a contrapelo: una agenda de trabajo para su historia en perspectiva sistémica. Centro de Estudios, Información y Documentación Immanuel Wallerstein.Arana Cerdeño, M. y Del Riego, M. T. (Coords). (2012). Estudio sobre los desplazados por el conflicto armado en Chiapas. pnud; Unesco; undoc; Unicef.Benjamin, T. (1995). ¡Primero viva Chiapas! La revolución mexicana en las rebeliones locales. Chiapas: los rumbos de otra historia (J. P. Viqueira y M. H. Ruz, coords.; pp. 175-194). Ciesas-Editorial Unam.Cultura Colectiva. (2017, 30 de agosto). El genocidio indígena del porfiriato que no te enseñaron en la escuela. https://cutt.ly/MQiKKvWLeón Portilla, M. (2004). Antigua palabra. Antología de la literatura mesoamericana desde los tiempos precolombinos hasta el presente. Aguilar.López Austin, A. y López Luján, L. (2001). El pasado indígena. El Colegio de México.Robledo Hernández, G. P. (1987). Tesis, disidencia y religión. Los expulsados de San Juan Chamula. Escuela Nacional de Antropología e Historia.Rus, J. (1995). La comunidad revolucionaria institucional: la subversión del gobierno indígena en los Altos de Chiapas, 1936-1968. Chiapas: los rumbos de otra historia (J. P. Viqueira y M. H. Ruz, coords.; pp. 251-277). Ciesas-Editorial Unam.Secretaría General de Gobierno. Decreto Número 158. Ley para la Prevención y Atención del Desplazamiento Interno en el Estado de Chiapas. Diario Oficial de la Federación N.° 355. Febrero 22 de 2012. https:// cutt.ly/PQpR2P0Dabas, E. (1998). Redes sociales, familias y escuela. Editorial Paidós.Janin, B. (2011). El sufrimiento psíquico en los niños. Psicopatología infantil y constitución subjetiva. Editorial Noveduc.Mateo Villodres, L. (2010). La violencia escolar entre iguales en educación primaria. Temas para la Educación. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza N.° 7. https://cutt.ly/CQi01PrOliva Zárate, L. y Cervantes Nieto, J. (2011). Violencia en niños de primaria. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(4), 1-13. https://cutt. ly/2ErVh2IPérez Sainz, J. P., Calderón Umaña R. y Brenes Camacho, G. (2016). Exclusión social, violencia y ámbito doméstico. Evidencia y reflexiones desde Centroamérica. Papeles de Población, 22(87). https://cutt.ly/5Qi0bHsUnicef. (2014). Eliminar la violencia contra los niños y niñas: seis estrategias para la acción. https://cutt.ly/iQi0AYoArce Rodríguez, M. B. (2006). Género y violencia. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 3(1), 77-90. https://cutt.ly/jQaAxZgBourdieu, P. (2003). Ciencia de la ciencia y reflexividad (J. Jordá, trad.). Anagrama.Bados López, A. y García Grau, E. (2010). La técnica de la reestructuración cognitiva. https://cutt.ly/6QaAUQMCabezas, C. (2008). El acoso del profesor hacia el alumno. Cersa.Camacho, L. J. (2014). Nuevos roles de los docentes en la educación superior: hacia un nuevo perfil y modelo de competencias con integración de las tic. Ciencia y Sociedad, 39(4), 601-640. https://cutt.ly/uQaAHqBCeja Oseguera, S., Cervantes Contreras, N. y Ramírez Murillo, L. M. (2012). Estudio de la violencia que el maestro de educación media superior ejerce sobre sus alumnos, como factor de desmotivación académica. Metodhos, (1). https://cutt.ly/jW91JP9Coll, C. y Miras, M. (1993). La representación mutua profesor/alumno y sus repercusiones sobre la enseñanza y el aprendizaje. Desarrollo psicológico y educación ii: psicología de la educación (C. Coll, J. Palacios y Á. Marchesi, comps.). Alianza.Covarrubias Papahiu, P. y Piña Robledo, M. M. (2004). La interacción maestro- alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 34(1), 47-84. https://cutt.ly/TQaSYG1Espín Falcón, J. C., Valladares González, A. M., Abad Araujo, J. C., Presno Labrador, C. y Gener Arencibia, N. (2008). La violencia, un problema de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 24(4). https:// cutt.ly/AQaSAjHHenao Escobar, J. (2005). La prevención temprana de la violencia: una revisión de programas y modalidades de intervención. Universitas Psychologica, 4(2),161-177. https://cutt.ly/gQaS9j8Hernández, F. y Sancho, J. M. (1993). Para enseñar no basta con saber la asignatura. Editorial Paidós.La Parra, D. y Tortosa, J. M. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Documentación Social N.° 131, pp. 57-72. https://cutt. ly/9ErBLRIOsnaya, A. F. (2003). Las representaciones sociales de las unidades de servicios de apoyo a la educación regular [tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. Repositorio institucional uab. https://ddd.uab.cat/ record/36819Piedra Guillén, N. (2004). Relaciones de poder: leyendo a Foucault. Desde la perspectiva de género. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 4(106), 123- 141. https://cutt.ly/1QaFsBwSalcedo Galvis, H. (2011). Los objetivos y su importancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista de Pedagogía, 32(91), 113-130. https:// cutt.ly/FQaFpQPVelázquez Reyes, L. M. (2005). Experiencias estudiantiles con la violencia en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(6), 739-764. https://cutt.ly/mW90kOuAnsión, J. y Tubino, F. (Coords). (2007). Educar en ciudadanía intercultural. Experiencias y retos en la formación de estudiantes universitarios indígenas. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.Castro, P. (2012). Construyendo ciudadanía en la ciudad de Waukegan, Illinois. Ciudadanía, identidades y política (P. Castro y H. Tejera, coords.; pp. 49-85). Porrúa.Dagnino, E. (2005). Meanings of citizenship in Latin America. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 31(62), 15-51. https:// cutt.ly/xQgTcl3Dietz, G. (1999). La comunidad purépecha es nuestra fuerza: etnicidad, cultura y región en un movimiento indígena en Michoacán. Abya Yala.Esquit, E. (2010). La superación del indígena: la política de la modernización entre las élites indígenas de Comalapa. Instituto de Estudios Interétnicos de la Universidad de San Carlos de Guatemala.González Apodaca, E. (2008). Los profesionistas indios en la educación intercultural: etnicidad, intermediación y escuela en el territorio mixe. uam-Iztapalapa.Hale, C. y Millaman, R. (2005). Cultural agency and political struggle in the era of the Indio Permitido. Cultural Agency in the Americas (D. Sommer, ed.; pp. 281-304). Duke University Press.Holland, W. (1963). Medicina maya en los Altos de Chiapas. Instituto Nacional Indígena.Marshall, T. H. (1992). Citizenship and social class. En T. H. Marshall y T. B. Bottomore, Citizenship and social class. Pluto Press.Ortelli, P. (2017). “Trascender el cargo”. Gobierno local indígena y profesionalización en los Altos de Chiapas (México). Revista de Estudos & Pesquisas sobre as Américas, 12(1), 204-221. https://cutt.ly/rQgY1C3Pineda Sánchez, L. O. (1993). Caciques culturales: el caso de los maestros bilingües en los Altos de Chiapas. Altres Costa-Amic.Rahman, A. y Fals Borda, O. (1991). La situación actual y las perspectivas de la investigación-acción participativa en el mundo. Investigación participativa: algunos aspectos críticos y problemáticos (C. Picón Espinoza, coord.). Crefal/oea/Prede. https://cutt.ly/ZQgUAAUVargas, M. (1994). Educación e ideología. Constitución de una categoría de intermediarios en la comunicación interétnica: el caso de los maestros bilingües tarascos (1964-1982). Ciesas.Zárate, E. (1994). Los señores de utopía. El Colegio de Michoacán.Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Los herederos de Quintín Lame y del zapatismo: comunicación, paz-conflicto e incidencias políticasIndigenous communitiesArmed conflictViolation of human rightsComunidades indígenasConflicto armadoViolación de los derechos humanoLibroGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigacióninfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33CRAI-USTA BogotáCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43768/2/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43768/3/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD53open accessORIGINALObracompleta.Coleccionagendasydebates.2022Gomezpablo.pdfObracompleta.Coleccionagendasydebates.2022Gomezpablo.pdfapplication/pdf2284221https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43768/4/Obracompleta.Coleccionagendasydebates.2022Gomezpablo.pdf1a59183555abebee781740000a676630MD54open accessTHUMBNAILObracompleta.Coleccionagendasydebates.2022Gomezpablo.pdf.jpgObracompleta.Coleccionagendasydebates.2022Gomezpablo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg19991https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43768/5/Obracompleta.Coleccionagendasydebates.2022Gomezpablo.pdf.jpg89bfc9c8bfaf1fe2658bf8c769896efbMD55open access11634/43768oai:repository.usta.edu.co:11634/437682022-12-02 10:46:56.191open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |