Narrativas de masculinidades afrocolombianas en el conflicto armado colombiano: otra mirada sobre las metamorfosis identitarias
Esta investigación pretende comprender las narrativas presentes en la construcción identitaria de hombres afrocolombianos víctimas, desde diferentes perspectivas acerca de las masculinidades en el conflicto armado, además identifica a través de los relatos de vida de los participantes, las acciones...
- Autores:
-
Roa Sánchez, María Camila
Ramos Martín, María Catalina
Sánchez Castellanos, Laura Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/44535
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/44535
- Palabra clave:
- Afro-Colombian men victims
Identity construction
Hegemonic masculinity
Armed conflict
Structural and cultural violence
Psicología
Conflicto Armado
Reparación de las Víctimas
Comunidades -- Afrocolombian
Hombres afrocolombianos víctimas
Construcción identitaria
Masculinidad hegemónica
Conflicto armado
Violencia estructural y cultural
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Esta investigación pretende comprender las narrativas presentes en la construcción identitaria de hombres afrocolombianos víctimas, desde diferentes perspectivas acerca de las masculinidades en el conflicto armado, además identifica a través de los relatos de vida de los participantes, las acciones que se han implementado desde el acuerdo de 2016 para la reparación de las víctimas. Con el propósito de generar espacios conversacionales, se utilizaron entrevistas que permitieron recolectar información de cuatro participantes; tres de ellos víctimas del conflicto armado y pertenecientes a comunidades afrocolombianas de Tumaco, Nariño y el cuarto participante tiene conocimientos sobre comunidades afrocolombianas. Asimismo, se abordaron categorías tales como la identidad cultural, la memoria histórica y cultural, la resistencia comunitaria, la perspectiva de género desde las masculinidades y las formas de violencia hacia las víctimas, que permitieron la comprensión del paradigma y epistemología, siendo estos transversales a la hora de comprender el reconocimiento individual y colectivo, desde la conservación de la cultura afrocolombiana. Los resultados obtenidos, rescatan las vivencias significativas para los hombres afrocolombianos víctimas y para quienes han estado cerca a ellos, como lo son sus familias, quienes invitan a recrear la dinámica colectiva antes, durante y después del conflicto armado, logrando comprender la construcción identitaria permeada por discursos hegemónicos relacionados a la raza, género y la violencia estructural y cultural; además, se discute frente a que la violencia no ha terminado para los pueblos étnicos afrocolombianos y la no reparación integral a las víctimas. |
---|