Propuesta para la creación de un Distrito de Biodiversidad Urbana como modelo de infraestructura verde en la localidad de Suba en el contexto regional de Bogotá

Esta investigación presenta el planteamiento de un Distrito de Biodiversidad Urbana en la localidad de Suba de la Región Metropolitana de Bogotá como una nueva figura jurídica basada en el concepto de infraestructura verde urbana, con la finalidad de que las áreas locales de importancia ecológica se...

Full description

Autores:
Cortés Rodríguez, Leandro
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/47876
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/47876
Palabra clave:
Green infrastructure
Regional planning
Climate change
Public space
Normative figure
Biodiversity
Ecosystem services
desarrollo sostenible
estratégias para el desarrollo
crecimiento sostenible
Infraestructura verde
Planificación regional
Cambio climático
Espacio público
Figura normativa
Biodiversidad
Servicios ecosistémicos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_00ed477272b4b0be23ef82a66aba9add
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/47876
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta para la creación de un Distrito de Biodiversidad Urbana como modelo de infraestructura verde en la localidad de Suba en el contexto regional de Bogotá
title Propuesta para la creación de un Distrito de Biodiversidad Urbana como modelo de infraestructura verde en la localidad de Suba en el contexto regional de Bogotá
spellingShingle Propuesta para la creación de un Distrito de Biodiversidad Urbana como modelo de infraestructura verde en la localidad de Suba en el contexto regional de Bogotá
Green infrastructure
Regional planning
Climate change
Public space
Normative figure
Biodiversity
Ecosystem services
desarrollo sostenible
estratégias para el desarrollo
crecimiento sostenible
Infraestructura verde
Planificación regional
Cambio climático
Espacio público
Figura normativa
Biodiversidad
Servicios ecosistémicos
title_short Propuesta para la creación de un Distrito de Biodiversidad Urbana como modelo de infraestructura verde en la localidad de Suba en el contexto regional de Bogotá
title_full Propuesta para la creación de un Distrito de Biodiversidad Urbana como modelo de infraestructura verde en la localidad de Suba en el contexto regional de Bogotá
title_fullStr Propuesta para la creación de un Distrito de Biodiversidad Urbana como modelo de infraestructura verde en la localidad de Suba en el contexto regional de Bogotá
title_full_unstemmed Propuesta para la creación de un Distrito de Biodiversidad Urbana como modelo de infraestructura verde en la localidad de Suba en el contexto regional de Bogotá
title_sort Propuesta para la creación de un Distrito de Biodiversidad Urbana como modelo de infraestructura verde en la localidad de Suba en el contexto regional de Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Cortés Rodríguez, Leandro
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Mosquera Téllez, Jemay
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cortés Rodríguez, Leandro
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Green infrastructure
Regional planning
Climate change
Public space
Normative figure
Biodiversity
Ecosystem services
topic Green infrastructure
Regional planning
Climate change
Public space
Normative figure
Biodiversity
Ecosystem services
desarrollo sostenible
estratégias para el desarrollo
crecimiento sostenible
Infraestructura verde
Planificación regional
Cambio climático
Espacio público
Figura normativa
Biodiversidad
Servicios ecosistémicos
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv desarrollo sostenible
estratégias para el desarrollo
crecimiento sostenible
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Infraestructura verde
Planificación regional
Cambio climático
Espacio público
Figura normativa
Biodiversidad
Servicios ecosistémicos
description Esta investigación presenta el planteamiento de un Distrito de Biodiversidad Urbana en la localidad de Suba de la Región Metropolitana de Bogotá como una nueva figura jurídica basada en el concepto de infraestructura verde urbana, con la finalidad de que las áreas locales de importancia ecológica sean el espacio dinamizador de las actividades cotidianas de la población y permitan la gestión de la huella urbana de una forma sostenible. Al respecto, la propuesta está constituida por líneas de acción y herramientas estratégicas de transformación socioambiental que han sido consolidadas por medio de fichas técnicas que contienen descripción espacial, impacto en área, unidad o longitud del área propuesta, e instituciones que pueden intervenir en su administración y su funcionamiento. El proceso metodológico aplicado de carácter documental contó con un enfoque cuantitativo y deductivo de tipo explicativo que inició con un análisis de referentes bibliográficos sobre el uso de la infraestructura verde en la planificación territorial y un análisis normativo para el hallazgo de vacíos jurídicos. Seguidamente, se llevó a cabo el diagnóstico territorial de la localidad de Suba a partir de indicadores socioambientales y el cruce de variables de riesgo, tratamientos urbanísticos y análisis de coberturas en el área definida, lo cual dio como resultado las bases para la formulación de la propuesta de un Distrito de Biodiversidad Urbana representada en una cartografía construida por medio de herramientas de información geográfica.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-04T14:23:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-04T14:23:00Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-11-03
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Cortes Rodríguez, L. (2022). Propuesta para la creación de un Distrito de Biodiversidad Urbana como modelo de infraestructura verde en la localidad de Suba en el contexto regional de Bogotá [Tesis de Maestría]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/47876
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Cortes Rodríguez, L. (2022). Propuesta para la creación de un Distrito de Biodiversidad Urbana como modelo de infraestructura verde en la localidad de Suba en el contexto regional de Bogotá [Tesis de Maestría]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/47876
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Achicanoy, J. A., Rojas Robles, R., & Jorge Enrique, S. (2017). Análisis y proyección de las coberturas vegetales mediante uso de sensores remotos y SIG en la localida de Suba, Bogotá-Colombia. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), Universidad Nacional de Colombia.
Alcaldía Mayor de Bogotá . (2018). Estudio de crecimiento y evolución de la huella urbana para los municipios que conforman el área de Bogotá Región . Bogotá.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (13 de Abril de 2016). Página de Alcaldía de Bogotá sección ambiente . Obtenido de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/ambiente/mas-de-64-especies-de-aves-visitan-bogota-durante-la-temporada-migrato
Andrade, G. (2009 ). ¿El fin de la frontera? Reflexiones desde el caso colombiano para una nueva construcción social. Revista de Estudios Sociales , 48-59.
Bailly, A., Baumont, C., Huriot, J.-M., & Alain , S. (1995). Représenter la ville . París.
Banco Mundial . (20 de Abril de 2020). Banco Mundial. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/topic/urbandevelopment/overview#1
Beltrán, J. P. (2008). Crecimiento urbano, pobreza y medio ambiente en Bogotá: los efectos socio ambientales en tres humedales. Diversidad y desigualdad.
Boada, M., Maneja, R., & Knobel, P. (2015). La biodiversidad como indicadora de sostenibilidad urbana. JORNADA BIOSFERA Y CIUDADES.
Bogotá, P. (2020). Documento de diagnóstico, proceso de revisión del POT de Bogotá D.C. Bogotá: Secretaría de Planeación de Bogotá.
Bogotá, S. d. (2020). Proceso de Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá . Bogotá.
Carreño Campo , C., & Alfonso P., W. (05 de 06 de 2018). Cuadernos de Vivienda y Urbanismo. Obtenido de https://rev
Centro de Investigación sobre Dinámica Social. (2007). Ciudad, espacio y población: el proceso de Urbanización en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia y Fondo de Población de las Naciones Unidas.
CEPAL. (2017). Desarrollo sostenible, urbanización y desigualdad en América Latina y el Caribe. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
City of Sydney . (20 de Octubre de 2017). Obtenido de https://www.cityofsydney.nsw.gov.au/history/aboriginal-histories City of Sydney . (2018). Smart City. Sydney .
City of Sydney . (2018). Smart City. Sydney .
City of Sydney. (2016). .id community, demographic resources . Obtenido de https://profile.id.com.au/sydney/indigenous-keystatistics
CODS. (2020). Servicios ecosistémicos urbanos en Latinoamérica. Oportunidades para el desarrollo urbano sostenible,la acción climática y la gestión de la biodiversidad urbana. Bogotá.
Conexión Bio. (7 de Junio de 2019). Proyecto Nodos de Biodiversidad: Investigación y Apropiación Social de la Biodiversidad en la Región Capital Bogotá. Obtenido de http://conexionbio.jbb.gov.co/nodo-suba/
Const. . (1991). Artículo 80.
Const. (1991). Artículo 8.
Constitución Política de Colombia [Const]. (1991). Artículo 79.
DANE. (julio de 2019). Periódico El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/bogota/numero-de-habitantes-de-bogota-segun-el-censo-del-dane-384540
Dávila, R., & De León, H. (2011). Importancia de la hidrogeología urbana; ciencia clave para el desarrollo urbano sostenible. Ciudad de México: Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-33222011000300008&lang=es
Decreto 1076. (2015).
Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público DADEP. (2021). Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público. Obtenido de https://www.dadep.gov.co/atencion-al-ciudadano/glosario/espacio-publico
Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente DAMA. (2003). Los humedales en Bogotá. Bogotá.
Deutsche Welle. (11 de 02 de 2014). ¿Qué son los “hotspots” de biodiversidad? Obtenido de https://p.dw.com/p/1B71P
Economist Intelligence Unit. (2011). EIU. Obtenido de http://www.thecrystal.org/assets/download/
El país. (05 de Junio de 2015). Los marginados del paraíso. Obtenido de https://elpais.com/elpais/2015/06/03/planeta_futuro/1433343845_085284.html
Equipo Asia Pacífico BCN. (11 de Noviembre de 2020). El Índice de Biodiversidad Urbana de Singapur y su aporte en la conservación de los ecosistemas urbanos. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile .
Findeter, IDOM, Alcaldía Mayor de Bogotá. (2018). Estudio de crecimiento y evolución de la Huella Urbana para Bogotá Región. 35, párr. 3.
Gobierno de España. (2017). Bases científico - técnicas para la Estrategia estatal de infraestructura verde y de la conectividad y restauración ecológicas. Madrid .
Gómez, A. (2000). Globalización económica y demografía. Universidad EAFIT .
Greater Sydney Commission. (2018). Vision of A Metropolis of Three Cities. Sydney: NSN Government .
IDE. (30 de Abril de 2019). Instituto de Estudios Urbanos. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de Crecimiento de la huella urbana en Bogotá Región, tema de la séptima sesión del Taller Bogotá: http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/crecimiento-de-la-huella-urbana-en-bogota-region-tema-de-la-septima-sesion-del-taller-bogota
IGAC. (05 de 11 de 2015). Instituto Greográfico Agustín Codazzi. Obtenido de https://igac.gov.co/es/noticias/tan-solo-el-03-por-ciento-de-todo-el-territorio-colombiano-corresponde-areas-urbanas-igac
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2020). Obtenido de http://www.humboldt.org.co/es/instituto/que-hacemos/acerca-del-instituto
Instituto Humboldt . (2017). Biodiversidad y servicios ecosistémicos . Bogotá.
Instituto Humboldt. (2018). Obtenido de Reporte Instituto Humboldt 2018, ficha 402: http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2020/cap4/402/#seccion2
Instituto Humboldt. (2018). Biodiversidad en la práctica. Volumen 3. Bogotá: Documentos de trabajo del Instituto Humboldt .
Instituto Humboldt. (2020). Mapeo de áreas esenciales para el soporte de la vida -ELSA- en Colombia. Reporte Biodiversidad 2020, Ficha 401.
Instituto Humboldt BIO 2018. (2018). Infraestructura verde urbana. BIO 2018.
Jara, A. C., & Sáez Ruiz , V. (2007). Singapur, Política comercial y política de desarrollo. Contraste de teorías. Santiago de Chile: Escuela de economía y administración, Universidad de Chile .
Jiménez, C., & Piaggio, M. (20 de Abril de 2021). Scielo. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-36072021000100008&lang=es#B36
LA Network. (11 de Marzo de 2018). Suba ha perdido 56 % de zonas verdes por urbanización. Obtenido de https://la.network/suba-perdido-zonas-verdes-urbanizacion/
Mahecha , A., & Mazuerra, P. (2017). Las leyes de los reinos de las Indias. Diálogos de saberes, 47.
Meng, M., Diew Wong, Y., & Zhang, J. (2016). Integrated foresight urban planning in Singapore. Proceedings of the Institution of Civil Engineers, ICE Publishing .
MinAmbiente. (2017). Biodiversidad y servicios ecosistémicos en la planificación y gestión ambiental urbana. Bogotá, p.p. 37.
MINVIVIENDA . (28 de 08 de 2020). Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia. Obtenido de https://www.minvivienda.gov.co/node/1267
Montoya, J. (2016). Reconocimiento de la biodiversidad urbana para la planeación en contextos de crecimiento informal. Cuadernos de vivienda y urbanismo , p.p. 232-275.
Murillo, A. C. (2004). Los jóvenes en un mundo en transformación, nuevos horizontes en la sociabilidad humana . Madrid : Universidad Complutense de Madrid .
National Geographic. (20 de Febrero de 2017). Obtenido de https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/sidney-ciudad-mas-cosmopolita-australia_11167/12
Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores. (2020 ). Ficha país, República de Singapur . Madrid : Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Pallares-Barbera, M. B.-M.-M. (24 de septiembre de 2014). Biodiversidad urbana: indicadores de calidad y modelo para su cálculo en ciudades mediterráneas. Sevilla: Institut de Ciéncia i Tecnologia Ambientals ICTA, p.p. 35-40.
Perea, J. Z. (06 de Julio de 2015). Biodiversidad en la ciudad, ¿un reto necesario? Métode, Universitat de Valencia .
Plan Ambiental Local. (2021). Plan Ambiental Local de Suba 2021 - 2024. Bogotá.
Preciado, J. (2004). Los efectos ambientales del crecimiento urbano: vivienda y ecosistemas naturales en Bogotá entre 1950 y 2000. Revista científica Universidad Distrital.
Quenguán, N. A. (2014). Análisis para la planeación del espacio público en centralidades urbanas de Bogotá. Caso estudio Centro Internacional de Bogotá. Bogotá: Facultad de Arquitectura y diseño, Pontificia Universidad Javeriana.
Quevedo, Y., & Tovar, V. (2018). Biodiversidad Colombiana. Obtenido de https://ecologia-ecosistemas-y-biodiversidad.webnode.com.co/tres-columnas/
Revista Ciudades. (2020). Revista Ciudades, Estados y Política , 51-62.
Rodríguez, L. E. (Enero de 2020). Archivo de Bogotá. Obtenido de http://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/poblamiento-muisca-y-ciudad-hisp%C3%A1nica
Rojas, R. A. (2007 ). Del medio ambiente al espacio público. Precisiones conceptuales . Theoria , 71.
Sanz, A. (2013). El choque del automóvil con la ciudad . (S. Gorostiza, Entrevistador)
Secretaría de Planeación. (12 de Septiembre de 2019). Consulta de datos abiertos de la SDP. Obtenido de https://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/estratificacion/estratificacion-por-localidad
Secretaría distrital de planeación . (10 de septiembre de 2021). Secretaría distrital de planeación. Obtenido de https://www.sdp.gov.co/micrositios/pot/presentacion-concejo-distrital
Sydney Barani. (2013). Obtenido de https://www.sydneybarani.com.au/maps/
Tobón, M. A. (2020). Crecimiento urbanístico acelerado y cambio en el uso del suelo, estudio de caso del municipio de La ceja, Antioquia . Medellín.
Turismo BR. (2020). Obtenido de https://www.turismobr.com/mapa-de-rio-de-janeiro/, p. 40.
UN Biodiversity Lab. (2021). UN BIODIVERSITY LAB, Maps of hope. Obtenido de www.unbiodiversitylab.org/maps-of-hope/
Vásquez, A. E. (2016). Infraestructura verde, servicios ecosistémicos y sus aportes para enfrentar el cambio climático en ciudades: el caso del corredor ribereño del río Mapocho en Santiago de Chile. SciELO.
World Population Review. (2021). Obtenido de https://worldpopulationreview.com/world-cities/sydney-population
Zambrano, F., & Bernard, O. (1993). Ciudad y territorio, el poblamiento en Colombia . Bogotá, Lima: Institut français d’études andines, Academia de historia de Bogotá.
Zamundio, R. (07 de 06 de 2021). La cosmovisión para ciudades y comunidades sostenibles. Revista de Arquitectura de la Universidad de Lima, 143 . Obtenido de Limaq: https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/5335
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bucaramanga
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Ordenamiento Territorial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Arquitectura
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47876/7/2022CortesLeandro.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47876/8/2022CortesLeandro1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47876/9/2022CortesLeandro2.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47876/1/2022CortesLeandro.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47876/2/2022CortesLeandro1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47876/3/2022CortesLeandro2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47876/4/2022CortesLeandro3.rar
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47876/5/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47876/6/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 7fd2674644d0bda4391ccafb264b2e19
007951f7ee91f44f190809023e9fda28
73c934ab0f97cb421b1478a57afde1b7
11d9104c70d324df7591b0ba7791d3bc
e36416ae2ae1f8daa095185cb9c1647c
54b3c91974fb8f1c5d9b10dd806d86d6
a074fc78d9c0fb8d9263f4802f8d48e6
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026249235857408
spelling Mosquera Téllez, JemayCortés Rodríguez, Leandro2022-11-04T14:23:00Z2022-11-04T14:23:00Z2022-11-03Cortes Rodríguez, L. (2022). Propuesta para la creación de un Distrito de Biodiversidad Urbana como modelo de infraestructura verde en la localidad de Suba en el contexto regional de Bogotá [Tesis de Maestría]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/47876reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación presenta el planteamiento de un Distrito de Biodiversidad Urbana en la localidad de Suba de la Región Metropolitana de Bogotá como una nueva figura jurídica basada en el concepto de infraestructura verde urbana, con la finalidad de que las áreas locales de importancia ecológica sean el espacio dinamizador de las actividades cotidianas de la población y permitan la gestión de la huella urbana de una forma sostenible. Al respecto, la propuesta está constituida por líneas de acción y herramientas estratégicas de transformación socioambiental que han sido consolidadas por medio de fichas técnicas que contienen descripción espacial, impacto en área, unidad o longitud del área propuesta, e instituciones que pueden intervenir en su administración y su funcionamiento. El proceso metodológico aplicado de carácter documental contó con un enfoque cuantitativo y deductivo de tipo explicativo que inició con un análisis de referentes bibliográficos sobre el uso de la infraestructura verde en la planificación territorial y un análisis normativo para el hallazgo de vacíos jurídicos. Seguidamente, se llevó a cabo el diagnóstico territorial de la localidad de Suba a partir de indicadores socioambientales y el cruce de variables de riesgo, tratamientos urbanísticos y análisis de coberturas en el área definida, lo cual dio como resultado las bases para la formulación de la propuesta de un Distrito de Biodiversidad Urbana representada en una cartografía construida por medio de herramientas de información geográfica.This research presents the approach of an Urban Biodiversity District in the town of Suba in the Metropolitan Region of Bogotá as a new legal figure based on the concept of urban green infrastructure, with the aim that the local areas of ecological importance are the space revitalizing the daily activities of the population and allowing the management of the urban footprint in a sustainable way. In this regard, the proposal is made up of lines of action and strategic tools for socio-environmental transformation that have been consolidated by means of technical files that contain a spatial description, impact on the area, unit or length of the proposed area, and institutions that can intervene in its administration. and its operation. The applied methodological process of a documentary nature had a quantitative and deductive approach of an explanatory type that began with an analysis of bibliographical references on the use of green infrastructure in territorial planning and a normative analysis to find legal gaps. Next, the territorial diagnosis of the town of Suba was carried out based on socio-environmental indicators and the crossing of risk variables, urban treatments and coverage analysis in the defined area, which resulted in the bases for the formulation of the proposal of an Urban Biodiversity District represented in a cartography built by means of geographic information tools.Magíster en Ordenamiento Territorialhttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Ordenamiento TerritorialFacultad de ArquitecturaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Propuesta para la creación de un Distrito de Biodiversidad Urbana como modelo de infraestructura verde en la localidad de Suba en el contexto regional de BogotáGreen infrastructureRegional planningClimate changePublic spaceNormative figureBiodiversityEcosystem servicesdesarrollo sostenibleestratégias para el desarrollocrecimiento sostenibleInfraestructura verdePlanificación regionalCambio climáticoEspacio públicoFigura normativaBiodiversidadServicios ecosistémicosTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BucaramangaAchicanoy, J. A., Rojas Robles, R., & Jorge Enrique, S. (2017). Análisis y proyección de las coberturas vegetales mediante uso de sensores remotos y SIG en la localida de Suba, Bogotá-Colombia. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), Universidad Nacional de Colombia.Alcaldía Mayor de Bogotá . (2018). Estudio de crecimiento y evolución de la huella urbana para los municipios que conforman el área de Bogotá Región . Bogotá.Alcaldía Mayor de Bogotá. (13 de Abril de 2016). Página de Alcaldía de Bogotá sección ambiente . Obtenido de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/ambiente/mas-de-64-especies-de-aves-visitan-bogota-durante-la-temporada-migratoAndrade, G. (2009 ). ¿El fin de la frontera? Reflexiones desde el caso colombiano para una nueva construcción social. Revista de Estudios Sociales , 48-59.Bailly, A., Baumont, C., Huriot, J.-M., & Alain , S. (1995). Représenter la ville . París.Banco Mundial . (20 de Abril de 2020). Banco Mundial. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/topic/urbandevelopment/overview#1Beltrán, J. P. (2008). Crecimiento urbano, pobreza y medio ambiente en Bogotá: los efectos socio ambientales en tres humedales. Diversidad y desigualdad.Boada, M., Maneja, R., & Knobel, P. (2015). La biodiversidad como indicadora de sostenibilidad urbana. JORNADA BIOSFERA Y CIUDADES.Bogotá, P. (2020). Documento de diagnóstico, proceso de revisión del POT de Bogotá D.C. Bogotá: Secretaría de Planeación de Bogotá.Bogotá, S. d. (2020). Proceso de Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá . Bogotá.Carreño Campo , C., & Alfonso P., W. (05 de 06 de 2018). Cuadernos de Vivienda y Urbanismo. Obtenido de https://revCentro de Investigación sobre Dinámica Social. (2007). Ciudad, espacio y población: el proceso de Urbanización en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia y Fondo de Población de las Naciones Unidas.CEPAL. (2017). Desarrollo sostenible, urbanización y desigualdad en América Latina y el Caribe. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.City of Sydney . (20 de Octubre de 2017). Obtenido de https://www.cityofsydney.nsw.gov.au/history/aboriginal-histories City of Sydney . (2018). Smart City. Sydney .City of Sydney . (2018). Smart City. Sydney .City of Sydney. (2016). .id community, demographic resources . Obtenido de https://profile.id.com.au/sydney/indigenous-keystatisticsCODS. (2020). Servicios ecosistémicos urbanos en Latinoamérica. Oportunidades para el desarrollo urbano sostenible,la acción climática y la gestión de la biodiversidad urbana. Bogotá.Conexión Bio. (7 de Junio de 2019). Proyecto Nodos de Biodiversidad: Investigación y Apropiación Social de la Biodiversidad en la Región Capital Bogotá. Obtenido de http://conexionbio.jbb.gov.co/nodo-suba/Const. . (1991). Artículo 80.Const. (1991). Artículo 8.Constitución Política de Colombia [Const]. (1991). Artículo 79.DANE. (julio de 2019). Periódico El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/bogota/numero-de-habitantes-de-bogota-segun-el-censo-del-dane-384540Dávila, R., & De León, H. (2011). Importancia de la hidrogeología urbana; ciencia clave para el desarrollo urbano sostenible. Ciudad de México: Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-33222011000300008&lang=esDecreto 1076. (2015).Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público DADEP. (2021). Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público. Obtenido de https://www.dadep.gov.co/atencion-al-ciudadano/glosario/espacio-publicoDepartamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente DAMA. (2003). Los humedales en Bogotá. Bogotá.Deutsche Welle. (11 de 02 de 2014). ¿Qué son los “hotspots” de biodiversidad? Obtenido de https://p.dw.com/p/1B71PEconomist Intelligence Unit. (2011). EIU. Obtenido de http://www.thecrystal.org/assets/download/El país. (05 de Junio de 2015). Los marginados del paraíso. Obtenido de https://elpais.com/elpais/2015/06/03/planeta_futuro/1433343845_085284.htmlEquipo Asia Pacífico BCN. (11 de Noviembre de 2020). El Índice de Biodiversidad Urbana de Singapur y su aporte en la conservación de los ecosistemas urbanos. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile .Findeter, IDOM, Alcaldía Mayor de Bogotá. (2018). Estudio de crecimiento y evolución de la Huella Urbana para Bogotá Región. 35, párr. 3.Gobierno de España. (2017). Bases científico - técnicas para la Estrategia estatal de infraestructura verde y de la conectividad y restauración ecológicas. Madrid .Gómez, A. (2000). Globalización económica y demografía. Universidad EAFIT .Greater Sydney Commission. (2018). Vision of A Metropolis of Three Cities. Sydney: NSN Government .IDE. (30 de Abril de 2019). Instituto de Estudios Urbanos. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de Crecimiento de la huella urbana en Bogotá Región, tema de la séptima sesión del Taller Bogotá: http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/crecimiento-de-la-huella-urbana-en-bogota-region-tema-de-la-septima-sesion-del-taller-bogotaIGAC. (05 de 11 de 2015). Instituto Greográfico Agustín Codazzi. Obtenido de https://igac.gov.co/es/noticias/tan-solo-el-03-por-ciento-de-todo-el-territorio-colombiano-corresponde-areas-urbanas-igacInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2020). Obtenido de http://www.humboldt.org.co/es/instituto/que-hacemos/acerca-del-institutoInstituto Humboldt . (2017). Biodiversidad y servicios ecosistémicos . Bogotá.Instituto Humboldt. (2018). Obtenido de Reporte Instituto Humboldt 2018, ficha 402: http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2020/cap4/402/#seccion2Instituto Humboldt. (2018). Biodiversidad en la práctica. Volumen 3. Bogotá: Documentos de trabajo del Instituto Humboldt .Instituto Humboldt. (2020). Mapeo de áreas esenciales para el soporte de la vida -ELSA- en Colombia. Reporte Biodiversidad 2020, Ficha 401.Instituto Humboldt BIO 2018. (2018). Infraestructura verde urbana. BIO 2018.Jara, A. C., & Sáez Ruiz , V. (2007). Singapur, Política comercial y política de desarrollo. Contraste de teorías. Santiago de Chile: Escuela de economía y administración, Universidad de Chile .Jiménez, C., & Piaggio, M. (20 de Abril de 2021). Scielo. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-36072021000100008&lang=es#B36LA Network. (11 de Marzo de 2018). Suba ha perdido 56 % de zonas verdes por urbanización. Obtenido de https://la.network/suba-perdido-zonas-verdes-urbanizacion/Mahecha , A., & Mazuerra, P. (2017). Las leyes de los reinos de las Indias. Diálogos de saberes, 47.Meng, M., Diew Wong, Y., & Zhang, J. (2016). Integrated foresight urban planning in Singapore. Proceedings of the Institution of Civil Engineers, ICE Publishing .MinAmbiente. (2017). Biodiversidad y servicios ecosistémicos en la planificación y gestión ambiental urbana. Bogotá, p.p. 37.MINVIVIENDA . (28 de 08 de 2020). Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia. Obtenido de https://www.minvivienda.gov.co/node/1267Montoya, J. (2016). Reconocimiento de la biodiversidad urbana para la planeación en contextos de crecimiento informal. Cuadernos de vivienda y urbanismo , p.p. 232-275.Murillo, A. C. (2004). Los jóvenes en un mundo en transformación, nuevos horizontes en la sociabilidad humana . Madrid : Universidad Complutense de Madrid .National Geographic. (20 de Febrero de 2017). Obtenido de https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/sidney-ciudad-mas-cosmopolita-australia_11167/12Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores. (2020 ). Ficha país, República de Singapur . Madrid : Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores.Pallares-Barbera, M. B.-M.-M. (24 de septiembre de 2014). Biodiversidad urbana: indicadores de calidad y modelo para su cálculo en ciudades mediterráneas. Sevilla: Institut de Ciéncia i Tecnologia Ambientals ICTA, p.p. 35-40.Perea, J. Z. (06 de Julio de 2015). Biodiversidad en la ciudad, ¿un reto necesario? Métode, Universitat de Valencia .Plan Ambiental Local. (2021). Plan Ambiental Local de Suba 2021 - 2024. Bogotá.Preciado, J. (2004). Los efectos ambientales del crecimiento urbano: vivienda y ecosistemas naturales en Bogotá entre 1950 y 2000. Revista científica Universidad Distrital.Quenguán, N. A. (2014). Análisis para la planeación del espacio público en centralidades urbanas de Bogotá. Caso estudio Centro Internacional de Bogotá. Bogotá: Facultad de Arquitectura y diseño, Pontificia Universidad Javeriana.Quevedo, Y., & Tovar, V. (2018). Biodiversidad Colombiana. Obtenido de https://ecologia-ecosistemas-y-biodiversidad.webnode.com.co/tres-columnas/Revista Ciudades. (2020). Revista Ciudades, Estados y Política , 51-62.Rodríguez, L. E. (Enero de 2020). Archivo de Bogotá. Obtenido de http://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/poblamiento-muisca-y-ciudad-hisp%C3%A1nicaRojas, R. A. (2007 ). Del medio ambiente al espacio público. Precisiones conceptuales . Theoria , 71.Sanz, A. (2013). El choque del automóvil con la ciudad . (S. Gorostiza, Entrevistador)Secretaría de Planeación. (12 de Septiembre de 2019). Consulta de datos abiertos de la SDP. Obtenido de https://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/estratificacion/estratificacion-por-localidadSecretaría distrital de planeación . (10 de septiembre de 2021). Secretaría distrital de planeación. Obtenido de https://www.sdp.gov.co/micrositios/pot/presentacion-concejo-distritalSydney Barani. (2013). Obtenido de https://www.sydneybarani.com.au/maps/Tobón, M. A. (2020). Crecimiento urbanístico acelerado y cambio en el uso del suelo, estudio de caso del municipio de La ceja, Antioquia . Medellín.Turismo BR. (2020). Obtenido de https://www.turismobr.com/mapa-de-rio-de-janeiro/, p. 40.UN Biodiversity Lab. (2021). UN BIODIVERSITY LAB, Maps of hope. Obtenido de www.unbiodiversitylab.org/maps-of-hope/Vásquez, A. E. (2016). Infraestructura verde, servicios ecosistémicos y sus aportes para enfrentar el cambio climático en ciudades: el caso del corredor ribereño del río Mapocho en Santiago de Chile. SciELO.World Population Review. (2021). Obtenido de https://worldpopulationreview.com/world-cities/sydney-populationZambrano, F., & Bernard, O. (1993). Ciudad y territorio, el poblamiento en Colombia . Bogotá, Lima: Institut français d’études andines, Academia de historia de Bogotá.Zamundio, R. (07 de 06 de 2021). La cosmovisión para ciudades y comunidades sostenibles. Revista de Arquitectura de la Universidad de Lima, 143 . Obtenido de Limaq: https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/5335THUMBNAIL2022CortesLeandro.pdf.jpg2022CortesLeandro.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5388https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47876/7/2022CortesLeandro.pdf.jpg7fd2674644d0bda4391ccafb264b2e19MD57open access2022CortesLeandro1.pdf.jpg2022CortesLeandro1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9228https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47876/8/2022CortesLeandro1.pdf.jpg007951f7ee91f44f190809023e9fda28MD58open access2022CortesLeandro2.pdf.jpg2022CortesLeandro2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8591https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47876/9/2022CortesLeandro2.pdf.jpg73c934ab0f97cb421b1478a57afde1b7MD59open accessORIGINAL2022CortesLeandro.pdf2022CortesLeandro.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf11205368https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47876/1/2022CortesLeandro.pdf11d9104c70d324df7591b0ba7791d3bcMD51open access2022CortesLeandro1.pdf2022CortesLeandro1.pdfAprobación de facultadapplication/pdf194863https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47876/2/2022CortesLeandro1.pdfe36416ae2ae1f8daa095185cb9c1647cMD52metadata only access2022CortesLeandro2.pdf2022CortesLeandro2.pdfAcuerdo de publicaciónapplication/pdf141152https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47876/3/2022CortesLeandro2.pdf54b3c91974fb8f1c5d9b10dd806d86d6MD53metadata only access2022CortesLeandro3.rar2022CortesLeandro3.rarApéndicesapplication/x-rar-compressed70196https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47876/4/2022CortesLeandro3.rara074fc78d9c0fb8d9263f4802f8d48e6MD54open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47876/5/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47876/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open access11634/47876oai:repository.usta.edu.co:11634/478762023-05-09 09:10:35.084open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K