Riesgos psicosociales, género y sector socioeconómico en 15 empresas de Cundinamarca
En la actualidad los riesgos psicosociales han cobrado importancia en el entorno laboral, debido a que se consideran los aspectos intra laborales, extra laborales y el estrés, y cómo estos afectan la salud de los trabajadores. No obstante, se evidencia un vacío investigativo frente a la relación con...
- Autores:
-
Castellanos Jaime, Ingrid Lorena
Franco Rosero, María Ximena
Gutiérrez Palmariny, Paula Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/13710
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/13710
- Palabra clave:
- Work environment
Employees -- Evaluation
Quality of work life
Ambiente de trabajo
Evaluación de personal
Calidad de vida en el trabajo
Riesgos psicosocial laboral
Género
Sector socieconómico
Estrés laboral
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_0035437a5d0f219ac30ff57f55945988 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/13710 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Riesgos psicosociales, género y sector socioeconómico en 15 empresas de Cundinamarca |
title |
Riesgos psicosociales, género y sector socioeconómico en 15 empresas de Cundinamarca |
spellingShingle |
Riesgos psicosociales, género y sector socioeconómico en 15 empresas de Cundinamarca Work environment Employees -- Evaluation Quality of work life Ambiente de trabajo Evaluación de personal Calidad de vida en el trabajo Riesgos psicosocial laboral Género Sector socieconómico Estrés laboral |
title_short |
Riesgos psicosociales, género y sector socioeconómico en 15 empresas de Cundinamarca |
title_full |
Riesgos psicosociales, género y sector socioeconómico en 15 empresas de Cundinamarca |
title_fullStr |
Riesgos psicosociales, género y sector socioeconómico en 15 empresas de Cundinamarca |
title_full_unstemmed |
Riesgos psicosociales, género y sector socioeconómico en 15 empresas de Cundinamarca |
title_sort |
Riesgos psicosociales, género y sector socioeconómico en 15 empresas de Cundinamarca |
dc.creator.fl_str_mv |
Castellanos Jaime, Ingrid Lorena Franco Rosero, María Ximena Gutiérrez Palmariny, Paula Valentina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Charia Issacs, Juanita |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castellanos Jaime, Ingrid Lorena Franco Rosero, María Ximena Gutiérrez Palmariny, Paula Valentina |
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=E9tIgjkAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001495208 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Work environment Employees -- Evaluation Quality of work life |
topic |
Work environment Employees -- Evaluation Quality of work life Ambiente de trabajo Evaluación de personal Calidad de vida en el trabajo Riesgos psicosocial laboral Género Sector socieconómico Estrés laboral |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Ambiente de trabajo Evaluación de personal Calidad de vida en el trabajo |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Riesgos psicosocial laboral Género Sector socieconómico Estrés laboral |
description |
En la actualidad los riesgos psicosociales han cobrado importancia en el entorno laboral, debido a que se consideran los aspectos intra laborales, extra laborales y el estrés, y cómo estos afectan la salud de los trabajadores. No obstante, se evidencia un vacío investigativo frente a la relación con respecto a los factores de riesgo anteriormente mencionados, género y sector socioeconómico. En ese orden de ideas el objetivo de la presente investigación es la evaluación de factores de riesgos psicosocial y género en trabajadores de 15 empresas de Cundinamarca de los sectores secundario y terciario, con una población censal de 886 trabajadores, teniendo en cuenta que se aplicó a todos los trabajadores de nómina de las organizaciones. De esta manera se parte de un diseño descriptivo correlacional, debido a que se busca encontrar las posibles relaciones. Así mismo se utilizaron los resultados obtenidos en la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial (Ministerio de la Protección Social, 2010). Consecuentemente a modo general, se establecieron un total de diez correlaciones entre las variables, donde se encontró relación entre el género y el estrés; el sector económico y los niveles de riesgo intra laboral, extra laboral y estrés; por último, el tipo de empleado y los niveles de riesgo extra laboral. Mientras que las variables, género y nivel de riesgo intra laboral y extra laboral no se presenta relación, de igual manera la variable tipo de empleado con el nivel de riesgo intra laboral y estrés. Finalmente, se concluye con la recomendación de establecer las presentes relaciones en todos los sectores socioeconómicos, considerando aspectos personales del trabajador a la hora de evaluar los riesgos psicosociales en las organizaciones, implementando a su vez el uso de métodos de evaluación cualitativa para establecer asociaciones con aspectos subjetivos de los riesgos psicosociales. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-10-17T15:15:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-10-17T15:15:46Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Castellanos Jaime, I. L., Franco Rosero, M. X., y Gutiérrez Palmariny, P. V. (2018). Riesgos psicosociales, género y sector socioeconómico en 15 empresas de Cundinamarca |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/13710 |
dc.identifier.topographic.spa.fl_str_mv |
T.P.S. C34ri 2018 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Castellanos Jaime, I. L., Franco Rosero, M. X., y Gutiérrez Palmariny, P. V. (2018). Riesgos psicosociales, género y sector socioeconómico en 15 empresas de Cundinamarca T.P.S. C34ri 2018 reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/13710 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abello, A. y Lozano, D. (2013). Importancia de los factores de riesgo psicosocial y clima organizacional en el ámbito laboral. (Tesis de posgrado). Universidad del Rosario, Bogotá. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4693/2 0888400-2013.pdf Albaladejo, R., Villanueva, R., Ortega, P., Astacio, P., Calle, M. y Domínguez, V. (2004). Síndrome de burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid. Revista Española de Salud Pública, 78(4), 505-516. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf /resp/v78n4/original3.pdf American Psychological Association. (2010). Stress in America findings. Recuperado de https://www.apa.org/news/press/releases/stress/2010/national-report.pdf Ángulo, R., Bayona, J. y Durán, M. (2014). Estrés laboral en el sector de servicios. Revista Lebret, (6), 351-366. Recuperado de http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/ article/view/1461/1159 Araujo, N. (2004). Gênero e trabalho. Estudos Feministas, 12(2), 145-146. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ref/v12n2/23965.pdf. Arenas, F. y Andrade, V. (2013). Factores de riesgo psicosocial y compromiso con el trabajo en una organización del sector salud de la ciudad de Cali, Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 16(1), 43-56. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ acp/v16n1 /v16n1a05.pdf Aristizabal, J. (2012). Riesgos laborales y el agro colombiano. Revista Fasecolda, 19-24. Recuperado de http://www.fasecolda.com/files/1814/4909/2479/Aristizabal._2012._Rie sgos_laborales_y_el_agro_colombiano.pdf Azpiroz, A., Álvarez, V., Carramiñana, S., Lekue, B., Padilla, A., Pérez, B. y Robertson, M. (2017). Pautas para la integración de la perspectiva de género. Vasco: Osalan. Recuperado de http://www.osalan.euskadi.eus/contenidos/libro/gestion_201710/es_def/ adjuntos/pautas_integracion_prl.pdf Barrios, C., Moya, A. y Suescún, D. (2016). Relación entre riesgo psicosocial intralaboral, estrés y estrategias de afrontamiento en trabajadores de una institución prestadora de servicios de salud mental. (Tesis de posgrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21819/Bar riosRodriguezCarolina2016.pdf?sequence=1 Beleño, R. y Ucros, M. (2014). Factores de riesgos psicosociales y niveles de estrés en trabajadores administrativos de la Universidad de la Costa CUC. (Tesis de posgrado). Universidad de la Costa (CUC), Barranquilla. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.c o/xmlui/bitstream/handle/11323/262/tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y Benavides, C., Cubo, R. y Sánchez, J. (2016). Informe de evaluación de riesgos psicosociales. personal de administración y servicios de la Universidad de Málaga. Málaga. Recuperado de https://www.uma.es/media/files/INFORME_UMA_1.1_xO0mE5z.pdf Blasco, A. (2013). Análisis de la perspectiva de género en los perfiles de la ingeniería TIC. (Trabajo de grado). Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/18981/PFC_Aroa_Blasco_Chamizo.pdf, Bolívar, A. y Lozano, D. (2013) Importancia de los factores de riesgo psicosocial y clima organizacional en el ámbito laboral. (Tesis de posgrado). Universidad del Rosario, Bogotá. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4693 /20888400-2013.pdf Canadian Institutes of Health Research. (2016). Sex, gender and health research guide: a tool for CIHR applicants. Recuperado de http://www.cihr-irsc.gc.ca/e/32019.html Castaño, M. y Parea, C. (2016). Análisis de la relación existente entre los factores intralaborales y extralaborales con el estrés de los colaboradores de empaque y producto y ventas de Postobón S.A. (eje cafetero). (Tesis de posgrado). Universidad de Manizales, Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/hand le/6789/2940/AN%C3%81LISIS%20DE%20LA%20RELACI%C3%93N%20EXISTENTE%20ENTRE%20LOS%20FACTORES%20INTRALABORALES%20Y%20EXTRALABORALES%20CON%20EL%20ESTR%C3%89S%20DE%20LOS%20COLABORADORES%20DE%20EMPAQUE%20Y%20PRODUCTO%20Y%20VENTAS%20DE.pdf?sequence=1&isAllowed=y Castro, O. (2015). Análisis de la situación laboral de los trabajadores informales de Ibagué. Criterio Jurídico Garantista, 7(12), 160-169. Recuperado de http://revistas.fuac.edu.co/i ndex.php/criteriojuridicogarantista/article/view/470 Cifre, E., Vera, M., Rodríguez, A. y Pastor, M. (2013). Job-person fit and well-being from a gender perspective. Journal of Work and Organizational Psychology, 29(3), 161-168. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2313/231329411008.pdf Colombia. (1991). Constitución Política. Bogotá: Legis Congreso de Colombia. (2018). Ley 1915. Por la cual se modifica la ley 23 de 1982 y se establecen otras disposiciones en materia de derecho de autor y derechos conexos. Recuperado de http://derechodeautor.gov.co/documents/10181/182597/LEY+191 5+DEL+12+DE+JULIO+DE+2018.pdf/e29d68a7-1250-4204-a0dd-6c511130d912 Contreras, F., Juárez, F., Barbosa, D. y Uribe, A. (2010). Estilos de liderazgo, riesgo psicosocial y clima organizacional en un grupo de empresas colombianas. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 18(2), 7-17. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/909/90920053001/ Costa, F., Barbosa, L. y Carneiro, L. (2010). Desigualdade de gênero no trabalho: reflexos nas atitudes das mulheres e em sua intenção de deixar a empresa. Administração, 45(1), 70-83. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S00802107163 05106. Cuevas, Y., García, T. y Villa, M. (2011). Caracterización del ausentismo laboral en un centro médico de I nivel. (Tesis de especialización). Universidad del Rosario, Bogotá. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2834/22647541 -2012.pdf Dalla, R. (2015). Filosofía de la historia e historia de la filosofía en la obra de Ramón Xirau. Brocar, 39(1), 325-348. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articu lo/5257678.pdf De Gucht, V. y Fishcler, B. (2002). Somatization: a critical review of conceptual and methodological issues. Psychosomatics, 43(1), 1-9. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11927751 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2010). Atlas Estadístico. Recuperado de http://sige.dane.gov.co/atlasestadistico/Pdf/Tomo_III_Economico.pdf Duarte, M. y Agostinho, A. (2013). (Des)igualdades de género nas organizações de trabalho. O caso de uma autarquia local. (Tesis de posgrado). Instituto Superior Miguel Torga, Coimbra. Recuperado de http://repositorio.ismt.pt/bitstream/123456789/322/1/%28De s%29igualdades%20de%20g%C3%A9nero%20nas%20organiza%C3%A7%C3%B5es%20de%20trabalho%20-%20Tes.pdf Durán, M. (2010). Bienestar psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista Nacional de Administración, 1(1), 71-84. Recuperado de http://201.196.149.98/r evistas/index.php/rna/article/view/285/146. Duygulu, E., Hakan, N., Guripek, E. y Barigan, D. (2013). The effect of role stress on the employee´s well-being: a study in the pharamaceutical companies in the city of Izmir. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 84, 1361-1368. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042813018314 Esparza, A. (2010). Desarrollo económico con perspectiva de género. Guadalupe: Instituto Nacional de las Mujeres. Recuperado de http://ovsyg.ujed.mx/docs/biblioteca-virtual/Desarrollo_economico_con_perspectiva_de_genero.pdf Espino, A. (2005), Un marco de análisis para el fomento de las políticas de desarrollo productivo con enfoque de género. Santiago de Chile: Naciones Unidas-Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org /bitstream/handle/11362/5798/1/S05986_es.pdf Feigl, H. (1979). Origen y espíritu del positivismo lógico. Teorema: Revista Internacional de Filosofía, 9(3-4), 323-352. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?cod igo=2044514 Fredin, J. y Nordin, R. (2015). Organizational role stress: a case study in the Swedish public sector. (Tesis de pregrado). UMEA Universitet, Umea. Recuperado de http://www.diva-portal.se/smash/get/diva2:825651/FULLTEXT01.pdf. Freitas, J., Ferraz, A., Dos, S., Piau, W., Moreira, A. y Dias, D. (2014). Relações de gênero no mundo do trabalho: um estudo com mulheres feirantes no interior da Bahia. Simpósio llevado a cabo en el congreso Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Administração , Rio de Janeiro. Recuperado de http://www.anpad.org.br/admin/pdf/ 2014_EnANPAD_EOR1695.pdf Gamero, C. (2009). El estado de las investigaciones sobre riesgos psicosociales en el análisis económico. Revista Científico Técnica, 1, 10-21. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Gamero_Buron/publication/313557826_El_Estado_de_las_Investigaciones_sobre_Riesgos_Psicosociales_en_el_Analisis_Economico/links/589e0e87a6fdccf5e96a59ca/El-Estado-de-las-Investigaciones-sobre-Riesgos-Psicosociales-en-el-Analisis-Economico.pdf García, C. y Muñoz, A. (2013). Salud y trabajo de docentes de instituciones educativas distritales de la localidad uno de Bogotá. Avances en Enfermería, 31(2), 30-42. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/42690/6081 1 García, L. y Pérez, A. (2013) Los horarios laborales y su influencia en la percepción del equilibrio trabajo-familia: una revisión de literatura (Trabajo de grado). Universidad del Rosario, Bogotá. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle /10336/4491/1014212475-2013.pdf Gil-Monte, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29(2), 237-341. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/363/36323272012.pdf Giraldo, Y., López, B., Arango, L., Góez, F. y Silva, E. (2013). Estrés laboral en auxiliares de enfermería, Medellín-Colombia, 2011. Revista Salud UIS, 45(1), 23-31. Recuperado de http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/3297 Godinho, D. y Cappellin, P. (2009). La perspectiva de género en la dimensión socio-laboral de los acuerdos de asociación. Montevideo: Friedrich Ebert Stiftung. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/06195.pdf Gómez, I. (2009). Promoción de la salud en el lugar de trabajo. En Aguilar, M. y Rentería, E. Psicología del trabajo y de las organizaciones. (pp. 445-447). Bogotá: Universidad Santo Tomás - Universidad del Valle. Gómez, C. y Rodríguez, N. (1997). Factores de riesgo asociados al síndrome depresivo en la población colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 26(1), 23-35. Recuperado de http://psiquiatria.org.co/web/wp-content/uploads/2012/04/VOL-26/1/ARTICULO%2 0ORIGINAL%20FACTORES%20DE%20RIESGO%20ASOCIADOS.pdf Gómez, L. (2011). Identificación de los factores de riesgo psicosocial en las unidades académicas administrativas de la Universidad Industrial de Santander. (Tesis de Pregrado). Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3453/memorias%20ISSN.pdf?sequence=3&isAllowed=y Gómez, V. y Saravia, K. (2009). Síndrome de estrés y su incidencia en el desempeño laboral en colaboradores de empresas públicas y privadas del área metropolitana de San Salvador. (Trabajo de pregrado). Universidad de el Salvador, San Salvador. Recuperado de http://ri.ues.edu.sv/9898/1/14101589.pdf Greiner, A. (2008). An economic model of work-related stress. Journal of Economic Behavior & Organization, 66(2), 335–346. Recuperado de https://pub.uni-bielefeld.de/public ation/1587872 Grueso, M. y Antón, M. (2011). Prácticas de conciliación entre la vida personal y laboral: comparación entre muestras procedentes de España y Colombia. Investigación y Desarrollo, 19(1), 42-63. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script =sci_abstract&pid=S0121-32612011000100006&lng=es&nrm=iso Guerrero, J. y Pulido, G. (2010). Trabajo, salud y régimen contractual en personal de enfermería: un enfoque psicosocial. Avances en Enfermería, 28(2), 111-122. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/21386 Guevara, M. (2015). La importancia de prevenir los riesgos laborales en una organización. (Trabajo de pregrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6499/1/ENSAYO%20DE%20GRADO.pdf Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill Education Hockley, C. (2002) Silent hell, workplace violence and bullying. Rochester: Peacock Publications. Houtman, I., Jettinghoff, K. y Cedillo L. (2008). Sensibilizando sobre el estrés laboral en los países en desarrollo. Ginebra: World Health Organizations. Inche, M., Andía C., Huamanchumo, H., López, M., Vizcarra, J. y Flores, G. (2003). Paradigma cuantitativo: un enfoque empírico y analítico. Industrial Data, 6(1), 23-37. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/816/81606104.pdf Jaramillo, V. y Gómez, I. (2013). Salud Laboral Investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento Psicológico, 4(10), 9-25. Recuperado de http://www.redalyc.org/art iculo.oa?id=80111670002 Kepir, H. y Ones, D. (2003). Gender differences in expatriate job performance. Applied Psychology, 52(3), 461-475. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1464-0597.00144 Lazarus, R. S. (2000). Estrés y emoción: manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao: Desclée de Brouwer. Leontaridi, R. y Ward, M. (2002). Work-related stress, quitting intentions and absenteeism. IZA Discussion Paper, (493), 1-25. Recuperado de http://ftp.iza.org/dp493.pdf López, S., Sierra, J., Puerto, M. y Ángeles, M. (2017). Estudio de factores de riesgo psicosocial asociados al estrés de los trabajadores de una empresa de transporte de servicio especial de la Ciudad de Bogotá. (Trabajo de Posgrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/ 11349/7417/3/MorenoMu%C3%B1ozMariadelosAngeles2017.pdf Marmolejo, C. y Roca, J. (2008). La localización intrametropolitana de las actividades de la información: un análisis para la región metropolitana de Barcelona 1991-2001. Scripta Nova, 12(268), 1-18. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Duarte14/publication/37808271_La_localizacion_intrametropolitana_de_las_actividades_de_la_informacion_un_analisis_para_la_Region_Metropolitana_de_Barcelona_1991 2001/links/552b90c70cf29b22c9c1c08b.pdf Martínez, M. (2009). Dimensiones básicas de un desarrollo humano integral. Polis, 8(23), 119-138. Recuperado de http://files.tgea2013.webnode.com.co/200000013-127cc13768/D imensiones%20del%20ser%20humano.pdf Ministerio de la Protección Social. (2006). Ley 1090. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Bogotá. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/fil e/LEYES/1090%2006.pdf Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 2646. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Bogotá. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.c o/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607 Ministerio de la Protección Social. (2009). Decreto 2566. Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales. Recuperado de: http://www.oiss.org/estrategia/IMG/p df/DECRETO_2566_DE_2009_sobre_-tabla_enfermedades_profesionales_1_.pdf Ministerio de la Protección Social. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá: Ministerio de la Protección Social- Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/ Publicaciones/Estudios/Bateria-riesgo-psicosocial-1.pdf. Ministerio de Protección Social. (2012). Ley 1562. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf Ministerio de la Protección Social. (2013). Ley 1616. Por la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.minsalud.gov.c o/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf Ministerio de la Protección Social. (2015). Ley Estatutaria 1751. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%20175 1%20de%202015.pdf Ministerio de Salud. (1993). Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF. Ministerio de Trabajo. (2009). Decreto 614 de 1984. Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país. Recuperado de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Decretos/D0614_84.PDF Ministerio de Trabajo. (2014). Decreto 1477. Por medio del cual se expide la tabla de enfermedades laborales. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/documents/2 0147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500 Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (2011). VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Madrid. Recuperado de http://www.oect.es/InshtWeb/Contenidos/Docum entacion/FICHAS%20DE%20PUBLICACIONES/EN%20CATALOGO/OBSERVATORIO/Art%C3%ADculo%20VII%20Encuesta%20para%20el%20Informe%20Anual%202011.pdf Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1989). Resolución 1016. Por medio de la cual reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. Recuperado de http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Resolucion%201016%20de%2089.%20Prog rmas%20de%20Salud%20Ocupacional.pdf Montilla, C. y Kaiser, A. (2016). Diseño de programa de intervención en riesgos psicosociales intralaborales a partir del análisis de las demandas del trabajo en una organización de salud. (Tesis de pregrado). Universidad Javeriana de Cali, Cali. Recuperado de http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/7594/Diseno_programa_intervencion_riesgos.pdf?sequence=1 Moreno, B. y Báez, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración – Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo – Universidad Autonoma de Madrid. Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACI ONES%20PROFESIONALES/factores%20riesgos%20psico.pdf Múnera, M., Saénz, M, y Cardona, D. (2011). Nivel de riesgo psicosocial intralaboral de los docentes de la facultad de medicina, universidad CES Medellín, 2011. Revista CES Medicina, 27(2), 163-175. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v27n2/v27 n2a04.pdf Murguialday, C. (2016). Género. Diccionario de acción humanitaria y cooperación para el desarrollo. Recuperado de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/108 Ochoa, P. y Blanch, J. (2016). Work, malaise, and well-being in spanish and latin-american doctors. Revista de Saúde Pública, 50(21), 1-14. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-89102016000100214&lng=en&tlng=en Organización Internacional del Trabajo, (2016). Las mujeres en el trabajo. Ginebra: Servicio de Producción, Impresión y Distribución de Documentos y Publicaciones (PRODOC). Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_483214.pdf Osorio, M. (2011). El trabajo y los factores de riesgo psicosociales: qué son y cómo se evalúan. Revista CES Salud Pública, 2(1), 74-79. Recuperado de http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/viewFile/1450/892 Palmero, M. (2009). La violencia de género: un análisis desde la perspectiva sanitaria. (Tesis de posgrado). Universidad de Salamanca, Salamanca. Recuperado de https://slidex.tips/download/la-violencia-de-genero-un-analisis-desde-la-perspectiva-sanitaria Pastrano, I. (2016). La gestión de la salud ocupacional como disciplina para el adiestramiento en la alternativa preventiva de los recursos humanos. Referencia sector manufacturero carabobeño. (Tesis de posgrado). Universidad de Carabobo, Valencia. Recuperado de http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/3153/ipastrano.pdf?sequence=1 Patiño, Y. y Alvaran, E. (2016). Factores psicosociales intralaborales y extralaborales y el nivel de estrés en el centro cardiovascular de Caldas y estrategia de intervención. (Trabajo de posgrado). Universidad de Manizales, Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/2871/2/%28Pati%C3%B1o-Yarmely-2016.pdf.pdf Peiró, J. (2001). El estrés laboral: una perspectiva individual y colectiva. Revista del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1(13), 18-38. Recuperado de http://comisionnacional.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/ Rev_INSHT/2001/13/seccionTecTextCompl2.pdf (11). Peiró, J. y Rodríguez, I. (2008) Estrés laboral, liderazgo y salud organizacional. Papeles del Psicólogo, 29(1), 68-82. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/778/77829109.pdf Purvanova, R. y Muros, J. (2010). Gender differences in burnout: a meta-analysis. Journal of Vocational Behavior, 77(2), 168-185. Recuperado de https://pdfs.semanticschol ar.org /26bd/ee47194308c4b68d5cf51b6e033a5b2c82c2.pdf Raffo, E., Ráez, L. y Cachay, O. (2013). Riesgos psicosociales. Industrial Data Revista de Investigación, 16(2), 70-79. Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/i ndex.php/idata/article/view/6420 Ramaciotti, D. y Perriard, J. (2000). Les coûts du stress en Suisse. Ginebra : Secrétariat d’Etat á l’Economie (seco). Recuperado de https://www.seco.admin.ch/seco/fr/home/P ublikationen_Dienstleistungen/Publikationen_und_Formulare/Arbeit/Arbeitsbedingungen/Studien_und_Berichte/die-kosten-des-stresses-in-der-schweiz.html Reina, M., Zuluaga, S. y Rozo, M. (2010). El sistema económico. Bogotá: Banco de la República. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/gui a_1_el_sistema_economico.pdf Rodríguez, E., Gómez, J., Dorado, H. y Ramírez, J. (2014). Factores de riesgo psicosocial intralaboral y grado de estrés en docentes universitarios. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 4(2), 12-17. Recuperado de http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.ph p/rcso/article/view/111/277 Rodríguez, R. y Hermosilla, S. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(1), 72-88. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57 s1/actualizacion4.pdf Sánchez, A. (2013). Dialogic epistemology of administrative sciences. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 9(17), 58-70. Recuperado de https://issuu.com/universidadelbosque/docs/web_revista_cuadernos_latinoamerica Schein, E. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Barcelona: Plaza y Janés S.A. Selye, H. (1956). The stress of life. New York: McGraw-Hill Book Company. Silva, D., Gutiérrez, A., Pando, M. y Tuesca, R. (2014). Relación entre los factores psicosociales negativos y el síndrome de burnout en el personal sanitario de Florencia. Salud Uninorte, 30(1), 52-62. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/ index.php/salud/article/viewArticle/5815/5592 Soler, J. (2016). Caracterización de los factores de riesgo psicosociales extralaborales, intralaborales y de estrés de una compañía manufacturera, en su unidad de negocio de venta por catálogo, en la ciudad de Bogotá. (Tesis de pregrado). Universidad de Manizales, Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui /bitstream/handle/6789/2951/Soler_%20A_%20Juan_%20G.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sousa, V., Driessnack, M. y Costa, I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Revista Latinoam Enfermagem, 15(3), 2-3. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n3/es_v15n 3a22.pdf Tinoco, O. (2008). Una aplicación de la prueba chi cuadrado con SPSS. Industrial Data, 11(1), 73-77. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/816/81611211011.pdf Tolentino, S. (2009). Perfil de estrés académico en alumnos de licenciatura en psicología, de la Universidad Autónoma de Hidalgo en la Escuela Superior de Actopan. (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/nuestro_alumnado/esc_sup/actopan/licenciatura/Perfil%20de%20estres%20academico%20en%20alumnos.pdf Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (2013). Psicología organizacional. Datateca. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90016/2013_2/Lecturas_de_ referencia_Lecciones/Leccion_Evaluativa_Unidad_2/psicologa_organizacional.html Universidad Santo Tomás. (2015). Documento marco investigación. Bogota: Autor. Recuperado de http://unidadinvestigacion.usta.edu.co/images/documentos/investigaci on.pdf Universidad Santo Tomás. (2017a). Líneas de acción PIM. Bogotá: Autor. Recuperado de http://planeacion.usta.edu.co/index.php/planeacion-en-la-usta/planeacion-integral-multicampus-pim-2016-2017/lineas-de-accion Universidad Santo Tomás. (2017b). Líneas de investigación. Bogotá: Autor. Recuperado de http://unidadinvestigacion.usta.edu.co/images/documentos/Lneas_de_investigacin.pdf Universidad Santo Tomás. (2017c). Emprendimiento. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Recuperado de http://facultadpsicologia.usta.edu.co/index.php/proyecion-social-pregrado1 Uribe, F. y Martínez, A. (2013). Riesgos psicosociales intralaborales en instituciones de salud de nivel III de atención en Santander. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 32(2), 56-68. Recuperado de http://revista.cincel.com.co/index.php/RPO/article/vi ew/147 Valdebenito, M. (2014). La construcción de la identidad laboral en el devenir contemporáneo del trabajo en Chile. Un análisis desde la teoría de la reflexión cotidiana de H. Giannini. (Tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago. Recuperado de http://reposito rio.uChile.cl/handle/2250/130602 Vargas, I., Villegas, O., Sánchez, A. y Holthuis, K. (2003). Curso especial de posgrado en atención integral de salud para médicos generales. San José: Editorial Nacional de Salud y Seguridad Social Recuperado de http://www.montevideo.gub.uy/sites/default/f iles/concurso/documentos/Ed211.paralaSalud-MariaT.Cerqueira.pdf Velázquez, C. (2006). Augusto Comte, Fundador de la sociología. Elementos: Ciencia y Cultura, 13(063), 27-31. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/294/29406305.pdf Vicente, M., Ramírez, M. y Capdevila, L. (2018). Salud laboral y género. Riesgos laborales. Especial referencia a fertilidad. Madrid: Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT). Recuperado de https://www.uv.es/secretfisio/ DOCUMENTO_AEEMT_SALUD_LABORAL_Y_GENERO.pdf World Bank. (2012). Gender equality and development. Washington: World Development Report. Recuperado de http://documents.worldbank.org/curated/en/4922214681367921 85/Main-report |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13710/1/2018ingridcastellanos.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13710/4/cartasderechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13710/5/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13710/6/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%282%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13710/7/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%283%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13710/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13710/8/2018ingridcastellanos.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13710/9/cartasderechosdeautor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13710/10/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13710/11/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%282%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13710/12/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%283%29.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
23b5e1316921e7c8e735f4adf5b6275f da3af884c922ccfa16235b8c23eb09c3 0f62cc4801a0e67ff1a41ed3f57bf304 480ad558c2bee8ca79e8cb7a47d85e37 dc8aaa4c1f73b4ada45f8ae0e3a8ec71 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 de9ef61ceb59b3470d165af08414345a 98e7f03327be5b04912e250f6d105a47 4aba20a06432695da4fc0dac13e40de0 82deb9262a19bce05f85dca97f566750 513ba1a2f98876b48b958c8480b13820 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026368691732480 |
spelling |
Charia Issacs, JuanitaCastellanos Jaime, Ingrid LorenaFranco Rosero, María XimenaGutiérrez Palmariny, Paula Valentinahttps://scholar.google.es/citations?user=E9tIgjkAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014952082018-10-17T15:15:46Z2018-10-17T15:15:46Z2018Castellanos Jaime, I. L., Franco Rosero, M. X., y Gutiérrez Palmariny, P. V. (2018). Riesgos psicosociales, género y sector socioeconómico en 15 empresas de Cundinamarcahttp://hdl.handle.net/11634/13710T.P.S. C34ri 2018reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn la actualidad los riesgos psicosociales han cobrado importancia en el entorno laboral, debido a que se consideran los aspectos intra laborales, extra laborales y el estrés, y cómo estos afectan la salud de los trabajadores. No obstante, se evidencia un vacío investigativo frente a la relación con respecto a los factores de riesgo anteriormente mencionados, género y sector socioeconómico. En ese orden de ideas el objetivo de la presente investigación es la evaluación de factores de riesgos psicosocial y género en trabajadores de 15 empresas de Cundinamarca de los sectores secundario y terciario, con una población censal de 886 trabajadores, teniendo en cuenta que se aplicó a todos los trabajadores de nómina de las organizaciones. De esta manera se parte de un diseño descriptivo correlacional, debido a que se busca encontrar las posibles relaciones. Así mismo se utilizaron los resultados obtenidos en la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial (Ministerio de la Protección Social, 2010). Consecuentemente a modo general, se establecieron un total de diez correlaciones entre las variables, donde se encontró relación entre el género y el estrés; el sector económico y los niveles de riesgo intra laboral, extra laboral y estrés; por último, el tipo de empleado y los niveles de riesgo extra laboral. Mientras que las variables, género y nivel de riesgo intra laboral y extra laboral no se presenta relación, de igual manera la variable tipo de empleado con el nivel de riesgo intra laboral y estrés. Finalmente, se concluye con la recomendación de establecer las presentes relaciones en todos los sectores socioeconómicos, considerando aspectos personales del trabajador a la hora de evaluar los riesgos psicosociales en las organizaciones, implementando a su vez el uso de métodos de evaluación cualitativa para establecer asociaciones con aspectos subjetivos de los riesgos psicosociales.At present the psychosocial risks have become important in the work environment, due that the intra labor, extra labor and stress factors are considered and how they affect the worker’s health. However, it is evident a lack of research on the relationship between the aforementioned risk factors, the gender and the socioeconomic sector. In this sense, the aim of this research is to compare the assessment of psychosocial risk factors and the gender in a sample of 886 workers of 15 secondary and tertiary sector companies in Cundinamarca. In this way, it is started from a quasi- experimental design, since the answers of the questionnaires are not altered, being a descriptive correlational study. Likewise, the results obtained from the Instrument Guide for the Assessment of the Psychosocial Risk Factors were used (Ministry of Social Protection, 2010). Consequently, as a general view, a total of nine relationships were established among the variables, where it was found a relationship between the gender and the stress; the economic sector and the risk levels of intra labor, extra labor and stress; and lastly, between the type of employee and the extra labor risk levels. While the variables, gender and level of intra-work and non-work risk do not present a relationship, likewise the variable type of employee with the level of intra-occupational risk and stress. Finally, it concludes with the recommendation to establish the present relations in all socioeconomic sectors, considering personal aspects of the worker when evaluating psychosocial risks in organizations, implementing in turn the use of qualitative assessment methods to establish associations with subjective aspects of psychosocial risks. Key words: occupational psychosocial risk, job stress, gender, socioeconomic sector.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Riesgos psicosociales, género y sector socioeconómico en 15 empresas de CundinamarcaWork environmentEmployees -- EvaluationQuality of work lifeAmbiente de trabajoEvaluación de personalCalidad de vida en el trabajoRiesgos psicosocial laboralGéneroSector socieconómicoEstrés laboralTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAbello, A. y Lozano, D. (2013). Importancia de los factores de riesgo psicosocial y clima organizacional en el ámbito laboral. (Tesis de posgrado). Universidad del Rosario, Bogotá. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4693/2 0888400-2013.pdfAlbaladejo, R., Villanueva, R., Ortega, P., Astacio, P., Calle, M. y Domínguez, V. (2004). Síndrome de burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid. Revista Española de Salud Pública, 78(4), 505-516. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf /resp/v78n4/original3.pdfAmerican Psychological Association. (2010). Stress in America findings. Recuperado de https://www.apa.org/news/press/releases/stress/2010/national-report.pdfÁngulo, R., Bayona, J. y Durán, M. (2014). Estrés laboral en el sector de servicios. Revista Lebret, (6), 351-366. Recuperado de http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/ article/view/1461/1159Araujo, N. (2004). Gênero e trabalho. Estudos Feministas, 12(2), 145-146. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ref/v12n2/23965.pdf.Arenas, F. y Andrade, V. (2013). Factores de riesgo psicosocial y compromiso con el trabajo en una organización del sector salud de la ciudad de Cali, Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 16(1), 43-56. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ acp/v16n1 /v16n1a05.pdfAristizabal, J. (2012). Riesgos laborales y el agro colombiano. Revista Fasecolda, 19-24. Recuperado de http://www.fasecolda.com/files/1814/4909/2479/Aristizabal._2012._Rie sgos_laborales_y_el_agro_colombiano.pdfAzpiroz, A., Álvarez, V., Carramiñana, S., Lekue, B., Padilla, A., Pérez, B. y Robertson, M. (2017). Pautas para la integración de la perspectiva de género. Vasco: Osalan. Recuperado de http://www.osalan.euskadi.eus/contenidos/libro/gestion_201710/es_def/ adjuntos/pautas_integracion_prl.pdfBarrios, C., Moya, A. y Suescún, D. (2016). Relación entre riesgo psicosocial intralaboral, estrés y estrategias de afrontamiento en trabajadores de una institución prestadora de servicios de salud mental. (Tesis de posgrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21819/Bar riosRodriguezCarolina2016.pdf?sequence=1Beleño, R. y Ucros, M. (2014). Factores de riesgos psicosociales y niveles de estrés en trabajadores administrativos de la Universidad de la Costa CUC. (Tesis de posgrado). Universidad de la Costa (CUC), Barranquilla. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.c o/xmlui/bitstream/handle/11323/262/tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=yBenavides, C., Cubo, R. y Sánchez, J. (2016). Informe de evaluación de riesgos psicosociales. personal de administración y servicios de la Universidad de Málaga. Málaga. Recuperado de https://www.uma.es/media/files/INFORME_UMA_1.1_xO0mE5z.pdfBlasco, A. (2013). Análisis de la perspectiva de género en los perfiles de la ingeniería TIC. (Trabajo de grado). Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/18981/PFC_Aroa_Blasco_Chamizo.pdf,Bolívar, A. y Lozano, D. (2013) Importancia de los factores de riesgo psicosocial y clima organizacional en el ámbito laboral. (Tesis de posgrado). Universidad del Rosario, Bogotá. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4693 /20888400-2013.pdfCanadian Institutes of Health Research. (2016). Sex, gender and health research guide: a tool for CIHR applicants. Recuperado de http://www.cihr-irsc.gc.ca/e/32019.htmlCastaño, M. y Parea, C. (2016). Análisis de la relación existente entre los factores intralaborales y extralaborales con el estrés de los colaboradores de empaque y producto y ventas de Postobón S.A. (eje cafetero). (Tesis de posgrado). Universidad de Manizales, Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/hand le/6789/2940/AN%C3%81LISIS%20DE%20LA%20RELACI%C3%93N%20EXISTENTE%20ENTRE%20LOS%20FACTORES%20INTRALABORALES%20Y%20EXTRALABORALES%20CON%20EL%20ESTR%C3%89S%20DE%20LOS%20COLABORADORES%20DE%20EMPAQUE%20Y%20PRODUCTO%20Y%20VENTAS%20DE.pdf?sequence=1&isAllowed=yCastro, O. (2015). Análisis de la situación laboral de los trabajadores informales de Ibagué. Criterio Jurídico Garantista, 7(12), 160-169. Recuperado de http://revistas.fuac.edu.co/i ndex.php/criteriojuridicogarantista/article/view/470Cifre, E., Vera, M., Rodríguez, A. y Pastor, M. (2013). Job-person fit and well-being from a gender perspective. Journal of Work and Organizational Psychology, 29(3), 161-168. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2313/231329411008.pdfColombia. (1991). Constitución Política. Bogotá: LegisCongreso de Colombia. (2018). Ley 1915. Por la cual se modifica la ley 23 de 1982 y se establecen otras disposiciones en materia de derecho de autor y derechos conexos. Recuperado de http://derechodeautor.gov.co/documents/10181/182597/LEY+191 5+DEL+12+DE+JULIO+DE+2018.pdf/e29d68a7-1250-4204-a0dd-6c511130d912Contreras, F., Juárez, F., Barbosa, D. y Uribe, A. (2010). Estilos de liderazgo, riesgo psicosocial y clima organizacional en un grupo de empresas colombianas. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 18(2), 7-17. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/909/90920053001/Costa, F., Barbosa, L. y Carneiro, L. (2010). Desigualdade de gênero no trabalho: reflexos nas atitudes das mulheres e em sua intenção de deixar a empresa. Administração, 45(1), 70-83. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S00802107163 05106.Cuevas, Y., García, T. y Villa, M. (2011). Caracterización del ausentismo laboral en un centro médico de I nivel. (Tesis de especialización). Universidad del Rosario, Bogotá. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2834/22647541 -2012.pdfDalla, R. (2015). Filosofía de la historia e historia de la filosofía en la obra de Ramón Xirau. Brocar, 39(1), 325-348. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articu lo/5257678.pdfDe Gucht, V. y Fishcler, B. (2002). Somatization: a critical review of conceptual and methodological issues. Psychosomatics, 43(1), 1-9. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11927751Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2010). Atlas Estadístico. Recuperado de http://sige.dane.gov.co/atlasestadistico/Pdf/Tomo_III_Economico.pdfDuarte, M. y Agostinho, A. (2013). (Des)igualdades de género nas organizações de trabalho. O caso de uma autarquia local. (Tesis de posgrado). Instituto Superior Miguel Torga, Coimbra. Recuperado de http://repositorio.ismt.pt/bitstream/123456789/322/1/%28De s%29igualdades%20de%20g%C3%A9nero%20nas%20organiza%C3%A7%C3%B5es%20de%20trabalho%20-%20Tes.pdfDurán, M. (2010). Bienestar psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista Nacional de Administración, 1(1), 71-84. Recuperado de http://201.196.149.98/r evistas/index.php/rna/article/view/285/146.Duygulu, E., Hakan, N., Guripek, E. y Barigan, D. (2013). The effect of role stress on the employee´s well-being: a study in the pharamaceutical companies in the city of Izmir. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 84, 1361-1368. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042813018314Esparza, A. (2010). Desarrollo económico con perspectiva de género. Guadalupe: Instituto Nacional de las Mujeres. Recuperado de http://ovsyg.ujed.mx/docs/biblioteca-virtual/Desarrollo_economico_con_perspectiva_de_genero.pdfEspino, A. (2005), Un marco de análisis para el fomento de las políticas de desarrollo productivo con enfoque de género. Santiago de Chile: Naciones Unidas-Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org /bitstream/handle/11362/5798/1/S05986_es.pdfFeigl, H. (1979). Origen y espíritu del positivismo lógico. Teorema: Revista Internacional de Filosofía, 9(3-4), 323-352. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?cod igo=2044514Fredin, J. y Nordin, R. (2015). Organizational role stress: a case study in the Swedish public sector. (Tesis de pregrado). UMEA Universitet, Umea. Recuperado de http://www.diva-portal.se/smash/get/diva2:825651/FULLTEXT01.pdf.Freitas, J., Ferraz, A., Dos, S., Piau, W., Moreira, A. y Dias, D. (2014). Relações de gênero no mundo do trabalho: um estudo com mulheres feirantes no interior da Bahia. Simpósio llevado a cabo en el congreso Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Administração , Rio de Janeiro. Recuperado de http://www.anpad.org.br/admin/pdf/ 2014_EnANPAD_EOR1695.pdfGamero, C. (2009). El estado de las investigaciones sobre riesgos psicosociales en el análisis económico. Revista Científico Técnica, 1, 10-21. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Gamero_Buron/publication/313557826_El_Estado_de_las_Investigaciones_sobre_Riesgos_Psicosociales_en_el_Analisis_Economico/links/589e0e87a6fdccf5e96a59ca/El-Estado-de-las-Investigaciones-sobre-Riesgos-Psicosociales-en-el-Analisis-Economico.pdfGarcía, C. y Muñoz, A. (2013). Salud y trabajo de docentes de instituciones educativas distritales de la localidad uno de Bogotá. Avances en Enfermería, 31(2), 30-42. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/42690/6081 1García, L. y Pérez, A. (2013) Los horarios laborales y su influencia en la percepción del equilibrio trabajo-familia: una revisión de literatura (Trabajo de grado). Universidad del Rosario, Bogotá. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle /10336/4491/1014212475-2013.pdfGil-Monte, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29(2), 237-341. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/363/36323272012.pdfGiraldo, Y., López, B., Arango, L., Góez, F. y Silva, E. (2013). Estrés laboral en auxiliares de enfermería, Medellín-Colombia, 2011. Revista Salud UIS, 45(1), 23-31. Recuperado de http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/3297Godinho, D. y Cappellin, P. (2009). La perspectiva de género en la dimensión socio-laboral de los acuerdos de asociación. Montevideo: Friedrich Ebert Stiftung. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/06195.pdfGómez, I. (2009). Promoción de la salud en el lugar de trabajo. En Aguilar, M. y Rentería, E. Psicología del trabajo y de las organizaciones. (pp. 445-447). Bogotá: Universidad Santo Tomás - Universidad del Valle.Gómez, C. y Rodríguez, N. (1997). Factores de riesgo asociados al síndrome depresivo en la población colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 26(1), 23-35. Recuperado de http://psiquiatria.org.co/web/wp-content/uploads/2012/04/VOL-26/1/ARTICULO%2 0ORIGINAL%20FACTORES%20DE%20RIESGO%20ASOCIADOS.pdfGómez, L. (2011). Identificación de los factores de riesgo psicosocial en las unidades académicas administrativas de la Universidad Industrial de Santander. (Tesis de Pregrado). Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3453/memorias%20ISSN.pdf?sequence=3&isAllowed=yGómez, V. y Saravia, K. (2009). Síndrome de estrés y su incidencia en el desempeño laboral en colaboradores de empresas públicas y privadas del área metropolitana de San Salvador. (Trabajo de pregrado). Universidad de el Salvador, San Salvador. Recuperado de http://ri.ues.edu.sv/9898/1/14101589.pdfGreiner, A. (2008). An economic model of work-related stress. Journal of Economic Behavior & Organization, 66(2), 335–346. Recuperado de https://pub.uni-bielefeld.de/public ation/1587872Grueso, M. y Antón, M. (2011). Prácticas de conciliación entre la vida personal y laboral: comparación entre muestras procedentes de España y Colombia. Investigación y Desarrollo, 19(1), 42-63. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script =sci_abstract&pid=S0121-32612011000100006&lng=es&nrm=isoGuerrero, J. y Pulido, G. (2010). Trabajo, salud y régimen contractual en personal de enfermería: un enfoque psicosocial. Avances en Enfermería, 28(2), 111-122. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/21386Guevara, M. (2015). La importancia de prevenir los riesgos laborales en una organización. (Trabajo de pregrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6499/1/ENSAYO%20DE%20GRADO.pdfHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill EducationHockley, C. (2002) Silent hell, workplace violence and bullying. Rochester: Peacock Publications.Houtman, I., Jettinghoff, K. y Cedillo L. (2008). Sensibilizando sobre el estrés laboral en los países en desarrollo. Ginebra: World Health Organizations.Inche, M., Andía C., Huamanchumo, H., López, M., Vizcarra, J. y Flores, G. (2003). Paradigma cuantitativo: un enfoque empírico y analítico. Industrial Data, 6(1), 23-37. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/816/81606104.pdfJaramillo, V. y Gómez, I. (2013). Salud Laboral Investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento Psicológico, 4(10), 9-25. Recuperado de http://www.redalyc.org/art iculo.oa?id=80111670002Kepir, H. y Ones, D. (2003). Gender differences in expatriate job performance. Applied Psychology, 52(3), 461-475. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1464-0597.00144Lazarus, R. S. (2000). Estrés y emoción: manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao: Desclée de Brouwer.Leontaridi, R. y Ward, M. (2002). Work-related stress, quitting intentions and absenteeism. IZA Discussion Paper, (493), 1-25. Recuperado de http://ftp.iza.org/dp493.pdfLópez, S., Sierra, J., Puerto, M. y Ángeles, M. (2017). Estudio de factores de riesgo psicosocial asociados al estrés de los trabajadores de una empresa de transporte de servicio especial de la Ciudad de Bogotá. (Trabajo de Posgrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/ 11349/7417/3/MorenoMu%C3%B1ozMariadelosAngeles2017.pdfMarmolejo, C. y Roca, J. (2008). La localización intrametropolitana de las actividades de la información: un análisis para la región metropolitana de Barcelona 1991-2001. Scripta Nova, 12(268), 1-18. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Duarte14/publication/37808271_La_localizacion_intrametropolitana_de_las_actividades_de_la_informacion_un_analisis_para_la_Region_Metropolitana_de_Barcelona_1991 2001/links/552b90c70cf29b22c9c1c08b.pdfMartínez, M. (2009). Dimensiones básicas de un desarrollo humano integral. Polis, 8(23), 119-138. Recuperado de http://files.tgea2013.webnode.com.co/200000013-127cc13768/D imensiones%20del%20ser%20humano.pdfMinisterio de la Protección Social. (2006). Ley 1090. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Bogotá. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/fil e/LEYES/1090%2006.pdfMinisterio de la Protección Social. (2008). Resolución 2646. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Bogotá. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.c o/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607Ministerio de la Protección Social. (2009). Decreto 2566. Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales. Recuperado de: http://www.oiss.org/estrategia/IMG/p df/DECRETO_2566_DE_2009_sobre_-tabla_enfermedades_profesionales_1_.pdfMinisterio de la Protección Social. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá: Ministerio de la Protección Social- Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/ Publicaciones/Estudios/Bateria-riesgo-psicosocial-1.pdf.Ministerio de Protección Social. (2012). Ley 1562. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdfMinisterio de la Protección Social. (2013). Ley 1616. Por la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.minsalud.gov.c o/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdfMinisterio de la Protección Social. (2015). Ley Estatutaria 1751. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%20175 1%20de%202015.pdfMinisterio de Salud. (1993). Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF.Ministerio de Trabajo. (2009). Decreto 614 de 1984. Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país. Recuperado de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Decretos/D0614_84.PDFMinisterio de Trabajo. (2014). Decreto 1477. Por medio del cual se expide la tabla de enfermedades laborales. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/documents/2 0147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (2011). VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Madrid. Recuperado de http://www.oect.es/InshtWeb/Contenidos/Docum entacion/FICHAS%20DE%20PUBLICACIONES/EN%20CATALOGO/OBSERVATORIO/Art%C3%ADculo%20VII%20Encuesta%20para%20el%20Informe%20Anual%202011.pdfMinisterio de Trabajo y Seguridad Social. (1989). Resolución 1016. Por medio de la cual reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. Recuperado de http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Resolucion%201016%20de%2089.%20Prog rmas%20de%20Salud%20Ocupacional.pdfMontilla, C. y Kaiser, A. (2016). Diseño de programa de intervención en riesgos psicosociales intralaborales a partir del análisis de las demandas del trabajo en una organización de salud. (Tesis de pregrado). Universidad Javeriana de Cali, Cali. Recuperado de http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/7594/Diseno_programa_intervencion_riesgos.pdf?sequence=1Moreno, B. y Báez, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración – Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo – Universidad Autonoma de Madrid. Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACI ONES%20PROFESIONALES/factores%20riesgos%20psico.pdfMúnera, M., Saénz, M, y Cardona, D. (2011). Nivel de riesgo psicosocial intralaboral de los docentes de la facultad de medicina, universidad CES Medellín, 2011. Revista CES Medicina, 27(2), 163-175. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v27n2/v27 n2a04.pdfMurguialday, C. (2016). Género. Diccionario de acción humanitaria y cooperación para el desarrollo. Recuperado de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/108Ochoa, P. y Blanch, J. (2016). Work, malaise, and well-being in spanish and latin-american doctors. Revista de Saúde Pública, 50(21), 1-14. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-89102016000100214&lng=en&tlng=enOrganización Internacional del Trabajo, (2016). Las mujeres en el trabajo. Ginebra: Servicio de Producción, Impresión y Distribución de Documentos y Publicaciones (PRODOC). Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_483214.pdfOsorio, M. (2011). El trabajo y los factores de riesgo psicosociales: qué son y cómo se evalúan. Revista CES Salud Pública, 2(1), 74-79. Recuperado de http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/viewFile/1450/892Palmero, M. (2009). La violencia de género: un análisis desde la perspectiva sanitaria. (Tesis de posgrado). Universidad de Salamanca, Salamanca. Recuperado de https://slidex.tips/download/la-violencia-de-genero-un-analisis-desde-la-perspectiva-sanitariaPastrano, I. (2016). La gestión de la salud ocupacional como disciplina para el adiestramiento en la alternativa preventiva de los recursos humanos. Referencia sector manufacturero carabobeño. (Tesis de posgrado). Universidad de Carabobo, Valencia. Recuperado de http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/3153/ipastrano.pdf?sequence=1Patiño, Y. y Alvaran, E. (2016). Factores psicosociales intralaborales y extralaborales y el nivel de estrés en el centro cardiovascular de Caldas y estrategia de intervención. (Trabajo de posgrado). Universidad de Manizales, Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/2871/2/%28Pati%C3%B1o-Yarmely-2016.pdf.pdfPeiró, J. (2001). El estrés laboral: una perspectiva individual y colectiva. Revista del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1(13), 18-38. Recuperado de http://comisionnacional.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/ Rev_INSHT/2001/13/seccionTecTextCompl2.pdf (11).Peiró, J. y Rodríguez, I. (2008) Estrés laboral, liderazgo y salud organizacional. Papeles del Psicólogo, 29(1), 68-82. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/778/77829109.pdfPurvanova, R. y Muros, J. (2010). Gender differences in burnout: a meta-analysis. Journal of Vocational Behavior, 77(2), 168-185. Recuperado de https://pdfs.semanticschol ar.org /26bd/ee47194308c4b68d5cf51b6e033a5b2c82c2.pdfRaffo, E., Ráez, L. y Cachay, O. (2013). Riesgos psicosociales. Industrial Data Revista de Investigación, 16(2), 70-79. Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/i ndex.php/idata/article/view/6420Ramaciotti, D. y Perriard, J. (2000). Les coûts du stress en Suisse. Ginebra : Secrétariat d’Etat á l’Economie (seco). Recuperado de https://www.seco.admin.ch/seco/fr/home/P ublikationen_Dienstleistungen/Publikationen_und_Formulare/Arbeit/Arbeitsbedingungen/Studien_und_Berichte/die-kosten-des-stresses-in-der-schweiz.htmlReina, M., Zuluaga, S. y Rozo, M. (2010). El sistema económico. Bogotá: Banco de la República. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/gui a_1_el_sistema_economico.pdfRodríguez, E., Gómez, J., Dorado, H. y Ramírez, J. (2014). Factores de riesgo psicosocial intralaboral y grado de estrés en docentes universitarios. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 4(2), 12-17. Recuperado de http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.ph p/rcso/article/view/111/277Rodríguez, R. y Hermosilla, S. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(1), 72-88. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57 s1/actualizacion4.pdfSánchez, A. (2013). Dialogic epistemology of administrative sciences. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 9(17), 58-70. Recuperado de https://issuu.com/universidadelbosque/docs/web_revista_cuadernos_latinoamericaSchein, E. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Barcelona: Plaza y Janés S.A.Selye, H. (1956). The stress of life. New York: McGraw-Hill Book Company.Silva, D., Gutiérrez, A., Pando, M. y Tuesca, R. (2014). Relación entre los factores psicosociales negativos y el síndrome de burnout en el personal sanitario de Florencia. Salud Uninorte, 30(1), 52-62. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/ index.php/salud/article/viewArticle/5815/5592Soler, J. (2016). Caracterización de los factores de riesgo psicosociales extralaborales, intralaborales y de estrés de una compañía manufacturera, en su unidad de negocio de venta por catálogo, en la ciudad de Bogotá. (Tesis de pregrado). Universidad de Manizales, Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui /bitstream/handle/6789/2951/Soler_%20A_%20Juan_%20G.pdf?sequence=1&isAllowed=ySousa, V., Driessnack, M. y Costa, I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Revista Latinoam Enfermagem, 15(3), 2-3. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n3/es_v15n 3a22.pdfTinoco, O. (2008). Una aplicación de la prueba chi cuadrado con SPSS. Industrial Data, 11(1), 73-77. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/816/81611211011.pdfTolentino, S. (2009). Perfil de estrés académico en alumnos de licenciatura en psicología, de la Universidad Autónoma de Hidalgo en la Escuela Superior de Actopan. (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/nuestro_alumnado/esc_sup/actopan/licenciatura/Perfil%20de%20estres%20academico%20en%20alumnos.pdfUniversidad Nacional Abierta y a Distancia. (2013). Psicología organizacional. Datateca. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90016/2013_2/Lecturas_de_ referencia_Lecciones/Leccion_Evaluativa_Unidad_2/psicologa_organizacional.htmlUniversidad Santo Tomás. (2015). Documento marco investigación. Bogota: Autor. Recuperado de http://unidadinvestigacion.usta.edu.co/images/documentos/investigaci on.pdfUniversidad Santo Tomás. (2017a). Líneas de acción PIM. Bogotá: Autor. Recuperado de http://planeacion.usta.edu.co/index.php/planeacion-en-la-usta/planeacion-integral-multicampus-pim-2016-2017/lineas-de-accionUniversidad Santo Tomás. (2017b). Líneas de investigación. Bogotá: Autor. Recuperado de http://unidadinvestigacion.usta.edu.co/images/documentos/Lneas_de_investigacin.pdfUniversidad Santo Tomás. (2017c). Emprendimiento. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Recuperado de http://facultadpsicologia.usta.edu.co/index.php/proyecion-social-pregrado1Uribe, F. y Martínez, A. (2013). Riesgos psicosociales intralaborales en instituciones de salud de nivel III de atención en Santander. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 32(2), 56-68. Recuperado de http://revista.cincel.com.co/index.php/RPO/article/vi ew/147Valdebenito, M. (2014). La construcción de la identidad laboral en el devenir contemporáneo del trabajo en Chile. Un análisis desde la teoría de la reflexión cotidiana de H. Giannini. (Tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago. Recuperado de http://reposito rio.uChile.cl/handle/2250/130602Vargas, I., Villegas, O., Sánchez, A. y Holthuis, K. (2003). Curso especial de posgrado en atención integral de salud para médicos generales. San José: Editorial Nacional de Salud y Seguridad Social Recuperado de http://www.montevideo.gub.uy/sites/default/f iles/concurso/documentos/Ed211.paralaSalud-MariaT.Cerqueira.pdfVelázquez, C. (2006). Augusto Comte, Fundador de la sociología. Elementos: Ciencia y Cultura, 13(063), 27-31. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/294/29406305.pdfVicente, M., Ramírez, M. y Capdevila, L. (2018). Salud laboral y género. Riesgos laborales. Especial referencia a fertilidad. Madrid: Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT). Recuperado de https://www.uv.es/secretfisio/ DOCUMENTO_AEEMT_SALUD_LABORAL_Y_GENERO.pdfWorld Bank. (2012). Gender equality and development. Washington: World Development Report. Recuperado de http://documents.worldbank.org/curated/en/4922214681367921 85/Main-reportORIGINAL2018ingridcastellanos.pdf2018ingridcastellanos.pdfapplication/pdf2481146https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13710/1/2018ingridcastellanos.pdf23b5e1316921e7c8e735f4adf5b6275fMD51open accesscartasderechosdeautor.pdfcartasderechosdeautor.pdfapplication/pdf1024104https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13710/4/cartasderechosdeautor.pdfda3af884c922ccfa16235b8c23eb09c3MD54metadata only accesscartadeautorización.pdfcartadeautorización.pdfapplication/pdf576861https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13710/5/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdf0f62cc4801a0e67ff1a41ed3f57bf304MD55metadata only accesscartadeautorización (2).pdfcartadeautorización (2).pdfapplication/pdf427544https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13710/6/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%282%29.pdf480ad558c2bee8ca79e8cb7a47d85e37MD56metadata only accesscartadeautorización (3).pdfcartadeautorización (3).pdfapplication/pdf573632https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13710/7/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%283%29.pdfdc8aaa4c1f73b4ada45f8ae0e3a8ec71MD57metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13710/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2018ingridcastellanos.pdf.jpg2018ingridcastellanos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4123https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13710/8/2018ingridcastellanos.pdf.jpgde9ef61ceb59b3470d165af08414345aMD58open accesscartasderechosdeautor.pdf.jpgcartasderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7207https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13710/9/cartasderechosdeautor.pdf.jpg98e7f03327be5b04912e250f6d105a47MD59open accesscartadeautorización.pdf.jpgcartadeautorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6625https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13710/10/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdf.jpg4aba20a06432695da4fc0dac13e40de0MD510open accesscartadeautorización (2).pdf.jpgcartadeautorización (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6592https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13710/11/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%282%29.pdf.jpg82deb9262a19bce05f85dca97f566750MD511open accesscartadeautorización (3).pdf.jpgcartadeautorización (3).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6705https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13710/12/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%283%29.pdf.jpg513ba1a2f98876b48b958c8480b13820MD512open access11634/13710oai:repository.usta.edu.co:11634/137102022-12-22 03:15:36.375open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |