Identificación temprana de impactación de caninos maxilares mediante radiografías panorámicas digitales en niños de 6 a 12 años que asisten a las clínicas del niño de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga.

Introducción: La impactación es una alteración multifactorial que impide culminar la erupción normal del diente. Los caninos maxilares son los dientes que presentan mayor riesgo de impactación y para la identificación de esta patología, se puede hacer uso de radiografías panorámicas. Objetivo: Deter...

Full description

Autores:
Olaciregui Hernández, María Camila
Castellanos Rodríguez, María Camila
Florez Bayona, Gabriela
Fernández Faverola, Luisanna
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/30817
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/30817
Palabra clave:
Impaction
Canines
Panoramic X-rays
Ericson and Kurol's method
Anormalidades de los dientes
Dientes - Tratamiento
Hábitos bucales
Atención odontológica
Pacientes - Clínicas odontológicas - Estadísticas
Impactación
Caninos
Radiografías panorámicas
Método Ericson y Kurol
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_0082a415583d14ddd187028661d9dd3f
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/30817
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Identificación temprana de impactación de caninos maxilares mediante radiografías panorámicas digitales en niños de 6 a 12 años que asisten a las clínicas del niño de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga.
title Identificación temprana de impactación de caninos maxilares mediante radiografías panorámicas digitales en niños de 6 a 12 años que asisten a las clínicas del niño de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga.
spellingShingle Identificación temprana de impactación de caninos maxilares mediante radiografías panorámicas digitales en niños de 6 a 12 años que asisten a las clínicas del niño de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga.
Impaction
Canines
Panoramic X-rays
Ericson and Kurol's method
Anormalidades de los dientes
Dientes - Tratamiento
Hábitos bucales
Atención odontológica
Pacientes - Clínicas odontológicas - Estadísticas
Impactación
Caninos
Radiografías panorámicas
Método Ericson y Kurol
title_short Identificación temprana de impactación de caninos maxilares mediante radiografías panorámicas digitales en niños de 6 a 12 años que asisten a las clínicas del niño de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga.
title_full Identificación temprana de impactación de caninos maxilares mediante radiografías panorámicas digitales en niños de 6 a 12 años que asisten a las clínicas del niño de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga.
title_fullStr Identificación temprana de impactación de caninos maxilares mediante radiografías panorámicas digitales en niños de 6 a 12 años que asisten a las clínicas del niño de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga.
title_full_unstemmed Identificación temprana de impactación de caninos maxilares mediante radiografías panorámicas digitales en niños de 6 a 12 años que asisten a las clínicas del niño de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga.
title_sort Identificación temprana de impactación de caninos maxilares mediante radiografías panorámicas digitales en niños de 6 a 12 años que asisten a las clínicas del niño de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga.
dc.creator.fl_str_mv Olaciregui Hernández, María Camila
Castellanos Rodríguez, María Camila
Florez Bayona, Gabriela
Fernández Faverola, Luisanna
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Torres Murillo, Ethman Ariel
Peñuela Sanchez, Adriana Esperanza
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Olaciregui Hernández, María Camila
Castellanos Rodríguez, María Camila
Florez Bayona, Gabriela
Fernández Faverola, Luisanna
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Impaction
Canines
Panoramic X-rays
Ericson and Kurol's method
topic Impaction
Canines
Panoramic X-rays
Ericson and Kurol's method
Anormalidades de los dientes
Dientes - Tratamiento
Hábitos bucales
Atención odontológica
Pacientes - Clínicas odontológicas - Estadísticas
Impactación
Caninos
Radiografías panorámicas
Método Ericson y Kurol
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Anormalidades de los dientes
Dientes - Tratamiento
Hábitos bucales
Atención odontológica
Pacientes - Clínicas odontológicas - Estadísticas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Impactación
Caninos
Radiografías panorámicas
Método Ericson y Kurol
description Introducción: La impactación es una alteración multifactorial que impide culminar la erupción normal del diente. Los caninos maxilares son los dientes que presentan mayor riesgo de impactación y para la identificación de esta patología, se puede hacer uso de radiografías panorámicas. Objetivo: Determinar la identificación temprana de impactación de caninos maxilares en niños entre 6 y 12 años que asistieron a las clínicas de la Universidad Santo Tomás de Floridablanca en el periodo del 2018 a 2020. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en el que se registraron características como la edad, el sexo y el tipo de dentición de los niños. Adicionalmente se determinó la ubicación del canino, el estadío de nolla, la posición y en las radiografías se realizaron las mediciones de ángulo alfa, beta y la distancia de la cúspide del canino al plano oclusal, de acuerdo con el método establecido por Ericson y Kurol. Se consideró que el diente tenía riesgo de impactación si se encontraba en posición 4 y 5, si el ángulo alfa era mayor a 25°, si el ángulo beta era mayor a 35,6° o si la distancia era mayor a 184,6 mm. Este estudio se consideró como una investigación sin riesgo y para su ejecución fue aprobado por el comité de ética de la Universidad Santo Tomás. Resultados: Se evaluaron 171 radiografías panorámicas de pacientes con promedio de edad de 9,3 ± 1,1 años y 56,7% pertenecían al sexo femenino. La dentición más frecuente fue el periodo intertransicional. Para los caninos evaluados el estadío de nolla más frecuente fue el correspondiente a 2/3 de raíz con un 47,6%. La posición más común fue la 1 con un 89,4%. La prevalencia de impactación temprana en niños fue de 16,9% y en dientes fue de 10,8%. Los niños que presentaron riesgo de impactación tenían en promedio 9,7 ± 1,0 años mientras que los niños con caninos no impactados tenían 9,3 ± 1,1 años (p= 0,059). Adicionalmente, la mayoría de los dientes impactados se encontraba en el segundo periodo transicional con un 51,7% mientras que los no impactados estaban en el periodo intertransicional con un 66,2% (p=0,010). Para el sexo no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: El riesgo de impactación temprana en caninos fue de 10,8%, mientras que en niños fue de 16,9%. La edad y el periodo de dentición mixta estuvieron relacionados con el riesgo de impactación.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-11-14T14:27:02Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-11-14T14:27:02Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-11-11
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Olaciregui Hernández, M. C., Castellanos Rodríguez, M. C., Florez Bayona, G., Fernández Faverola, L. (2020). Identificación temprana de impactación de caninos maxilares mediante radiografías panorámicas digitales en niños de 6 a 12 años que asisten a las clínicas del niño de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga. [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/30817
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Olaciregui Hernández, M. C., Castellanos Rodríguez, M. C., Florez Bayona, G., Fernández Faverola, L. (2020). Identificación temprana de impactación de caninos maxilares mediante radiografías panorámicas digitales en niños de 6 a 12 años que asisten a las clínicas del niño de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga. [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/30817
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv 1. Alejos K, Martínez A, Torre D, Rosales M, Garrocho A, Guillén A. Early identification of permanent maxillary canine impaction: a radiographic comparative study in a Mexican population - Dialnet. J Clin Exp Dent. 2019;11(3):282–6.
2. Marbán B. La impactación del canino permanente maxilar: estudio prospectivo en un grupo de pacientes ortodónticos. Trabajo de grado .Universidad Complutense de Madrid; 2004.
3. Upegui J, González E, Milena D, Ossa R, Marcela L, Narváez R. Determinación del pronóstico en pacientes que presentan caninos maxilares impactados de la facultad de odontología de la Universidad de Antioquia. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2009 ;21(1):75–85.
4. Camarena A, Rosase E, Cruzado L, Durán C. Métodos de diagnóstico imagenológico para optimizar el plan de tratamiento y pronóstico de caninos maxilares. Rev Estomatológica Hered. 2017 Jun 28;24(1):263–70.
5. Pérez Y, Carralero L, Leyva B. La erupción dentaria y sus factores influyentes. ccm. 2018;22(4).
6. Arroyo Y, Morera H. Retención canina en la eminencia mentoniana reporte de caso. Cient Odontol. 2012;8(1):1659–992.
7. Cardoso F. Análise e localização da inclinação dos caninos impactados em ortopantomografias.Trabajo de grado.Instituto Universitário de Ciências da Saúde; 2017.
8. Nakano Y, Shibahara T, Sekiguchi H, Yakushiji M. Transmigration of impacted mandibular canine to opposite side. Pediatric dental journal. 2008;18(1):70-73.
9. Pérez M, Pérez P, Fierro C. Alteraciones en la Erupción de Caninos Permanentes. Int J Morphol. 2009 Mar;27(1):139–43.
10. Sener E, Dincer H, Baski G, Hakan B. Idiopathic root resorption of the entire permanent dentition: systematic review and report of a case. Dent traumatol.2008 ;24:490–5.
11. Yusof W, Ghazali M. Multiple external root resorption. J Am Dent Assoc. 1989;118(4):453–5.
12. Almeida R, Fuziy A, Almeida M, Almeida R, Castanha J, Bajo C. Abordagem da impactação e/ou irrupção ectópica dos caninos permanentes: Considerações gerais, diagnóstico e terapêutica. R Dent Press Ortodon Ortop Facial, Mar. 2001;6(1):93–116.
13. Sierra O. Prevalencia de caninos retenidos en pacientes de 8 a 25 años que acuden al icsa.Trabajo de grado.Universidad Autónoma del estado de Hidalgo; 2018.
14. Corral I, Flores F. Prevalencia de inclusión dental y patología asociada en pacientes de la Clínica de la Facultad de Odontología Mexicali de la UABC.2005;9(2):84-91.
15. Paz I. Prevalencia de caninos superiores retenidos e impactados en pacientes de 9 a 18 años de edad que acuden al centro de atención odontológica de la Universidad de las Américas. Trabajo de grado. Universidad de las Américas; 2018.
16. Thilander B, Pena L, Infante C, Parada S, De Mayorga C. Prevalence of malocclusion and orthodontic treatment need in children and adolescents in Bogota, Colombia. An epidemiological study related to different stages of dental development. Eur J Orthod. 2001;23(2):153–67.
17. Mantilla D, Sanabria V , Rodríguez J. Prevalencia de Dientes Incluidos, Retenidos e Impactados, en Radiografías Panorámicas De La Universidad Santo Tomás, Bucaramanga de 2015 a 2017.Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás; 2019.
18. Cristina D, Peña L. Reabsorciones radiculares: tipos, causas y manejo Resumen Ciencia. Gac Dent. 2013;247:114-128.
19. Ortiz P. Guía práctica clínica para el manejo interdisciplinario de caninos con erupción bucal ectópica. CES; 2011.
20. Grassi A. Rol de la Ortodoncia y la Ortopedia en el tratamiento de pacientes con traumatismos a nivel dentoalveolar. Reporte de casos. Rev odontopediatr latinoam. 2014;4(1):1–15.
21. Marín F, García P, Núñez M, Pinto D. La erupción dental normal y patológica. Form Act Pediatr Atem Prim. 2012;5(4):95–188.
22. Paz M. Maduración y desarrollo dental de los dientes permanentes en niños de la comunidad de madrid.Aplicación a la estimación de la edad dentaria.Trabajo de grado. Universidad Complutense de Madrid; 2011.
23. Marks S, Schroeder. Thoot eruption: theories and facts. Anat Rec. 1996;245(2):374–93.
24. Rodríguez M, De Armas L, García B, Rodríguez M, Toledo G. Características de la erupción dentaria y factores que influyen. 2015. Congreso internacional de estomatología La Habana, Cuba. 2015.
25. Sanabria D, Jiménez G, Gutiérrez R, Pilonieta O. Factores que influyen en la cronología de erupción de los dientes permanentes. UstaSalud. 2018 Mar 14;5(2):136.
26. Andrea M, Besil S, Adolfo G, Jaimes R, Mauricio E, Moreno A, et al. Prevalencia de patrones de angulación en caninos maxilares incluidos basados en tomografía computarizada.Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás; 2015.
27. Alzate F, Serrano L, Cortes L, Torres E, Rodriguez M. Cronología y secuencia de erupción en el primer periodo transicional. CES odont. 2006;29(1):57–69.
28. Vásquez Y. Secuencia de la erupción dentaria permanente en niños del colegio santa julia de la pradera, pimentel – 2018.Trabajo de grado. Escuela académico profesional de estomatologia; 2019.
29. Barreto J. La historia clínica: documento científico del médico. Ateneo. 2000;1(1):50–5.
30. Vazquez V, Martines D. Frecuencia de las retenciones dentarias en radiografías panorámicas - Presentación de un estudio en 1000 pacientes. Acta Odontol Venez. 2011;51(1).
31. Ericson S, Kurol J. Resorption of maxillary lateral incisors caused by ectopic eruption of the canines. Am J Orthod. 1988 Dec ;94(6):503–13.
32. Coral A, Serra E, Molina A, Coral A, Serra E, Díez M. Sugerencia práctica de herramienta diagnóstica.Localización del canino superior con erupción ectópica: técnica de Clark. Rev Esp Ortod .2008;38:135-181.
33. Jacobs SG. Localization of the unerupted maxillary canine: how to and when to. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1999;115(3):314–22.
34. Grybienė1 V, Juozėnaitė2 D, Kubiliūtė K. Diagnostic methods and treatment strategies of impacted maxillary canines: A literature review. Stomatol Balt Dent Maxillofac J. 2019;21:3–12.
35. Neira N. Impactación canina maxilar en pacientes clase III esqueletal a causa del déficit de desarrollo maxilar.Trabajo de grado.Universidad Andrés Bello. 2014.
36. Hernández M, Garrido F, López S. Diseño de estudios epidemiológicos. Salud pública de méxico.2000;42(2).
37. Scharager J, Reyes P. Muestreo no probabilístico ¿Qué es el Muestreo No Probabilístico?.Metodología de la Investigación.Escuela de Psicología Pontificia Universidad Católica de Chile; 2001.
38. Alqerban A, Jacobs R, Fieuws S, Willems G. Radiographic predictors for maxillary canine impaction. Am J Orthod Dentofac Orthop.2015;147(3):345–54.
39. Alqerban A, Storms A, Voet M, Fieuws S, Willems G. Early prediction of maxillary canine impaction. Dentomaxillofacial Radiol.2016;45(3).
40. Machado R. Orthodontic traction of impacted canines: Concepts and clinical application. Dent Press J Orthod.2019;24(1):74–87.
41. Dutú A. Estudio epidemiológico de las retenciones dentarias en una muestra de 2.000 pacientes.Trabajo de grado.Universidad complutense de Madrid; 2012.
42. Sajnani AK, King NM. The sequential hypothesis of impaction of maxillary canine - A hypothesis based on clinical and radiographic findings. J Cranio-Maxillofacial Surg. 2012;40(8).
43. Warford J, Grandhi R, Tira D. Prediction of maxillary canine impaction using sectors and angular measurement. Am J Orthod Dentofac Orthop.2003;124(6):651–5.
44. Lindauer S, Rubenstein L, Hang W, Andersen W, Isaacson R. Canine impaction identified early with panoramic radiographs. J Am Dent Assoc. 1992;123(3):91–7.
45. Celikoglu M, Kamak H, Oktay H. Investigation of Transmigrated and Impacted Maxillary and Mandibular Canine Teeth in an Orthodontic Patient Population. J Oral Maxillofac Surg. 2010;68(5):1001–6.
46. Güere I, Silva R. Evaluación radiográfica de caninos maxilares impactados, en una muestra de una población mexicana. Rev Latinoam Ortod y odontopediatria. 2013.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bucaramanga
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Odontología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Odontología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30817/11/2020OlacireguiMaria1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30817/12/2020OlacireguiMaria2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30817/15/2020OlacireguiMaria.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30817/18/2020OlacireguiMaria1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30817/19/2020OlacireguiMaria2.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30817/20/2020OlacireguiMaria.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30817/16/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30817/17/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 0c1cf20b8aadf52cac0c1b26418557c0
396d509c5ea1173067942b058bb086bb
e411bd7e6079444c4aa94d4b630befd2
159f460f0836365d01e6af2d6e5eb2a9
fe690387dc3ab722a3f8683dde299440
f1eec6835225667e0caec81ae90a8db3
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026168562614272
spelling Torres Murillo, Ethman ArielPeñuela Sanchez, Adriana EsperanzaOlaciregui Hernández, María CamilaCastellanos Rodríguez, María CamilaFlorez Bayona, GabrielaFernández Faverola, Luisanna2020-11-14T14:27:02Z2020-11-14T14:27:02Z2020-11-11Olaciregui Hernández, M. C., Castellanos Rodríguez, M. C., Florez Bayona, G., Fernández Faverola, L. (2020). Identificación temprana de impactación de caninos maxilares mediante radiografías panorámicas digitales en niños de 6 a 12 años que asisten a las clínicas del niño de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga. [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/30817reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coIntroducción: La impactación es una alteración multifactorial que impide culminar la erupción normal del diente. Los caninos maxilares son los dientes que presentan mayor riesgo de impactación y para la identificación de esta patología, se puede hacer uso de radiografías panorámicas. Objetivo: Determinar la identificación temprana de impactación de caninos maxilares en niños entre 6 y 12 años que asistieron a las clínicas de la Universidad Santo Tomás de Floridablanca en el periodo del 2018 a 2020. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en el que se registraron características como la edad, el sexo y el tipo de dentición de los niños. Adicionalmente se determinó la ubicación del canino, el estadío de nolla, la posición y en las radiografías se realizaron las mediciones de ángulo alfa, beta y la distancia de la cúspide del canino al plano oclusal, de acuerdo con el método establecido por Ericson y Kurol. Se consideró que el diente tenía riesgo de impactación si se encontraba en posición 4 y 5, si el ángulo alfa era mayor a 25°, si el ángulo beta era mayor a 35,6° o si la distancia era mayor a 184,6 mm. Este estudio se consideró como una investigación sin riesgo y para su ejecución fue aprobado por el comité de ética de la Universidad Santo Tomás. Resultados: Se evaluaron 171 radiografías panorámicas de pacientes con promedio de edad de 9,3 ± 1,1 años y 56,7% pertenecían al sexo femenino. La dentición más frecuente fue el periodo intertransicional. Para los caninos evaluados el estadío de nolla más frecuente fue el correspondiente a 2/3 de raíz con un 47,6%. La posición más común fue la 1 con un 89,4%. La prevalencia de impactación temprana en niños fue de 16,9% y en dientes fue de 10,8%. Los niños que presentaron riesgo de impactación tenían en promedio 9,7 ± 1,0 años mientras que los niños con caninos no impactados tenían 9,3 ± 1,1 años (p= 0,059). Adicionalmente, la mayoría de los dientes impactados se encontraba en el segundo periodo transicional con un 51,7% mientras que los no impactados estaban en el periodo intertransicional con un 66,2% (p=0,010). Para el sexo no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: El riesgo de impactación temprana en caninos fue de 10,8%, mientras que en niños fue de 16,9%. La edad y el periodo de dentición mixta estuvieron relacionados con el riesgo de impactación.Introduction: Impaction is a multifactorial disorder that prevents the normal and total eruption of a tooth. The maxillary canines are the teeth with major risk of impaction and panoramic x-rays can be used to identify this pathology. Objective: To determine the early identification of maxillary canine impaction in children between 6 and 12 years of age who attended clinics at the Universidad Santo Tomás of Floridablanca during the period 2018 to 2020. Methodology: An observational, descriptive cross-sectional study was conducted, recording characteristics such as the age, sex and types of dentition of children. In addition, the canine location, Nolla stage, its position and X-rays were used to determine the alpha angle, the beta angle and the cusp distance; measurements were taken from the canine to the occlusal plane, according to the method established by Ericson and Kurol. The tooth was considered to be at risk of impact if it was in position 4 and 5, if the alpha angle was greater than 25°, if the beta angle was greater than 35.6°, or if the distance was greater than 184.6 mm. This study was considered a risk-free research and its implementation was approved by the ethics committee of the Universidad Santo Tomás. Results: 171 panoramic x-rays were evaluated for patients with an average age of 9.3 ± 1.1 years and 56.7% were female. The most common teething was the intertransitional period. For the canines evaluated, the most common nolla stage was 2/3 root with 47.6%. The most common position was 1 with 89.4%. The prevalence of early tooth impaction in children was 16.9% and 10.8% in teeth. Children at risk of tooth impaction were on average 9.7 ± to 1.0 years old while children with no impacted canines were 9.3 ± 1.1 years old (p.=0.059). In addition, most of the impacted teeth were in the second transitional period with 51.7% while no impacted teeth were in the intertransitional period with 66.2% (p=0.010). No major statistically differences were found for sex. Conclusions: The risk of early canines impactions were 10.8%, while in children 16.9%. Age and mix teething period were related to the risk of tooth impaction.Odontólogohttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado OdontologíaFacultad de OdontologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Identificación temprana de impactación de caninos maxilares mediante radiografías panorámicas digitales en niños de 6 a 12 años que asisten a las clínicas del niño de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga.ImpactionCaninesPanoramic X-raysEricson and Kurol's methodAnormalidades de los dientesDientes - TratamientoHábitos bucalesAtención odontológicaPacientes - Clínicas odontológicas - EstadísticasImpactaciónCaninosRadiografías panorámicasMétodo Ericson y KurolTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA Bucaramanga1. Alejos K, Martínez A, Torre D, Rosales M, Garrocho A, Guillén A. Early identification of permanent maxillary canine impaction: a radiographic comparative study in a Mexican population - Dialnet. J Clin Exp Dent. 2019;11(3):282–6.2. Marbán B. La impactación del canino permanente maxilar: estudio prospectivo en un grupo de pacientes ortodónticos. Trabajo de grado .Universidad Complutense de Madrid; 2004.3. Upegui J, González E, Milena D, Ossa R, Marcela L, Narváez R. Determinación del pronóstico en pacientes que presentan caninos maxilares impactados de la facultad de odontología de la Universidad de Antioquia. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2009 ;21(1):75–85.4. Camarena A, Rosase E, Cruzado L, Durán C. Métodos de diagnóstico imagenológico para optimizar el plan de tratamiento y pronóstico de caninos maxilares. Rev Estomatológica Hered. 2017 Jun 28;24(1):263–70.5. Pérez Y, Carralero L, Leyva B. La erupción dentaria y sus factores influyentes. ccm. 2018;22(4).6. Arroyo Y, Morera H. Retención canina en la eminencia mentoniana reporte de caso. Cient Odontol. 2012;8(1):1659–992.7. Cardoso F. Análise e localização da inclinação dos caninos impactados em ortopantomografias.Trabajo de grado.Instituto Universitário de Ciências da Saúde; 2017.8. Nakano Y, Shibahara T, Sekiguchi H, Yakushiji M. Transmigration of impacted mandibular canine to opposite side. Pediatric dental journal. 2008;18(1):70-73.9. Pérez M, Pérez P, Fierro C. Alteraciones en la Erupción de Caninos Permanentes. Int J Morphol. 2009 Mar;27(1):139–43.10. Sener E, Dincer H, Baski G, Hakan B. Idiopathic root resorption of the entire permanent dentition: systematic review and report of a case. Dent traumatol.2008 ;24:490–5.11. Yusof W, Ghazali M. Multiple external root resorption. J Am Dent Assoc. 1989;118(4):453–5.12. Almeida R, Fuziy A, Almeida M, Almeida R, Castanha J, Bajo C. Abordagem da impactação e/ou irrupção ectópica dos caninos permanentes: Considerações gerais, diagnóstico e terapêutica. R Dent Press Ortodon Ortop Facial, Mar. 2001;6(1):93–116.13. Sierra O. Prevalencia de caninos retenidos en pacientes de 8 a 25 años que acuden al icsa.Trabajo de grado.Universidad Autónoma del estado de Hidalgo; 2018.14. Corral I, Flores F. Prevalencia de inclusión dental y patología asociada en pacientes de la Clínica de la Facultad de Odontología Mexicali de la UABC.2005;9(2):84-91.15. Paz I. Prevalencia de caninos superiores retenidos e impactados en pacientes de 9 a 18 años de edad que acuden al centro de atención odontológica de la Universidad de las Américas. Trabajo de grado. Universidad de las Américas; 2018.16. Thilander B, Pena L, Infante C, Parada S, De Mayorga C. Prevalence of malocclusion and orthodontic treatment need in children and adolescents in Bogota, Colombia. An epidemiological study related to different stages of dental development. Eur J Orthod. 2001;23(2):153–67.17. Mantilla D, Sanabria V , Rodríguez J. Prevalencia de Dientes Incluidos, Retenidos e Impactados, en Radiografías Panorámicas De La Universidad Santo Tomás, Bucaramanga de 2015 a 2017.Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás; 2019.18. Cristina D, Peña L. Reabsorciones radiculares: tipos, causas y manejo Resumen Ciencia. Gac Dent. 2013;247:114-128.19. Ortiz P. Guía práctica clínica para el manejo interdisciplinario de caninos con erupción bucal ectópica. CES; 2011.20. Grassi A. Rol de la Ortodoncia y la Ortopedia en el tratamiento de pacientes con traumatismos a nivel dentoalveolar. Reporte de casos. Rev odontopediatr latinoam. 2014;4(1):1–15.21. Marín F, García P, Núñez M, Pinto D. La erupción dental normal y patológica. Form Act Pediatr Atem Prim. 2012;5(4):95–188.22. Paz M. Maduración y desarrollo dental de los dientes permanentes en niños de la comunidad de madrid.Aplicación a la estimación de la edad dentaria.Trabajo de grado. Universidad Complutense de Madrid; 2011.23. Marks S, Schroeder. Thoot eruption: theories and facts. Anat Rec. 1996;245(2):374–93.24. Rodríguez M, De Armas L, García B, Rodríguez M, Toledo G. Características de la erupción dentaria y factores que influyen. 2015. Congreso internacional de estomatología La Habana, Cuba. 2015.25. Sanabria D, Jiménez G, Gutiérrez R, Pilonieta O. Factores que influyen en la cronología de erupción de los dientes permanentes. UstaSalud. 2018 Mar 14;5(2):136.26. Andrea M, Besil S, Adolfo G, Jaimes R, Mauricio E, Moreno A, et al. Prevalencia de patrones de angulación en caninos maxilares incluidos basados en tomografía computarizada.Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás; 2015.27. Alzate F, Serrano L, Cortes L, Torres E, Rodriguez M. Cronología y secuencia de erupción en el primer periodo transicional. CES odont. 2006;29(1):57–69.28. Vásquez Y. Secuencia de la erupción dentaria permanente en niños del colegio santa julia de la pradera, pimentel – 2018.Trabajo de grado. Escuela académico profesional de estomatologia; 2019.29. Barreto J. La historia clínica: documento científico del médico. Ateneo. 2000;1(1):50–5.30. Vazquez V, Martines D. Frecuencia de las retenciones dentarias en radiografías panorámicas - Presentación de un estudio en 1000 pacientes. Acta Odontol Venez. 2011;51(1).31. Ericson S, Kurol J. Resorption of maxillary lateral incisors caused by ectopic eruption of the canines. Am J Orthod. 1988 Dec ;94(6):503–13.32. Coral A, Serra E, Molina A, Coral A, Serra E, Díez M. Sugerencia práctica de herramienta diagnóstica.Localización del canino superior con erupción ectópica: técnica de Clark. Rev Esp Ortod .2008;38:135-181.33. Jacobs SG. Localization of the unerupted maxillary canine: how to and when to. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1999;115(3):314–22.34. Grybienė1 V, Juozėnaitė2 D, Kubiliūtė K. Diagnostic methods and treatment strategies of impacted maxillary canines: A literature review. Stomatol Balt Dent Maxillofac J. 2019;21:3–12.35. Neira N. Impactación canina maxilar en pacientes clase III esqueletal a causa del déficit de desarrollo maxilar.Trabajo de grado.Universidad Andrés Bello. 2014.36. Hernández M, Garrido F, López S. Diseño de estudios epidemiológicos. Salud pública de méxico.2000;42(2).37. Scharager J, Reyes P. Muestreo no probabilístico ¿Qué es el Muestreo No Probabilístico?.Metodología de la Investigación.Escuela de Psicología Pontificia Universidad Católica de Chile; 2001.38. Alqerban A, Jacobs R, Fieuws S, Willems G. Radiographic predictors for maxillary canine impaction. Am J Orthod Dentofac Orthop.2015;147(3):345–54.39. Alqerban A, Storms A, Voet M, Fieuws S, Willems G. Early prediction of maxillary canine impaction. Dentomaxillofacial Radiol.2016;45(3).40. Machado R. Orthodontic traction of impacted canines: Concepts and clinical application. Dent Press J Orthod.2019;24(1):74–87.41. Dutú A. Estudio epidemiológico de las retenciones dentarias en una muestra de 2.000 pacientes.Trabajo de grado.Universidad complutense de Madrid; 2012.42. Sajnani AK, King NM. The sequential hypothesis of impaction of maxillary canine - A hypothesis based on clinical and radiographic findings. J Cranio-Maxillofacial Surg. 2012;40(8).43. Warford J, Grandhi R, Tira D. Prediction of maxillary canine impaction using sectors and angular measurement. Am J Orthod Dentofac Orthop.2003;124(6):651–5.44. Lindauer S, Rubenstein L, Hang W, Andersen W, Isaacson R. Canine impaction identified early with panoramic radiographs. J Am Dent Assoc. 1992;123(3):91–7.45. Celikoglu M, Kamak H, Oktay H. Investigation of Transmigrated and Impacted Maxillary and Mandibular Canine Teeth in an Orthodontic Patient Population. J Oral Maxillofac Surg. 2010;68(5):1001–6.46. Güere I, Silva R. Evaluación radiográfica de caninos maxilares impactados, en una muestra de una población mexicana. Rev Latinoam Ortod y odontopediatria. 2013.ORIGINAL2020OlacireguiMaria1.pdf2020OlacireguiMaria1.pdfAprobación Facultadapplication/pdf145424https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30817/11/2020OlacireguiMaria1.pdf0c1cf20b8aadf52cac0c1b26418557c0MD511metadata only access2020OlacireguiMaria2.pdf2020OlacireguiMaria2.pdfAutorización de publicaciónapplication/pdf245542https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30817/12/2020OlacireguiMaria2.pdf396d509c5ea1173067942b058bb086bbMD512metadata only access2020OlacireguiMaria.pdf2020OlacireguiMaria.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf889728https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30817/15/2020OlacireguiMaria.pdfe411bd7e6079444c4aa94d4b630befd2MD515open accessTHUMBNAIL2020OlacireguiMaria1.pdf.jpg2020OlacireguiMaria1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4488https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30817/18/2020OlacireguiMaria1.pdf.jpg159f460f0836365d01e6af2d6e5eb2a9MD518open access2020OlacireguiMaria2.pdf.jpg2020OlacireguiMaria2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5019https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30817/19/2020OlacireguiMaria2.pdf.jpgfe690387dc3ab722a3f8683dde299440MD519open access2020OlacireguiMaria.pdf.jpg2020OlacireguiMaria.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3458https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30817/20/2020OlacireguiMaria.pdf.jpgf1eec6835225667e0caec81ae90a8db3MD520open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30817/16/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD516open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30817/17/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD517open access11634/30817oai:repository.usta.edu.co:11634/308172022-10-10 15:54:39.66metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K