Narraciones en torno a la ofensa sexual perpetrada por mujeres, que tienen los profesionales que han atendido sus casos
Las narraciones como categoría psicológica no sólo dan cuenta de las realidad de los profesionales y la forma en la que ellos entienden un fenómeno, sino que además orienta sus acciones en la labor profesional y la producción de conocimiento científico, lo cual en tópicos del delito sexual se ve man...
- Autores:
-
Lasso Valbuena, Tatiana Andrea
Martinez Villa, Luisa Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/16609
- Palabra clave:
- Narrations
Women
Sexual crimes
Professionals
Sexual offenders
Sexual Offenses -- Colombia
Sexual harassment
Psychological research personnel
Abused men
Delitos Sexuales -- Colombia
Acoso Sexual
Personal en Investigación Psicológica
Hombres Maltaratados
Narraciones
Mujeres
Delitos sexuales
Profesionales
Ofensoras sexuales.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_011162dd7c683ba932bc7b8540c0ca9f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/16609 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Narraciones en torno a la ofensa sexual perpetrada por mujeres, que tienen los profesionales que han atendido sus casos |
title |
Narraciones en torno a la ofensa sexual perpetrada por mujeres, que tienen los profesionales que han atendido sus casos |
spellingShingle |
Narraciones en torno a la ofensa sexual perpetrada por mujeres, que tienen los profesionales que han atendido sus casos Narrations Women Sexual crimes Professionals Sexual offenders Sexual Offenses -- Colombia Sexual harassment Psychological research personnel Abused men Delitos Sexuales -- Colombia Acoso Sexual Personal en Investigación Psicológica Hombres Maltaratados Narraciones Mujeres Delitos sexuales Profesionales Ofensoras sexuales. |
title_short |
Narraciones en torno a la ofensa sexual perpetrada por mujeres, que tienen los profesionales que han atendido sus casos |
title_full |
Narraciones en torno a la ofensa sexual perpetrada por mujeres, que tienen los profesionales que han atendido sus casos |
title_fullStr |
Narraciones en torno a la ofensa sexual perpetrada por mujeres, que tienen los profesionales que han atendido sus casos |
title_full_unstemmed |
Narraciones en torno a la ofensa sexual perpetrada por mujeres, que tienen los profesionales que han atendido sus casos |
title_sort |
Narraciones en torno a la ofensa sexual perpetrada por mujeres, que tienen los profesionales que han atendido sus casos |
dc.creator.fl_str_mv |
Lasso Valbuena, Tatiana Andrea Martinez Villa, Luisa Fernanda |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Teresita De Lourdes, Bernal Romero |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Lasso Valbuena, Tatiana Andrea Martinez Villa, Luisa Fernanda |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-5262-3312 |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000253545 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Narrations Women Sexual crimes Professionals Sexual offenders Sexual Offenses -- Colombia Sexual harassment Psychological research personnel Abused men |
topic |
Narrations Women Sexual crimes Professionals Sexual offenders Sexual Offenses -- Colombia Sexual harassment Psychological research personnel Abused men Delitos Sexuales -- Colombia Acoso Sexual Personal en Investigación Psicológica Hombres Maltaratados Narraciones Mujeres Delitos sexuales Profesionales Ofensoras sexuales. |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Delitos Sexuales -- Colombia Acoso Sexual Personal en Investigación Psicológica Hombres Maltaratados |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Narraciones Mujeres Delitos sexuales Profesionales Ofensoras sexuales. |
description |
Las narraciones como categoría psicológica no sólo dan cuenta de las realidad de los profesionales y la forma en la que ellos entienden un fenómeno, sino que además orienta sus acciones en la labor profesional y la producción de conocimiento científico, lo cual en tópicos del delito sexual se ve manifestado en la predominancia del estudio del hombre como actor del mismo. De esta manera, la presente investigación tiene como principal objetivo comprender las narraciones sobre la ofensa sexual perpetrada por mujeres que tienen los profesionales que han atendido sus casos, con el fin de entender la forma en la que estos se encuentran significando este fenómeno de estudio. Por lo cual se realizó una investigación cualitativa de segundo orden, desarrollada a partir de estudios de caso, donde se delimitaron como actores del proceso: un abogado defensor, una apoderada de víctimas, una psicóloga forense y un antropólogo; los cuales fueron seleccionados a través de la representación tipológica socio estructural. La investigación se ejecutó a partir de 4 fases: estudio de la realidad social, la construcción reflexiva del conocimiento, la reflexión teórica y matriz epistémica y la validación de la realidad preinterpretada, donde se utilizaron como estrategias para la construcción de información: los mapas de red y procedimiento, la observación social de segundo orden y la entrevista a profundidad mientras que fue empleado el análisis del discurso como estrategia de análisis. A partir de ello se encontró que las estructuras narrativas se organizan en función de los acontecimientos de mayor impacto en su experiencia personal y profesional. Por otra parte, la intencionalidad de la narrativa se enmarca en la descripción de las características del delito y la presentación de una crítica a la concepción tradicional de los temas centrales de esta investigación. Encontrando con respecto a los significados que el delito sexual se narra a partir de convenciones derivadas del derecho, mientras que la mujer se narra desde las convenciones culturales, a partir de la cual se ha desarrollado una solidaridad de género entre las funcionarias y las ofensoras durante los procesos judiciales. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-05-10T11:55:58Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-05-10T11:55:58Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-05-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelor thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Lasso, T. y Martínez, L. (2019).Narraciones en torno a la ofensa sexual perpetrada por mujeres, que tienen los profesionales que han atendido sus casos. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/16609 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2019.00378 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Lasso, T. y Martínez, L. (2019).Narraciones en torno a la ofensa sexual perpetrada por mujeres, que tienen los profesionales que han atendido sus casos. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/16609 http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2019.00378 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alberich, T. (2008). Iap, redes y mapas sociales: desde la investigación a la intervención social. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2178/b15503513.Pdf? sequence=1 Aguilar, J. (2010). Educación y desigualdad en México a través de eventos académicos, 1981-2044. Una aproximación de segundo orden. Recuperado de https://www.uv.mx/cpue/num13/inves/completos/Aguilar_Educacion%20y%20desigualdad.html Anderson, P., Kontos, A., Tanigoshi, H., Struckman-Johnson, C. (2005). An examination of sexual strategies used by urban Southern and rural Midwestern university women. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/38009729_An_examination _of_sexual_strategies_used_by_urban_Southern_and_rural_Midwestern_university_women Aponte, M., Reyes, J. (2007). Aspectos éticos en la intervención psicosocial con Ofensores Sexuales Juveniles. Recuperado de http://www.ramajudicial.pr/Miscel/Conferencia /PDF/ 5ta /Aspectos-Eticos_Ponencia-Conf-Forense-07-final_-Maria-Viera-Jose-Reyes.pdf Asamblea Nacional constituyente, (1991). Título I De los principios Fundamentales. Constitución Política de Colombia. Arvesú, S. (2016). Los silencios en la memoria. Narrativa de la violencia sexual en la comisión de la verdad y Reconciliacion de Perú. Recuperado de https://biblat.unam.mx/es/revista/entre diversidades-revista-de-ciencias-sociales-y-humanidades / articulo/los-silencios-en-la-memoria-narrativa-de-la-violencia-sexual-en-la-comision-de-la-verdad-y-reconciliacion-de-peru Baños, A (2005). Antropología de la violencia. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php /eab/article/viewFile/18843/17892Baquero M. y Bernal T. (2006). Sistematización de los 16 Centros Zonales del ICBF. [Documento sin publicar] Ballesteros, A., Idareta, F., Úriz, M., Viscarret, J., Diez, G. (2014). Como afrontar los dilemas éticos en la práctica profesional del trabajo social. Recuperado de https://www.researc hgate.net/publication/275154657_Como_afrontar_algunos_dilemas_eticos_en_las_intervenciones_profesionales_casos_y_propuestas_para_la_reflexion Beech, A., Parrett, N., Ward, T., & Fisher, D. (2014). Assessing female sexual offenders’. Psychology, Crime & Law, 15(2 & 3), 201-216. Benedicto, C., Roncero, D., & González, L. (2016). Agresores sexuales juveniles: tipología y perfil psicosocial en función. Anuario de Psicología Jurídica 2017, 33-42. Bismarck, P., Aramayo, S. (2010). Estructura Familiar de Agresores Sexuales. Recuperado de http://www.ucb.edu.bo/publicaciones/Ajayu/v8n1/v8n1a4.pdf Canadá, C. S. (8 de Junio de 2008). Female sex offenders in the Correctional Service of Canada, Case Studies. Recuperado el 2018, de http://www.csc-scc.gc.ca/text/pblct/so/ female/female-02-eng.shtml Cárdenas, H. (2005). La antropología aplicada en una sociedad compleja. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/mad/13/paper05.pdf Centro de Referencia Nacional sobre Violencia (2016). Herramientas para la interpretación, intervención y prevención de lesiones de causa externa en Colombia. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Forensis+2016.+Datos+para+la+vida.pdf Cepeda, Z. Ruiz, J. (2016). Distorsiones cognitivas: diferencias entre abusadores sexuales, delincuentes violentos y un grupo de control. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v58n2/ v58n2a05.pdfCathalifaudl, M. (2004). Socioiesis: Fundamentos de la observación de segundo orden. Recuperado de http://cdsa.aacademica.org /000-045/446.pdf Cisneros, J., Cunjama, E. (1985). El catatónico desamparo de lo humano; un acercamiento a la sociología de la violencia. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/325/32515894012.pdf Concha, M., Forero, C., Puerto, N. (2005). Significados de ciudadanía en las narrativas de cinco jóvenes víctimas del acto terrorista llevado a cabo el 15 de noviembre de 2003 en la Zona Rosa de Bogotá [Tesis de Pregrado]. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis03 .pdf Congreso de la República. (24 de julio del 1993). Ley 56 de 1993, Por la cual se expide el código penitenciario y carcelario. Colombia Congreso de la República. (8 de Noviembre del 2006). Diario Oficial No. 46.446. Ley 1098 de 2006 Por la cual se expide el Código de Infancia y Adolescencia Congreso de la República. (24 de julio del 2000). Diario Oficial No. 44.097. [Ley 599 de 2000 por la cual se expide el código Penal]. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/ basedoc/ley_0599_2000.html Congreso de la República. (2004). Ley 906 de 2004: Código de Procedimiento Penal Bogotá, D.C. Colombia. Obtenido de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles /file/ LEYES/1090% 2006.pdf Congreso de la República. (2006). Ley 1090 de 2006. Bogota, D.C. Colombia. Obtenido de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf Consejo de Facultad de Psicología, (2016). Protocolo - Línea Psicología, Subjetividad e Identidades versión noviembre 2 de 2016. Formato para Inscripción – Actualización Líneas Activas de Investigación. Universidad Santo Tomás. Córdoba, M., Vallejo, A. (2013). Violencia sexual y empatía: la danza en contextos terapéuticos. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v11n2/v11n2a11.pdf Dallos, M., Pinzón, A., Barrera, C., Mujica., J., Meneses, Y. (2008). Impacto de la violencia sexual en la salud mental de las víctimas en Bucaramanga, Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org co/pdf/rcp/v37n1/v37n1a05.pdf Donoso, J. Jorquera, F. Smith, M. (2014). Terapia Narrativa: Modelos de intervención en abuso sexual. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/220016159_Terapia_Narrativa_ Modelos_ de_Intervencion_en_Abuso_Sexual Domínguez, E., Herrera, J. (2013). La investigación narrativa en psicología definición y funciones. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=21329176009 Duran, M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Recuperado de http://investiga. uned.ac.cr/revistas/index.php/rna/article/view/477 Estrada, A., Diazgranados, S. (2007). Kenneth Gergen Construccionismo social aportes para la práctica y el debate. Recuperado de https://www.taosinstitute.net/Websites/taos/images/ Publications FreeBooks/Gergen_construccionismo_social.pdf Flores, F. (2003). Psicología social y género: El sexo como objeto de representación social. Recuperado de http://investigacion.cephcis.unam.mx/generoyrsociales/wp-content/uploads/2016/01/psic.pdf Flores, E. (2014). Narrativas urbanas de acoso sexual. Memorias, afectos y significaciones de las mujeres en la ciudad de México. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ANRE/article/view File/45323/42650 Flores, P. Salinas, M. (2015). Delitos sexuales infanto-juveniles perpetrados por mujeres: caracterización y análisis fenomenológico en el contexto chileno. Recuperado de revistas.javeriana.edu.co /index.php/revPsycho/article/view/4197/10601 Gannon, T. Rose, M. (2008). Female child sexual offenders: Towards integrating theory and practice. Recuperado de https://www.kent.ac.uk/psychology/people/gannont/Publication%206.pdf Garcia, R. (2016). La narrativa como método desencadenante y producción teórica en la investigación cualitativa. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2971/297145846006.pdf Gasteiz, V. (1995). Transformaciones en el papel social de las mujeres: Análisis cualitativo en Euskadi. Editorial Emakunde. Recuperado de http://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/ pub_informes/es_emakunde/adjuntos/informe.10.transformaciones.papel.social.mujeres.cas.pdf Gavin, H., Porter, T. (2015). Female Aggression. Editorial: Wiley Blackwell ISBN 978-0470975473 Gergen, K. (1984). Aggression as discourse. Kenneth Gergen construccionismo social aportes para el debate y la práctica Editorial: Uniandes. Gergen, K. (1990). Construction of Self in the Postmodern Age".Psychologische Rundschau. Volume 41, Issue 4. 191-199. Gergen, K. (1996). Realidades y Relaciones: aproximación a la construcción social. Editorial Paidós Ibérica. ISBN: 9788449303036 Gergen, K, Gergen, M. (2004). Reflexiones sobre la construcción social. Editorial: Paidos. ISBN: 9788449324864 Glowacz, F., & Born, M. (2013). Do adolescent child abusers, peer abusers, and non-sex offenders have different personality profiles? Eur Child Adolesc Psychiatry, 22(2), 117-125. Guzmán, A. (1990). Sociología y Violencia. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/35217151 .pdf Hart-Kerkhoff, L., Doreleijers T., Jansen,L., van Wijk, A. y Bullens, R. (2009): Offense related characteristics and psychosexual development of juvenile sex offenders Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health, 3 (19). Recuperado de http://www.capmh.com/content/pdf/1753-2000-3-19.pdf Hernández, I. (2014). Violencia de género: Una mirada desde la Sociología [libro electrónico] Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000059.pdf Ibáñez, G. T. (Ed.). (2004). Introducción a la psicología social. Recuperado de https://ebookcentral. proquest.com Instituto Colombiano de Bienestar Familia- Observatorio del bienestar de la niñez (2017). Niñas, niños y adolescentes en procesos de restablecimiento de derechos por motivo de violencia sexual. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/ninas-ninos-y-adolescentes-en-proceso-de-restablecimeinto-de-derechos-por-motivos-de-violencia Instituto Nacional de Medicina Legal-Observatorio de Violencia (2017). Cifras de lesiones de causa externa en Colombia: Exámenes médico legales por presunto delito sexual. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/observatorio-de-violencia Lasso, T., & Martínez, L. (2017). Perspectivas teóricas de la agresión sexual, un aporte para el cambio. En V. autores, El camino hacia la paz: investigaciones sobre la violencia y la paz en Colombia (p. 155). Bogotá, Colombia: Ediciones USTA. Lizcano, J. (2013). Investigación Cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad. Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/747 Loinaz, I. (2014). Mujeres delincuentes violentas. Recuperado de http://journals.copmadrid.org/pi/article.php?id=dcf6070a4ab7f3afbfd2809173e0824b Loreto, J. (2009). El método 6 Ética de Edgar Morin. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo .oa?id=31113164010 Magnabosco, M. (2014). El construccionismo social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/10948 Margari, F., Lecce, P., Craig, F., Lafortezza, E., Lisi, A., Pinto, F.,. . . Grattagliano, I. (2015). Juvenile sex offenders: Personality profile, coping styles and parental care. Psychiatry Research, 82-88. Martin, M., Voorhies, B. (1978). La mujer: un enfoque antropológico. Recuperado de https://es.scribd.com/document/123780479/14-Voorhies-La-Mujer-Un-Enfoque-Antropolo-gico Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Recuperado de https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-y-el-diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdf Mejia, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/6851/6062 Mejia, N. (2002). Perspectiva de la investigación Social de Segundo Orden. Cinta de Moebio. Num. 14. Santiago, Chile. Mendez, L. (2008). Antropología Feminista. Editorial: Síntesis. ISBN: 9788497568654 Merotte, L., Schiza, G., & Thomas, P. (2014). Les femmes incarcérées pour violence sexuelle dans le Nord-Pas-de-Calais. Données sociodémographiques et caractéristiques psychopathologiques. Annales Médico-psychologiques, revue psychiatrique, 432-43. Molina, S. (2001). La investigación de segundo orden en ciencias sociales y su potencial predictivo: el caso del proyecto de Identidad y tolerancia. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/viewFile/48344/43452 Moyano, N., Sierra, J. (2015). Descifrando las disfunciones sexuales femeninas en el DSM-5. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5556511 Payan, M. (2009). Género o Feminismo: Pertenencia Sociológica. [Tesis de licenciatura]. Recuperado de http://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Payan-Gil-Mar%C3%ADa-Fernanda-Genero-O-Feminismo.-Pertinencia-Sociol%C3%B3gica.pdf Payne, M. (2002). Terapia Narrativa: Una introducción para profesionales. Recuperado de http://www.ub.edu/hsctreballsocial/sites/default/files/pdfs/casos-practics/terapia_narrativa_1.pdf Perdomo, M. (2002). Socioconstruccionismo y cultura, relaciones lenguaje y construcción cultural. Recuperado de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/ ítem/3767/1/Socioconstruccionismo_cultura_2002.pdf Porras, I., Lerma, I. (2015). Construcción narrativa de la coevolución del vínculo madre-hijo e institución. [Tesis maestría]. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/268/Tesis %20Construccion%20Narrativa%20De%20La%20Coevolucion%20Del%20Vinculo%20Madre-Hijo%20E%20Institucion%20Penitenciaria.pdf?sequence=1&isAllowed=y Quiceno, C., (2002). Antropología y mujer. Revista de Humanidades Liceus. Nº1. Recuperado de https://www.aibr.org/antropologia/boant/articulos/MAR0301.html Saavedra, M. (2017). El estudio de caso como diseño de investigación en las ciencias administrativas recuperado de https://www.researchgate.net/publication/318558729 _El_estudio_de_caso_como_diseno_de_investigacion_en_las_Ciencias_Administrativas Santillán, M. (2014). Narrativas del proceso judicial: castigo y negociación femenina en la ciudad de México, década de los cuarenta. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/ article/pii/S0185262014714306 Soria, M. (1994). El agresor sexual y la victima. Barcelona, España. Editorial: Barcelona Boixareu. Schatzel, E., Harris, D., Knight, A., Milburn, M. (2009). Sexual Coerción in Men and Women: Similar Behaviors, Different Predictors. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/ 24242885_Sexual_Coercion_in_Men_and_Women_Similar_Behaviors_Different_Predictors Sparkes, A., Devís, J. (2009). Investigación narrativa y sus formas de análisis: Una visión desde la educación física y el deporte. Recuperado de http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/ memorias_expo/cuerpo_ciudad/investigacion_narrativa.pdf Spink, M. (2006). Caminando sobre huevos: Una reflexión construccionista sobre la investigación. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/13269627.pdf Taylor, S. Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Editorial Paidós. Unicef (2007). Conferencia regional de intervención de niños. Recuperado de https://www.unicef. org/lac/Conferencia_Sub-regional__Intervencion_ Nils _ Kastberg(3).pdf Valenzuela, J. (2015). Agresión Sexual, Poder, y Subjetividad Estudio exploratorio-descriptivo respecto a adolescentes entre 11 y 17 años involucradas en conductas abusivas de carácter sexual. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/ handle/2250/136335/TESIS%20FINAL%20VERSION%20DIGITAL%20BIBLIO%2006.07.2015.pdf?sequence=1 Van der put, C. E. (2013). The prevalence of risk factors for general recidivism in female adolescent sexual offenders: A comparison of three subgroups. Child Abuse & Neglect, 691-697. Van der Put, C. E. (2015). Female adolescent sexual and nonsexual violent offenders: a comparison of the prevalence and impact of risk and protective factors for general recidivism. BMC Psychiatry, 15(236), 1-10. Wilches, I. (2010). Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid =S0123-885X2010000200008&script=sci_abstract&tlng=e White, M., Epson, D. (2002). Medios narrativos para fines terapéuticos. Recuperado de https://mmhaler.files.wordpress.com/2010/06/medios-narrativos-para-fines-terapeuticos2.pdf Ybarra, M., Mitchel, K. (2013). Prevalence Rates of Male and Female Sexual Violence Perpetrators in a National Sample of Adolescents. Recuperado https://jamanetwork.com/journals/jamapediatrics/ fullarticle/1748355 Zaid, G. (2015). Ofensores sexuales juveniles: Investigación del perfil psicosocial e intervención judicial en Puerto Rico. Recuperado de https://www.researchgate.net/ publication/277717447_Ofensores_Sexuales_Juveniles_Investigacion_del_Perfil_Psicosocial_e_Intervencion_Judicial_en_Puerto_Rico Zácipa, J. (2011). Estructura psíquica del agresor sexual, una mirada desde el psicoanálisis. Tesis de maestría. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/ 10554/1287/psic13.pdf?sequence=1 Zlachevsky, A. (2012). Constructividad y Razón narrativa: bases para un operar en terapia narrativa. Recuperado de https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/ viewFile/25845/27172 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16609/5/2019tatianalasso.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16609/6/cartadeaprobacion.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16609/7/cartaderechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16609/8/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16609/9/2019tatianalasso.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16609/10/cartadeaprobacion.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16609/11/cartaderechosdeautor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d7cb0db0be92762dc883c51f01d47cda a5241a05fb883293037995df2c1f8aa9 7ad2f788e96c838893f9b9247aaba528 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 8bb50a6da56da28f9759c5918f3b4c17 6cb1676aab57f17cc0cfbc9a0134c9bb 5d6607b442ef6c1df7d72c5953cd3718 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026091670536192 |
spelling |
Teresita De Lourdes, Bernal RomeroLasso Valbuena, Tatiana AndreaMartinez Villa, Luisa Fernandahttps://orcid.org/0000-0001-5262-3312http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00002535452019-05-10T11:55:58Z2019-05-10T11:55:58Z2019-05-07Lasso, T. y Martínez, L. (2019).Narraciones en torno a la ofensa sexual perpetrada por mujeres, que tienen los profesionales que han atendido sus casos.http://hdl.handle.net/11634/16609http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2019.00378reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLas narraciones como categoría psicológica no sólo dan cuenta de las realidad de los profesionales y la forma en la que ellos entienden un fenómeno, sino que además orienta sus acciones en la labor profesional y la producción de conocimiento científico, lo cual en tópicos del delito sexual se ve manifestado en la predominancia del estudio del hombre como actor del mismo. De esta manera, la presente investigación tiene como principal objetivo comprender las narraciones sobre la ofensa sexual perpetrada por mujeres que tienen los profesionales que han atendido sus casos, con el fin de entender la forma en la que estos se encuentran significando este fenómeno de estudio. Por lo cual se realizó una investigación cualitativa de segundo orden, desarrollada a partir de estudios de caso, donde se delimitaron como actores del proceso: un abogado defensor, una apoderada de víctimas, una psicóloga forense y un antropólogo; los cuales fueron seleccionados a través de la representación tipológica socio estructural. La investigación se ejecutó a partir de 4 fases: estudio de la realidad social, la construcción reflexiva del conocimiento, la reflexión teórica y matriz epistémica y la validación de la realidad preinterpretada, donde se utilizaron como estrategias para la construcción de información: los mapas de red y procedimiento, la observación social de segundo orden y la entrevista a profundidad mientras que fue empleado el análisis del discurso como estrategia de análisis. A partir de ello se encontró que las estructuras narrativas se organizan en función de los acontecimientos de mayor impacto en su experiencia personal y profesional. Por otra parte, la intencionalidad de la narrativa se enmarca en la descripción de las características del delito y la presentación de una crítica a la concepción tradicional de los temas centrales de esta investigación. Encontrando con respecto a los significados que el delito sexual se narra a partir de convenciones derivadas del derecho, mientras que la mujer se narra desde las convenciones culturales, a partir de la cual se ha desarrollado una solidaridad de género entre las funcionarias y las ofensoras durante los procesos judiciales.Narratives as a psychological category not only account for the reality of professionals and the way in which they understand a phenomenon, but also guides their actions in professional work and the production of scientific knowledge, which in sexual crime topics it is manifested in the predominance of the study of man as a perpetrator of it. In this way, the main objective of this research is to understand the narratives about the sexual offense perpetrated by women of the professionals who have worked with this population, in order to understand the way in which they conceive this phenomenon of study. Therefore, a second-order qualitative research was carried out, developed from case studies, where they were delimited as actors in the process: a defense lawyer, a victim's attorney, a forensic psychologist and an anthropologist; which were selected through socio-structural typological representation. The research was carried out from 4 phases: study of the social reality, the reflexive construction of knowledge, the theoretical reflection and epistemic matrix and the validation of the pre-interpreted reality, where they were used as strategies for the construction of information: the maps of network and procedure, second-order social observation and in-depth interview, while discourse analysis was used as an analysis strategy. From this it was found that the narrative structures are organized according to the events with the greatest impact on their personal and professional experience, where the intentionality of the narrative is framed in the description of the characteristics of the crime and the presentation of a criticism of the traditional conception of the central themes of this investigation. Finding with respect to the meanings that the sexual crime is narrated from conventions derived from the law, while the woman is narrated from the cultural conventions, from which a gender solidarity has developed between the officials and the offenders during the judicial processes.Psicólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Narraciones en torno a la ofensa sexual perpetrada por mujeres, que tienen los profesionales que han atendido sus casosbachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisNarrationsWomenSexual crimesProfessionalsSexual offendersSexual Offenses -- ColombiaSexual harassmentPsychological research personnelAbused menDelitos Sexuales -- ColombiaAcoso SexualPersonal en Investigación PsicológicaHombres MaltaratadosNarracionesMujeresDelitos sexualesProfesionalesOfensoras sexuales.CRAI-USTA BogotáAlberich, T. (2008). Iap, redes y mapas sociales: desde la investigación a la intervención social. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2178/b15503513.Pdf? sequence=1Aguilar, J. (2010). Educación y desigualdad en México a través de eventos académicos, 1981-2044. Una aproximación de segundo orden. Recuperado de https://www.uv.mx/cpue/num13/inves/completos/Aguilar_Educacion%20y%20desigualdad.htmlAnderson, P., Kontos, A., Tanigoshi, H., Struckman-Johnson, C. (2005). An examination of sexual strategies used by urban Southern and rural Midwestern university women. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/38009729_An_examination _of_sexual_strategies_used_by_urban_Southern_and_rural_Midwestern_university_womenAponte, M., Reyes, J. (2007). Aspectos éticos en la intervención psicosocial con Ofensores Sexuales Juveniles. Recuperado de http://www.ramajudicial.pr/Miscel/Conferencia /PDF/ 5ta /Aspectos-Eticos_Ponencia-Conf-Forense-07-final_-Maria-Viera-Jose-Reyes.pdfAsamblea Nacional constituyente, (1991). Título I De los principios Fundamentales. Constitución Política de Colombia.Arvesú, S. (2016). Los silencios en la memoria. Narrativa de la violencia sexual en la comisión de la verdad y Reconciliacion de Perú. Recuperado de https://biblat.unam.mx/es/revista/entre diversidades-revista-de-ciencias-sociales-y-humanidades / articulo/los-silencios-en-la-memoria-narrativa-de-la-violencia-sexual-en-la-comision-de-la-verdad-y-reconciliacion-de-peruBaños, A (2005). Antropología de la violencia. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php /eab/article/viewFile/18843/17892Baquero M. y Bernal T. (2006). Sistematización de los 16 Centros Zonales del ICBF. [Documento sin publicar]Ballesteros, A., Idareta, F., Úriz, M., Viscarret, J., Diez, G. (2014). Como afrontar los dilemas éticos en la práctica profesional del trabajo social. Recuperado de https://www.researc hgate.net/publication/275154657_Como_afrontar_algunos_dilemas_eticos_en_las_intervenciones_profesionales_casos_y_propuestas_para_la_reflexionBeech, A., Parrett, N., Ward, T., & Fisher, D. (2014). Assessing female sexual offenders’. Psychology, Crime & Law, 15(2 & 3), 201-216.Benedicto, C., Roncero, D., & González, L. (2016). Agresores sexuales juveniles: tipología y perfil psicosocial en función. Anuario de Psicología Jurídica 2017, 33-42.Bismarck, P., Aramayo, S. (2010). Estructura Familiar de Agresores Sexuales. Recuperado de http://www.ucb.edu.bo/publicaciones/Ajayu/v8n1/v8n1a4.pdfCanadá, C. S. (8 de Junio de 2008). Female sex offenders in the Correctional Service of Canada, Case Studies. Recuperado el 2018, de http://www.csc-scc.gc.ca/text/pblct/so/ female/female-02-eng.shtmlCárdenas, H. (2005). La antropología aplicada en una sociedad compleja. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/mad/13/paper05.pdfCentro de Referencia Nacional sobre Violencia (2016). Herramientas para la interpretación, intervención y prevención de lesiones de causa externa en Colombia. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Forensis+2016.+Datos+para+la+vida.pdfCepeda, Z. Ruiz, J. (2016). Distorsiones cognitivas: diferencias entre abusadores sexuales, delincuentes violentos y un grupo de control. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v58n2/ v58n2a05.pdfCathalifaudl, M. (2004). Socioiesis: Fundamentos de la observación de segundo orden. Recuperado de http://cdsa.aacademica.org /000-045/446.pdfCisneros, J., Cunjama, E. (1985). El catatónico desamparo de lo humano; un acercamiento a la sociología de la violencia. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/325/32515894012.pdfConcha, M., Forero, C., Puerto, N. (2005). Significados de ciudadanía en las narrativas de cinco jóvenes víctimas del acto terrorista llevado a cabo el 15 de noviembre de 2003 en la Zona Rosa de Bogotá [Tesis de Pregrado]. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis03 .pdfCongreso de la República. (24 de julio del 1993). Ley 56 de 1993, Por la cual se expide el código penitenciario y carcelario. ColombiaCongreso de la República. (8 de Noviembre del 2006). Diario Oficial No. 46.446. Ley 1098 de 2006 Por la cual se expide el Código de Infancia y AdolescenciaCongreso de la República. (24 de julio del 2000). Diario Oficial No. 44.097. [Ley 599 de 2000 por la cual se expide el código Penal]. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/ basedoc/ley_0599_2000.htmlCongreso de la República. (2004). Ley 906 de 2004: Código de Procedimiento Penal Bogotá, D.C. Colombia. Obtenido de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles /file/ LEYES/1090% 2006.pdfCongreso de la República. (2006). Ley 1090 de 2006. Bogota, D.C. Colombia. Obtenido de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdfConsejo de Facultad de Psicología, (2016). Protocolo - Línea Psicología, Subjetividad e Identidades versión noviembre 2 de 2016. Formato para Inscripción – Actualización Líneas Activas de Investigación. Universidad Santo Tomás.Córdoba, M., Vallejo, A. (2013). Violencia sexual y empatía: la danza en contextos terapéuticos. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v11n2/v11n2a11.pdfDallos, M., Pinzón, A., Barrera, C., Mujica., J., Meneses, Y. (2008). Impacto de la violencia sexual en la salud mental de las víctimas en Bucaramanga, Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org co/pdf/rcp/v37n1/v37n1a05.pdfDonoso, J. Jorquera, F. Smith, M. (2014). Terapia Narrativa: Modelos de intervención en abuso sexual. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/220016159_Terapia_Narrativa_ Modelos_ de_Intervencion_en_Abuso_SexualDomínguez, E., Herrera, J. (2013). La investigación narrativa en psicología definición y funciones. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=21329176009Duran, M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Recuperado de http://investiga. uned.ac.cr/revistas/index.php/rna/article/view/477Estrada, A., Diazgranados, S. (2007). Kenneth Gergen Construccionismo social aportes para la práctica y el debate. Recuperado de https://www.taosinstitute.net/Websites/taos/images/ Publications FreeBooks/Gergen_construccionismo_social.pdfFlores, F. (2003). Psicología social y género: El sexo como objeto de representación social. Recuperado de http://investigacion.cephcis.unam.mx/generoyrsociales/wp-content/uploads/2016/01/psic.pdfFlores, E. (2014). Narrativas urbanas de acoso sexual. Memorias, afectos y significaciones de las mujeres en la ciudad de México. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ANRE/article/view File/45323/42650Flores, P. Salinas, M. (2015). Delitos sexuales infanto-juveniles perpetrados por mujeres: caracterización y análisis fenomenológico en el contexto chileno. Recuperado de revistas.javeriana.edu.co /index.php/revPsycho/article/view/4197/10601Gannon, T. Rose, M. (2008). Female child sexual offenders: Towards integrating theory and practice. Recuperado de https://www.kent.ac.uk/psychology/people/gannont/Publication%206.pdfGarcia, R. (2016). La narrativa como método desencadenante y producción teórica en la investigación cualitativa. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2971/297145846006.pdfGasteiz, V. (1995). Transformaciones en el papel social de las mujeres: Análisis cualitativo en Euskadi. Editorial Emakunde. Recuperado de http://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/ pub_informes/es_emakunde/adjuntos/informe.10.transformaciones.papel.social.mujeres.cas.pdfGavin, H., Porter, T. (2015). Female Aggression. Editorial: Wiley Blackwell ISBN 978-0470975473Gergen, K. (1984). Aggression as discourse. Kenneth Gergen construccionismo social aportes para el debate y la práctica Editorial: Uniandes.Gergen, K. (1990). Construction of Self in the Postmodern Age".Psychologische Rundschau. Volume 41, Issue 4. 191-199.Gergen, K. (1996). Realidades y Relaciones: aproximación a la construcción social. Editorial Paidós Ibérica. ISBN: 9788449303036Gergen, K, Gergen, M. (2004). Reflexiones sobre la construcción social. Editorial: Paidos. ISBN: 9788449324864Glowacz, F., & Born, M. (2013). Do adolescent child abusers, peer abusers, and non-sex offenders have different personality profiles? Eur Child Adolesc Psychiatry, 22(2), 117-125.Guzmán, A. (1990). Sociología y Violencia. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/35217151 .pdfHart-Kerkhoff, L., Doreleijers T., Jansen,L., van Wijk, A. y Bullens, R. (2009): Offense related characteristics and psychosexual development of juvenile sex offenders Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health, 3 (19). Recuperado de http://www.capmh.com/content/pdf/1753-2000-3-19.pdfHernández, I. (2014). Violencia de género: Una mirada desde la Sociología [libro electrónico] Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000059.pdfIbáñez, G. T. (Ed.). (2004). Introducción a la psicología social. Recuperado de https://ebookcentral. proquest.comInstituto Colombiano de Bienestar Familia- Observatorio del bienestar de la niñez (2017). Niñas, niños y adolescentes en procesos de restablecimiento de derechos por motivo de violencia sexual. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/ninas-ninos-y-adolescentes-en-proceso-de-restablecimeinto-de-derechos-por-motivos-de-violenciaInstituto Nacional de Medicina Legal-Observatorio de Violencia (2017). Cifras de lesiones de causa externa en Colombia: Exámenes médico legales por presunto delito sexual. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/observatorio-de-violenciaLasso, T., & Martínez, L. (2017). Perspectivas teóricas de la agresión sexual, un aporte para el cambio. En V. autores, El camino hacia la paz: investigaciones sobre la violencia y la paz en Colombia (p. 155). Bogotá, Colombia: Ediciones USTA.Lizcano, J. (2013). Investigación Cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad. Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/747Loinaz, I. (2014). Mujeres delincuentes violentas. Recuperado de http://journals.copmadrid.org/pi/article.php?id=dcf6070a4ab7f3afbfd2809173e0824bLoreto, J. (2009). El método 6 Ética de Edgar Morin. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo .oa?id=31113164010Magnabosco, M. (2014). El construccionismo social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/10948Margari, F., Lecce, P., Craig, F., Lafortezza, E., Lisi, A., Pinto, F.,. . . Grattagliano, I. (2015). Juvenile sex offenders: Personality profile, coping styles and parental care. Psychiatry Research, 82-88.Martin, M., Voorhies, B. (1978). La mujer: un enfoque antropológico. Recuperado de https://es.scribd.com/document/123780479/14-Voorhies-La-Mujer-Un-Enfoque-Antropolo-gicoMartínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Recuperado de https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-y-el-diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdfMejia, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/6851/6062Mejia, N. (2002). Perspectiva de la investigación Social de Segundo Orden. Cinta de Moebio. Num. 14. Santiago, Chile.Mendez, L. (2008). Antropología Feminista. Editorial: Síntesis. ISBN: 9788497568654Merotte, L., Schiza, G., & Thomas, P. (2014). Les femmes incarcérées pour violence sexuelle dans le Nord-Pas-de-Calais. Données sociodémographiques et caractéristiques psychopathologiques. Annales Médico-psychologiques, revue psychiatrique, 432-43.Molina, S. (2001). La investigación de segundo orden en ciencias sociales y su potencial predictivo: el caso del proyecto de Identidad y tolerancia. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/viewFile/48344/43452Moyano, N., Sierra, J. (2015). Descifrando las disfunciones sexuales femeninas en el DSM-5. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5556511Payan, M. (2009). Género o Feminismo: Pertenencia Sociológica. [Tesis de licenciatura]. Recuperado de http://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Payan-Gil-Mar%C3%ADa-Fernanda-Genero-O-Feminismo.-Pertinencia-Sociol%C3%B3gica.pdfPayne, M. (2002). Terapia Narrativa: Una introducción para profesionales. Recuperado de http://www.ub.edu/hsctreballsocial/sites/default/files/pdfs/casos-practics/terapia_narrativa_1.pdfPerdomo, M. (2002). Socioconstruccionismo y cultura, relaciones lenguaje y construcción cultural. Recuperado de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/ ítem/3767/1/Socioconstruccionismo_cultura_2002.pdfPorras, I., Lerma, I. (2015). Construcción narrativa de la coevolución del vínculo madre-hijo e institución. [Tesis maestría]. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/268/Tesis %20Construccion%20Narrativa%20De%20La%20Coevolucion%20Del%20Vinculo%20Madre-Hijo%20E%20Institucion%20Penitenciaria.pdf?sequence=1&isAllowed=yQuiceno, C., (2002). Antropología y mujer. Revista de Humanidades Liceus. Nº1. Recuperado de https://www.aibr.org/antropologia/boant/articulos/MAR0301.htmlSaavedra, M. (2017). El estudio de caso como diseño de investigación en las ciencias administrativas recuperado de https://www.researchgate.net/publication/318558729 _El_estudio_de_caso_como_diseno_de_investigacion_en_las_Ciencias_AdministrativasSantillán, M. (2014). Narrativas del proceso judicial: castigo y negociación femenina en la ciudad de México, década de los cuarenta. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/ article/pii/S0185262014714306Soria, M. (1994). El agresor sexual y la victima. Barcelona, España. Editorial: Barcelona Boixareu.Schatzel, E., Harris, D., Knight, A., Milburn, M. (2009). Sexual Coerción in Men and Women: Similar Behaviors, Different Predictors. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/ 24242885_Sexual_Coercion_in_Men_and_Women_Similar_Behaviors_Different_PredictorsSparkes, A., Devís, J. (2009). Investigación narrativa y sus formas de análisis: Una visión desde la educación física y el deporte. Recuperado de http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/ memorias_expo/cuerpo_ciudad/investigacion_narrativa.pdfSpink, M. (2006). Caminando sobre huevos: Una reflexión construccionista sobre la investigación. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/13269627.pdfTaylor, S. Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Editorial Paidós.Unicef (2007). Conferencia regional de intervención de niños. Recuperado de https://www.unicef. org/lac/Conferencia_Sub-regional__Intervencion_ Nils _ Kastberg(3).pdfValenzuela, J. (2015). Agresión Sexual, Poder, y Subjetividad Estudio exploratorio-descriptivo respecto a adolescentes entre 11 y 17 años involucradas en conductas abusivas de carácter sexual. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/ handle/2250/136335/TESIS%20FINAL%20VERSION%20DIGITAL%20BIBLIO%2006.07.2015.pdf?sequence=1Van der put, C. E. (2013). The prevalence of risk factors for general recidivism in female adolescent sexual offenders: A comparison of three subgroups. Child Abuse & Neglect, 691-697.Van der Put, C. E. (2015). Female adolescent sexual and nonsexual violent offenders: a comparison of the prevalence and impact of risk and protective factors for general recidivism. BMC Psychiatry, 15(236), 1-10.Wilches, I. (2010). Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid =S0123-885X2010000200008&script=sci_abstract&tlng=eWhite, M., Epson, D. (2002). Medios narrativos para fines terapéuticos. Recuperado de https://mmhaler.files.wordpress.com/2010/06/medios-narrativos-para-fines-terapeuticos2.pdfYbarra, M., Mitchel, K. (2013). Prevalence Rates of Male and Female Sexual Violence Perpetrators in a National Sample of Adolescents. Recuperado https://jamanetwork.com/journals/jamapediatrics/ fullarticle/1748355Zaid, G. (2015). Ofensores sexuales juveniles: Investigación del perfil psicosocial e intervención judicial en Puerto Rico. Recuperado de https://www.researchgate.net/ publication/277717447_Ofensores_Sexuales_Juveniles_Investigacion_del_Perfil_Psicosocial_e_Intervencion_Judicial_en_Puerto_RicoZácipa, J. (2011). Estructura psíquica del agresor sexual, una mirada desde el psicoanálisis. Tesis de maestría. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/ 10554/1287/psic13.pdf?sequence=1Zlachevsky, A. (2012). Constructividad y Razón narrativa: bases para un operar en terapia narrativa. Recuperado de https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/ viewFile/25845/27172ORIGINAL2019tatianalasso.pdf2019tatianalasso.pdfapplication/pdf388691https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16609/5/2019tatianalasso.pdfd7cb0db0be92762dc883c51f01d47cdaMD55open accesscartadeaprobacion.pdfcartadeaprobacion.pdfapplication/pdf19703https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16609/6/cartadeaprobacion.pdfa5241a05fb883293037995df2c1f8aa9MD56metadata only accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfCarta de derechos de autorapplication/pdf28748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16609/7/cartaderechosdeautor.pdf7ad2f788e96c838893f9b9247aaba528MD57metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16609/8/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD58open accessTHUMBNAIL2019tatianalasso.pdf.jpg2019tatianalasso.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4011https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16609/9/2019tatianalasso.pdf.jpg8bb50a6da56da28f9759c5918f3b4c17MD59open accesscartadeaprobacion.pdf.jpgcartadeaprobacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6318https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16609/10/cartadeaprobacion.pdf.jpg6cb1676aab57f17cc0cfbc9a0134c9bbMD510open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6582https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16609/11/cartaderechosdeautor.pdf.jpg5d6607b442ef6c1df7d72c5953cd3718MD511open access11634/16609oai:repository.usta.edu.co:11634/166092023-07-19 19:20:09.925open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |