Los herederos de Quintín Lame y del zapatismo: comunicación, paz-conflicto e incidencias políticas
Tanto en los escenarios de las luchas zapatistas en México como en aquellos de las luchas de los indígenas y campesinos del Cauca en Colombia se presenta una historia de hegemonías políticas que estos movimientos han buscado confrontar en un proceso que pasó de la lucha armada a propuestas pacifista...
- Autores:
-
Gómez Montañez, Pablo Felipe
Magaña Ochoa, Jorge
Latorre, Juan Pablo
Quevedo, Kimberly Juliana
Bustamante, Patricia
Gómez-Cáceres, Sarai
Arango, Valentina
Vaca, Gabriela
Viveros, Daniela
García Parrado, Andrés
Girón Hernández, Marcos
Torres Rojas, Jorge Luis Fidel
Ávila Romero, León Enrique
González García, José Bulmaro
Reyes Guillén, Flor Ivett
Ortelli, Paola
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/43768
- Palabra clave:
- Indigenous communities
Armed conflict
Violation of human rights
Comunidades indígenas
Conflicto armado
Violación de los derechos humano
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Tanto en los escenarios de las luchas zapatistas en México como en aquellos de las luchas de los indígenas y campesinos del Cauca en Colombia se presenta una historia de hegemonías políticas que estos movimientos han buscado confrontar en un proceso que pasó de la lucha armada a propuestas pacifistas, pero sin dejar de ser revolucionarias, resistentes y reivindicadoras de la autonomía de los pueblos, y en cuyos marcos han emergido acuerdos de paz complejos que en la actualidad se afrontan de manera no violenta y mediante procesos de organización y comunicación comunitaria y estrategias de formación política y de empoderamiento pacifista. Esta obra es el resultado del trabajo mancomunado de investigadores de la Universidad Santo Tomás (Colombia) y la Universidad Nacional Autónoma de Chiapas (México) con dichas comunidades. Refleja la constitución de un campo para el estudio de las iniciativas de formación política y construcción territorial, al tiempo que al fortalecimiento de la Red Latinoamericana de Trabajo sobre Asuntos Indígenas. |
---|