Generatividad en mujeres deportistas frente a los prejuicios y estereotipos de género en el fútbol
La presente investigación tiene como objetivo comprender las prácticas generativas que utilizan mujeres deportistas frente a los prejuicios y estereotipos de género en el fútbol. Las bases paradigmáticas y epistemológicas que lo soportan están dadas desde una mirada compleja, el construccionismo soc...
- Autores:
-
Castro Ríos, Jessica Lorena
Jiménez Rocha, Angélica María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/11884
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/11884
- Palabra clave:
- Machismo
Sexism
Social perception
Sex stereotypes
Sports - sociological aspects
Machismo
Sexismo
Percepción Social
Estereotipos Sexuales
Deportes-Aspectos Sociológicos
Prejuicios de Género
Estereotipos de Género
Prácticas Generativas
Discursos Dominantes
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_002b0829a4e8a58cf065a888ad2f049f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/11884 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Generatividad en mujeres deportistas frente a los prejuicios y estereotipos de género en el fútbol |
title |
Generatividad en mujeres deportistas frente a los prejuicios y estereotipos de género en el fútbol |
spellingShingle |
Generatividad en mujeres deportistas frente a los prejuicios y estereotipos de género en el fútbol Machismo Sexism Social perception Sex stereotypes Sports - sociological aspects Machismo Sexismo Percepción Social Estereotipos Sexuales Deportes-Aspectos Sociológicos Prejuicios de Género Estereotipos de Género Prácticas Generativas Discursos Dominantes |
title_short |
Generatividad en mujeres deportistas frente a los prejuicios y estereotipos de género en el fútbol |
title_full |
Generatividad en mujeres deportistas frente a los prejuicios y estereotipos de género en el fútbol |
title_fullStr |
Generatividad en mujeres deportistas frente a los prejuicios y estereotipos de género en el fútbol |
title_full_unstemmed |
Generatividad en mujeres deportistas frente a los prejuicios y estereotipos de género en el fútbol |
title_sort |
Generatividad en mujeres deportistas frente a los prejuicios y estereotipos de género en el fútbol |
dc.creator.fl_str_mv |
Castro Ríos, Jessica Lorena Jiménez Rocha, Angélica María |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Jaramillo Moreno, Ricardo Arturo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Castro Ríos, Jessica Lorena Jiménez Rocha, Angélica María |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-7220-6978 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?user=rfjT8ccAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000948250 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Machismo Sexism Social perception Sex stereotypes Sports - sociological aspects |
topic |
Machismo Sexism Social perception Sex stereotypes Sports - sociological aspects Machismo Sexismo Percepción Social Estereotipos Sexuales Deportes-Aspectos Sociológicos Prejuicios de Género Estereotipos de Género Prácticas Generativas Discursos Dominantes |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Machismo Sexismo Percepción Social Estereotipos Sexuales Deportes-Aspectos Sociológicos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Prejuicios de Género Estereotipos de Género Prácticas Generativas Discursos Dominantes |
description |
La presente investigación tiene como objetivo comprender las prácticas generativas que utilizan mujeres deportistas frente a los prejuicios y estereotipos de género en el fútbol. Las bases paradigmáticas y epistemológicas que lo soportan están dadas desde una mirada compleja, el construccionismo social y la teoría ecológica. En cuanto a la metodología, se llevó a cabo una investigación cualitativa donde se realizaron entrevistas semiestructuradas a tres futbolistas profesionales que conforman parte del Club Independiente Santa Fé. Para el desarrollo de esta investigación, se plantearon tres categorías para comprender el fenómeno a estudiar; estas fueron: prejuicios de género, estereotipos de género y prácticas generativas; las cuales dieron cuenta de la forma en que estas mujeres deportistas a lo largo de su trayectoria deportiva han hecho frente a imaginarios, discursos dominantes y creencias que giran en torno al rol que debe asumir la mujer, acorde a estructuras sociales e ideológicas que se encuentran enmarcadas en un contexto histórico y cultural. A partir de esto, se exploraron como formas de generatividad los significados que las deportistas atribuyen al deporte, la construcción de identidad de estas mismas, la búsqueda de redes de apoyo, el establecimiento de metas y objetivos, la determinación para llegar a ser profesionales y el diálogo emergente, que han utilizado las participantes para continuar con su práctica deportiva y hacer frente a dichos discursos dominantes, prejuicios y estereotipos de género que permean el ámbito deportivo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-05-23T17:51:26Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-05-23T17:51:26Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Jiménez Rocha, A. M., y Castro Ríos, J. L. (2018). Generatividad en mujeres deportistas frente a los prejuicios y estereotipos de género en el fútbol |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/11884 |
dc.identifier.topographic.none.fl_str_mv |
T.P.S. C35ge 2018 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Jiménez Rocha, A. M., y Castro Ríos, J. L. (2018). Generatividad en mujeres deportistas frente a los prejuicios y estereotipos de género en el fútbol T.P.S. C35ge 2018 reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/11884 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abad, M., Giménez, F., y Robles, J. (2009). Concepto, características, orientaciones y clasificaciones del deporte actual. Revista Digital,14(138). Recuperado de https://www.yumpu.com/es/document/view/14546588/texto-completo-dialnet/57 Abril, L., Soto, F., Olivárez, A., y Avila, M. (2012). Motivational factors related to female participation in collegiate sports. Journal of Human Sport and Exercise, 7(4), 783- 793. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/26601 Amado, D., Sánchez, M., Leo, F., Sánchez, O., y García, C. (2014). Diferencias de género en la motivación y percepción de utilidad del deporte escolar. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(56), 651-664. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/662999/RIMCAFD_56_5.pdf?sequence=1 Araya, Araya, G. (2006). Actividad física, ejercicio y deporte: conceptos. Revistas académicas Universidad de Costa Rica, 56-57. Recuperado de http://www.edufi.ucr.ac.cr/pdf/trans/Actividad%20f%EDsica,%20ejercicio%20y%20deporte.pdf Armenta, M., López, A., y Díaz, S. (2003). Predictores de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico. Estudios de Psicología, 8(1), 15-24. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/epsic/v8n1/17231.pdf Balcázar, P., González, N., Gurrola, G., y Moysén, A. (2013). Investigación Cualitativa. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4641 Bel, C. (2002). Exclusión social: origen y característica. Recuperado de http://enxarxats.intersindical.org/nee/CE_exclusio.pdf Berezin, A. (2013). La perspectiva dialógica en psicoterapia sistémica, avanzando hacia una integración entre la experticia del cliente y la experticia del terapeuta: un estudio exploratorio del saber en torno a una sesión de ingreso. (Tesis de Maestría). Universidad de Chile, Santiago, Chile. Cabargas, M. (2014). Bienestar psicológico y motivación en hockeystas amateurs, que estudian/trabajan y deben cumplir con una rutina de alto rendimiento para representar a Chile en el hockey césped. LIMINALES, 1(5), 19-45. Recuperado de http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/151/147 Calvo, E. (2014). La representación de la mujer y los roles de género en los informativos deportivos de televisión. Fonseca, Journal of Communication, (8), 111-129. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4853099 Calvo, E., y Gutiérrez, B. (2016). La mujer deportista y periodista en los informativos deportivos de televisión. Un análisis comparativo con respecto a su homólogo masculino. Revista Latina de Comunicación Social, 11(17), 1230-1242. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5779774 Capretti, S. (2011). La cultura en juego El deporte en la sociedad moderna y post‐moderna. Revistas Científicas Argentinas del CONICET, XV(16), 231-250. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/tys/n16/n16a14.pdf Casilimas, S. (2002). Enfoques y modalidades de investigación cualitativa: rasgos básicos. Investigación Cualitativa, 57-75. Recuperado de http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_7/4/3.Sandoval_Casilimas.pdf Castillo, C. (2012). Educación física, género e incompetencia aprendida. Un estudio cualitativo. Actividad física y deporte: Ciencia y profesión, (17), 33-46. Recuperado de http://colefcafecv.com/wp-content/uploads/2015/04/Revista-n%C2%BA17.-Educaci%C3%B3n-F%C3%ADsica-g%C3%A9nero-e-incompetencia-aprendida.-Un-estudio-cualitativo.pdf Castillo, I., Ledo, H., y Pino, Y. (2012). Técnicas narrativas: un enfoque psicoterapéutico. Norte de salud mental, 10(42), 59-66. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi18uyp-8_TAhUDWCYKHcq9DqgQFgggMAA&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F3910979.pdf&usg=AFQjCNFgG4n9XpQKIDefgc2p4cULBCfp0A&sig2=DrhtTjbi3cbZ_BFv3Cspeg Celis, R., y Rodríguez, M. (2016). Constructivismo y construccionismo social en psicoterapia: una perspectiva crítica. Recuperado de http://site.ebrary.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/lib/bibliotecaustasp/reader.action?docID=11361930 Chaves, A.(2012). Masculinidad y feminidad: ¿De qué estamos hablando? Revista Electrónica Educare, 16, 5-13. http://www.redalyc.org/pdf/1941/194124704010.pdf Club Independiente Santa Fé. (S.f). Club Independiente Santa Fé. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://independientesantafe.com/ Colección cuadernos legislación y pueblos indígenas de Colombia. (2013). Derechos de las mujeres Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales (6). Recuperado de http://www.vicepresidencia.gov.co/Programas/Documents/derechos-de-las-mujeres.pdf Colegio Colombiano de Psicología. (2016). Manual Deontológico y Bioético del Psicólogo cuarta versión (15). Recuperado de https://issuu.com/colpsic/docs/acuerdo_no._15_-_manual_deontologic/1?e=18058890/35019425 Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Recuperado de http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/t.3_corbetta_metodologia_y_tecnicas_3ra_parte_cap.10.pdf Cortés, A. (2002). La contribución de la psicología ecológica al desarrollo moral. Un estudio con adolescentes. Anales de psicología, 18(1), 111-134. Recuperado de http://revistas.um.es/analesps/article/view/28651/27731 Cox, R. (1941). Psicología del deporte: conceptos y aplicaciones. Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana. Del Castillo, O. (2012). La equidad de género en Educación Física: influencia de los medios de comunicación. Aula Abierta, 40(1), 63-72. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3791867 Díaz, Díaz, E. (2015). La desigualdad salarial entre hombres y mujeres: alcances y limitaciones de la Ley N° 20.348 para avanzar en justicia de género. Recuperado de http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/articles-105461_recurso_1.pdf Donoso, T. (2004). Construccionismo Social: Aplicación del Grupo de Discusión en Praxis de Equipo Reflexivo en la Investigación Científica. Revista de Psicología, XIII(1), 9-20. Recuperado de http://w.redalyc.org/articulo.oa?id=26413102 Facio, A., y Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Revista sobre enseñanza del derecho en Buenos Aires, (6), 259- 294. Recuperado de http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/06/feminismo-genero-y-patriarcado.pdf Firth, A. (2010). Etnometodología. Discurso & Sociedad, 4(3), 597-614. Recuperado de http://www.dissoc.org/ediciones/v04n03/DS4%283%29Firth.pdf Flores, F. (2016). Psicología social y género: El sexo como objeto de representación social. Recuperado de http://investigacion.cephcis.unam.mx/generoyrsociales/wp-content/uploads/2016/01/psic.pdf Galet, M., y Alzás, T. (2014). Trascendencia del rol de género en la educación familiar. Campo abierto: Revista de educación, 33(2), 97-114. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5250171 García, P. (2005). Identidad de género: Modelos explicativos. Escritos de Psicología, (7), 71-81. Recuperado de http://www.escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/num7/escritospsicologia7_revision4.pdf Gil, C. (2003). La psicología del deporte: Implantación y estado actual en España. Encuentros multidisciplinares, 5(14), 48- 56. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=632807 Gil, E., Cuevas, R., Contreras, O., y Díaz, A. (2012). Educación Física y hábitos de vida activa percepciones de los adolescentes y relación con el abandono deportivo. Aula Abierta, 40(3), 115-124. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3994659 González, González, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, (12), 79-88. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjC_8TGtMXTAhWMNSYKHeuDCx0QFggrMAI&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F262537.pdf&usg=AFQjCNHJ6rC4KGZlJuWrdhq57O5GtlMBcg González, B., Rivero, B., y Fondón, A. (2013). Feminidad hegemónica y limitación en la práctica deportiva. Revista Feminismo/s, (21), 37-50. doi: 10.14198/fem.2013.21.03 González, M., y Cabrera, C. (2013). Actitudes hacia los roles sexuales y de género en niños, niñas y adolescentes (NNA). Plumilla Educativa, (12), 339-360. Recuperado de https://dialnet. González, B., Rivero, B., y Fondón, A. (2013). Feminidad hegemónica y limitación en la práctica deportiva. Revista Feminismo/s, (21), 37-50. doi: 10.14198/fem.2013.21.03 González, González, M., y Cabrera, C. (2013). Actitudes hacia los roles sexuales y de género en niños, niñas y adolescentes (NNA). Plumilla Educativa, (12), 339-360. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4757437 Hernando, A., Olvia, A., y Pertegal, M. (2013). Diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes. Psychosocial Intervention, 22(1), 15-23. doi: https://doi.org/10.5093/in2013a3 Iglesia, M., Lozano, I., y Manchado, C. (2013). Deporte e igualdad: Las voces de las deportistas de élite. Feminismos, (21), 71-90.doi: 10.14198/fem.2013.21.05 Jiménez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: Complejidad e imprecisión del término, consecuencias para el ámbito educativo. Estudios pedagógicos, XXXIV(1), 173-186. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/estped/v34n1/art10.pdf Kong, Kong, P., y Harris, L. (2015). The Sporting Body: Body Image and Eating Disorder Symptomatology Among Female Athletes from Leanness Focused and Nonleanness Focused Sports. The Journal of Psychology, 149(2), 141-160. doi: 10.1080/00223980.2013.846291 Lagarde, Lagarde, M. (S.f) Identidad femenina. Recuperado de http://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/purificacion_mayobre/identidad.pdf Liechty, T., Willfong, K., y Evans, K. (2015). „It Doesn‟t Matter How Big or Small You Are . . . There‟s a Position For You‟: Body Image Among Female Tackle Football Players. Leisure Sciences, 37(2), 109-124. doi: 10.1080/01490400.2014.980591 Linares, E. (2010). La construcción de narrativas alternativas en el contexto escolar alrededor de los niños con diagnóstico de déficit de atención. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia López, E. (2016). Mujeres deportistas españolas: estereotipos de género en los medios de comunicación. Sociologiados: Revista de investigación social, 1(2), 87-110. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5756682 López, O. (1998). El paradigma de la complejidad en Edgar Morin. Revista del Departamento de ciencias, (7), 98-115. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/11086/1/01235591.1998.pdf López, P. (2013). Realidades, construcciones y dilemas. Una revisión filosófica al Construccionismo social. Cinta Moebius, 46, 9-25. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/cmoebio/n46/art02.pdf Losada, E., Rocha, D., y Castillo, L. (2012). Relación entre cohesión y liderazgo en equipos deportivos del departamento de Boyacá - Colombia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12 (1), 33-44. Recuperado de http://revistas.um.es/cpd/article/view/162611/141701 Martínez, A., Chillón, P., Matillas, M., Pérez, I., Castillo, R., Zapatera, B., y Delgado, M. (2012). Motivos de abandono y no práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes españoles: estudio Avena. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 45-54. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v12n1/articulo05.pdf Martínez, V., y Moragón, F. (2016). Juegos de niñas y juegos de niños: Estudio sobre la representación del juego infantil a través del dibujo. Revista Educación, 40(1), 1-17. doi: http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v40i1.17439 Mateo, D. (2016). Brecha salarial entre hombres y mujeres, también en el deporte. 20 Minutos. Recuperado de http://www.20minutos.es/deportes/noticia/diferencias-salario-deporte-chicos-y-chicas-2703700/0/ Mayorga, A. (2014). Atlas. Ti 7 en Español. Recuperado de http://www.fce.unal.edu.co/media/files/documentos/uifce/proyectos/Manual%20Atlas%20Ti.pdf Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2016). Anuario de estadísticas deportivas 2016. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/deporte/anuario-deporte/Anuario_de_Estadisticas_Deportivas_2016.pdf Ministerio de Educación. Ley 181 de enero 18 de 1995. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf Ministerio de la Protección Social. (2006). Ley número 1090 de 2006. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf Ministerio de Salud. (1993). Resolución N° 008430 de 1993. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/EMCS/Documentos/investigacion/resolucion_008430_1993/ Moncada, J. (2014). Análisis de estereotipos, prejuicios y actitudes sexistas en la construcción de masculinidad de estudiantes del segundo año de educación física en modalidad presencial. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Tegucigalpa, Honduras. Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Recuperado de http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf Monreal, M., y Guitart, M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner, 15, 79-92. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj28vPa-uHYAhWQvlMKHbeVAEMQFgguMAE&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F3972894.pdf&usg=AOvVaw1MkXI94Bb3CTOViR9vnAn6 Muñoz, B., Rivero, B., y Fondón, A. (2013). Feminidad hegemónica y limitación a la práctica deportiva. Feminismo/s, 21, 37-50. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/39684#vpreview Neffa, J., Panigo, D., Pérez, P., y Persia, J. (2014). Actividad, empleo y desempleo: conceptos y definiciones. Recuperado de https://blogdelaamhe.files.wordpress.com/2014/07/neffa-panigo-perez-persia-activi dad.pdf Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2002). Derechos de la Mujer. Recuperado de http://www.hchr.org.co/migracion/phocadownload/publicaciones/series_tematicas/Derechos_de_la_Mujer.pdf Olmo, M. (2005). Prejuicios y estereotipos: un replanteamiento de su uso y utilidad como mecanismos sociales. Revista de Educación, (7), 13- 23. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&cad=rja&uact=8&sqi=2&ved=0ahUKEwiu3qvLtMXTAhVIRCYKHT8bDmMQFghYMAg&url=http%3A%2F%2Fwww.uhu.es%2Fpublicaciones%2Fojs%2Findex.php%2Fxxi%2Farticle%2Fdownload%2F672%2F1054&usg=AFQjCNFq0NyjceEgEMV6lxPoqSG-VRVHdA&sig2=EoWCY3yy3qB3RU-GrE5qHw Ortín, F., Vega, R., y Gosálvez, J. (2013). Optimismo, ansiedad - estado y autoconfianza en jóvenes jugadores de balonmano. Anales de Psicología, 29 (3), 637-641. doi: 10.6018/analesps.29.3.175751 Palacios, S., y Rodríguez, I. (2012). Sexismo, hostilidad y benevolencia. Género y creencias asociadas a la violencia de pareja. Eusko Ikaskuntza. 411-431. Recuperado de http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/17/04110431.pdf Pozo, A. (2007). Intensidad y dirección de la ansiedad competitiva y expectativas de resultados en atletas y nadadores. Revista de Psicología del Deporte, 16 (2), 137-105. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235119266003 Prat, M., Soler, S., y Carbonero, L. (2012). De las palabras a los hechos: Un proyecto para promover la participación femenina en el deporte universitario. El caso de la Universitat Autónoma de Barcelona. Revista Ágora para la educación física y el deporte, 3(14), 283-302. Recuperado de http://agora-revista.blogs.uva.es/files/2012/12/agora_14_3a_prat_et_al.pdf Puyal, Puyal, S., Zaragoza, J., y Lanasfa, E. (2014). Influencias de "otros significativos" para la práctica de actividad física en adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(56), 735-753. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/663005/RIMCAFD_56_10.pdf?sequence=1 Reeve, V. (2013). Female body image perceptions: The case of elite athletes, habitual exercisers, and inactive individuals (Masters thesis). The University of Gloucestershire, United Kingdom. Revista 20 minutos. (2016). Brecha salarian entre hombres y mujeres, también en el deporte. Recuperado de https://www.20minutos.es/deportes/noticia/diferencias-salario-deporte-chicos-y-chicas-2703700/0/ Revuelta, L,. y Esnaola, I. (2011). Clima familiar deportivo y autoconcepto físico en la adolescencia. European Journal of Education and Psychology, 4(1), 19-31. doi: 10.1989/ejep.v4i1.74 Rodríguez, C. (2012). Psicología Social. Recuperado de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Psicologia_social.pdf Ruiz, Patiño. (2011). Fútbol Femenino: ¿Rupturas o resistencias? Lúdica Pedagógica, 2(16), 30-38. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/1355/1328 Sagarzazu,I., y Lallana, I. (2012). Estrategias del comité olímpico para la igualdad de género en el deporte y la imagen mediática de las deportistas. Depósito de Investigación Universidad de Sevilla, 2048-2068. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/38820 Salgado, A., y Martos, P. (2011). Desigualdad de género en competiciones populares de fondo. Apunts. Educación Física y Deportes, 103(1), 91-100. Recuperado de http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=1470 Salgado, A. (2007). Investigación Cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, (13), 71-78. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a09v13n13.pdf Schnitman, F., y Schnitman, J. (2000). Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos. Perspectivas y prácticas. Recuperado de http://www.dialogosproductivos.net/img/descargas/53/17042009115334.pdf Selva, C., Pallares, S., y Dolores, M. (2013). Una mirada a la conciliación a través de las mujeres deportistas. Revista de psicología del deporte, 22(1), 69-76. Recuperado de http://www.rpd-online.com/article/view/v22-n1-selva-pallares-gonzalez/896 Sojo, B., y Coto, E. (2014). ¿Visibilización o invisibilización de la mujer en el deporte costarricense?. Revista lúdica pedagógica, 2(20), 47-58. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/3138/2778 Usán, P., Salavera, C., Murillo, V., y Megías, J. (2016). Relación entre motivación, compromiso y autoconcepto en adolescentes: estudio con futbolistas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16 (1), 199-210. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-84232016000100018 Valqui, A. (2014). Fútbol. ¡De acuerdo! La ciencia a tu medida, (2),6-67. Recuperado de http://www.revistadeacuerdo.org/images/Revista-De-acuerdo_Edicion-Futbol_Final_72-dpi.pdf Vega, O., y González, D. (2009). Apoyo social: Elemento clave en el afrontamiento de la enfermedad crónica. Revista electrónica cuatrimestral de enfermería, 16, 1-11. Recuperado de Sojo, B., y Coto, E. (2014). ¿Visibilización o invisibilización de la mujer en el deporte costarricense?. Revista lúdica pedagógica, 2(20), 47-58. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/3138/2778 Usán, P., Salavera, C., Murillo, V., y Megías, J. (2016). Relación entre motivación, compromiso y autoconcepto en adolescentes: estudio con futbolistas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16 (1), 199-210. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-84232016000100018 Valqui, A. (2014). Fútbol. ¡De acuerdo! La ciencia a tu medida, (2),6-67. Recuperado de http://www.revistadeacuerdo.org/images/Revista-De-acuerdo_Edicion-Futbol_Final_72-dpi.pdf Vega, O., y González, D. (2009). Apoyo social: Elemento clave en el afrontamiento de la enfermedad crónica. Revista electrónica cuatrimestral de enfermería, 16, 1-11. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/n16/revision2.pdf Vidarte, J., Vélez C., Sandoval, C., y Alfonso, M. (2011). Actividad Física: Estrategia de promoción de la salud. Hacia la promoción de la salud, 16(1), 202-218. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n1/v16n1a14.pdf Viñals, V. (2010). Los deportes individuales. 1-5. Recuperado de https://efiesconselleria.files.wordpress.com/2010/09/3-los-deportes-individuales.pdf Wainstein, M. (2006). Comunicación. Un paradigma de la mente. Buenos Aires Argentina: JCE. Zapico, B. (2014). Evolución histórica y educativa del deporte femenino. Una forma de exclusión social y cultural. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (9), 216-232. Recuperado de http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/1230/1027 Zlachevsky, A. (2003). Psicoterapia sistémica centrada en narrativas: una aproximación. Revista Límite, (10), 47-64. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwibwN7_7s_TAhXCPCYKHd7uCsoQFgg8MAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F2031231.pdf&usg=AFQjCNFNkeSGCMorMm3yIRJEyXccI59mqA&sig2=r9lEZg15kyOXguU3m9vi9A |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11884/1/2018jessicacastro.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11884/4/cartaderechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11884/5/aprobadoporfacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11884/6/aprobadoporfacultad%20%281%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11884/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11884/7/2018jessicacastro.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11884/8/cartaderechosdeautor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11884/9/aprobadoporfacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11884/10/aprobadoporfacultad%20%281%29.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
693c7ccef1ede9f35f98b0f9fee773cc 6a381e309a9a279ddcca67c24f8f7750 2ea878aff19710db634054665027172d 460c30b32de92dbdf2b6cd427bc467a3 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a00c0f27f91509c4d8b188c0963cfecf 6a7595b5d2633b30f425d093eab64d50 33ccf4aa99cb15255ecbb3e7da719f79 dcaeda1886366bc63dca4f7b2c9b817d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026130919784448 |
spelling |
Jaramillo Moreno, Ricardo ArturoCastro Ríos, Jessica LorenaJiménez Rocha, Angélica Maríahttps://orcid.org/0000-0002-7220-6978https://scholar.google.com/citations?user=rfjT8ccAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00009482502018-05-23T17:51:26Z2018-05-23T17:51:26Z2018Jiménez Rocha, A. M., y Castro Ríos, J. L. (2018). Generatividad en mujeres deportistas frente a los prejuicios y estereotipos de género en el fútbolhttp://hdl.handle.net/11634/11884T.P.S. C35ge 2018reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación tiene como objetivo comprender las prácticas generativas que utilizan mujeres deportistas frente a los prejuicios y estereotipos de género en el fútbol. Las bases paradigmáticas y epistemológicas que lo soportan están dadas desde una mirada compleja, el construccionismo social y la teoría ecológica. En cuanto a la metodología, se llevó a cabo una investigación cualitativa donde se realizaron entrevistas semiestructuradas a tres futbolistas profesionales que conforman parte del Club Independiente Santa Fé. Para el desarrollo de esta investigación, se plantearon tres categorías para comprender el fenómeno a estudiar; estas fueron: prejuicios de género, estereotipos de género y prácticas generativas; las cuales dieron cuenta de la forma en que estas mujeres deportistas a lo largo de su trayectoria deportiva han hecho frente a imaginarios, discursos dominantes y creencias que giran en torno al rol que debe asumir la mujer, acorde a estructuras sociales e ideológicas que se encuentran enmarcadas en un contexto histórico y cultural. A partir de esto, se exploraron como formas de generatividad los significados que las deportistas atribuyen al deporte, la construcción de identidad de estas mismas, la búsqueda de redes de apoyo, el establecimiento de metas y objetivos, la determinación para llegar a ser profesionales y el diálogo emergente, que han utilizado las participantes para continuar con su práctica deportiva y hacer frente a dichos discursos dominantes, prejuicios y estereotipos de género que permean el ámbito deportivo.Psicólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Generatividad en mujeres deportistas frente a los prejuicios y estereotipos de género en el fútbolMachismoSexismSocial perceptionSex stereotypesSports - sociological aspectsMachismoSexismoPercepción SocialEstereotipos SexualesDeportes-Aspectos SociológicosPrejuicios de GéneroEstereotipos de GéneroPrácticas GenerativasDiscursos DominantesTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAbad, M., Giménez, F., y Robles, J. (2009). Concepto, características, orientaciones y clasificaciones del deporte actual. Revista Digital,14(138). Recuperado de https://www.yumpu.com/es/document/view/14546588/texto-completo-dialnet/57Abril, L., Soto, F., Olivárez, A., y Avila, M. (2012). Motivational factors related to female participation in collegiate sports. Journal of Human Sport and Exercise, 7(4), 783- 793. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/26601Amado, D., Sánchez, M., Leo, F., Sánchez, O., y García, C. (2014). Diferencias de género en la motivación y percepción de utilidad del deporte escolar. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(56), 651-664. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/662999/RIMCAFD_56_5.pdf?sequence=1 Araya,Araya, G. (2006). Actividad física, ejercicio y deporte: conceptos. Revistas académicas Universidad de Costa Rica, 56-57. Recuperado de http://www.edufi.ucr.ac.cr/pdf/trans/Actividad%20f%EDsica,%20ejercicio%20y%20deporte.pdfArmenta, M., López, A., y Díaz, S. (2003). Predictores de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico. Estudios de Psicología, 8(1), 15-24. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/epsic/v8n1/17231.pdfBalcázar, P., González, N., Gurrola, G., y Moysén, A. (2013). Investigación Cualitativa. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4641Bel, C. (2002). Exclusión social: origen y característica. Recuperado de http://enxarxats.intersindical.org/nee/CE_exclusio.pdfBerezin, A. (2013). La perspectiva dialógica en psicoterapia sistémica, avanzando hacia una integración entre la experticia del cliente y la experticia del terapeuta: un estudio exploratorio del saber en torno a una sesión de ingreso. (Tesis de Maestría). Universidad de Chile, Santiago, Chile.Cabargas, M. (2014). Bienestar psicológico y motivación en hockeystas amateurs, que estudian/trabajan y deben cumplir con una rutina de alto rendimiento para representar a Chile en el hockey césped. LIMINALES, 1(5), 19-45. Recuperado de http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/151/147Calvo, E. (2014). La representación de la mujer y los roles de género en los informativos deportivos de televisión. Fonseca, Journal of Communication, (8), 111-129. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4853099Calvo, E., y Gutiérrez, B. (2016). La mujer deportista y periodista en los informativos deportivos de televisión. Un análisis comparativo con respecto a su homólogo masculino. Revista Latina de Comunicación Social, 11(17), 1230-1242. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5779774Capretti, S. (2011). La cultura en juego El deporte en la sociedad moderna y post‐moderna. Revistas Científicas Argentinas del CONICET, XV(16), 231-250. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/tys/n16/n16a14.pdfCasilimas, S. (2002). Enfoques y modalidades de investigación cualitativa: rasgos básicos. Investigación Cualitativa, 57-75. Recuperado de http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_7/4/3.Sandoval_Casilimas.pdfCastillo, C. (2012). Educación física, género e incompetencia aprendida. Un estudio cualitativo. Actividad física y deporte: Ciencia y profesión, (17), 33-46. Recuperado de http://colefcafecv.com/wp-content/uploads/2015/04/Revista-n%C2%BA17.-Educaci%C3%B3n-F%C3%ADsica-g%C3%A9nero-e-incompetencia-aprendida.-Un-estudio-cualitativo.pdfCastillo, I., Ledo, H., y Pino, Y. (2012). Técnicas narrativas: un enfoque psicoterapéutico. Norte de salud mental, 10(42), 59-66. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi18uyp-8_TAhUDWCYKHcq9DqgQFgggMAA&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F3910979.pdf&usg=AFQjCNFgG4n9XpQKIDefgc2p4cULBCfp0A&sig2=DrhtTjbi3cbZ_BFv3CspegCelis, R., y Rodríguez, M. (2016). Constructivismo y construccionismo social en psicoterapia: una perspectiva crítica. Recuperado de http://site.ebrary.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/lib/bibliotecaustasp/reader.action?docID=11361930Chaves, A.(2012). Masculinidad y feminidad: ¿De qué estamos hablando? Revista Electrónica Educare, 16, 5-13. http://www.redalyc.org/pdf/1941/194124704010.pdfClub Independiente Santa Fé. (S.f). Club Independiente Santa Fé. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://independientesantafe.com/Colección cuadernos legislación y pueblos indígenas de Colombia. (2013). Derechos de las mujeres Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales (6). Recuperado de http://www.vicepresidencia.gov.co/Programas/Documents/derechos-de-las-mujeres.pdfColegio Colombiano de Psicología. (2016). Manual Deontológico y Bioético del Psicólogo cuarta versión (15). Recuperado de https://issuu.com/colpsic/docs/acuerdo_no._15_-_manual_deontologic/1?e=18058890/35019425Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Recuperado de http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/t.3_corbetta_metodologia_y_tecnicas_3ra_parte_cap.10.pdfCortés, A. (2002). La contribución de la psicología ecológica al desarrollo moral. Un estudio con adolescentes. Anales de psicología, 18(1), 111-134. Recuperado de http://revistas.um.es/analesps/article/view/28651/27731Cox, R. (1941). Psicología del deporte: conceptos y aplicaciones. Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana.Del Castillo, O. (2012). La equidad de género en Educación Física: influencia de los medios de comunicación. Aula Abierta, 40(1), 63-72. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3791867 Díaz,Díaz, E. (2015). La desigualdad salarial entre hombres y mujeres: alcances y limitaciones de la Ley N° 20.348 para avanzar en justicia de género. Recuperado de http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/articles-105461_recurso_1.pdfDonoso, T. (2004). Construccionismo Social: Aplicación del Grupo de Discusión en Praxis de Equipo Reflexivo en la Investigación Científica. Revista de Psicología, XIII(1), 9-20. Recuperado de http://w.redalyc.org/articulo.oa?id=26413102Facio, A., y Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Revista sobre enseñanza del derecho en Buenos Aires, (6), 259- 294. Recuperado de http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/06/feminismo-genero-y-patriarcado.pdfFirth, A. (2010). Etnometodología. Discurso & Sociedad, 4(3), 597-614. Recuperado de http://www.dissoc.org/ediciones/v04n03/DS4%283%29Firth.pdfFlores, F. (2016). Psicología social y género: El sexo como objeto de representación social. Recuperado de http://investigacion.cephcis.unam.mx/generoyrsociales/wp-content/uploads/2016/01/psic.pdfGalet, M., y Alzás, T. (2014). Trascendencia del rol de género en la educación familiar. Campo abierto: Revista de educación, 33(2), 97-114. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5250171García, P. (2005). Identidad de género: Modelos explicativos. Escritos de Psicología, (7), 71-81. Recuperado de http://www.escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/num7/escritospsicologia7_revision4.pdfGil, C. (2003). La psicología del deporte: Implantación y estado actual en España. Encuentros multidisciplinares, 5(14), 48- 56. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=632807Gil, E., Cuevas, R., Contreras, O., y Díaz, A. (2012). Educación Física y hábitos de vida activa percepciones de los adolescentes y relación con el abandono deportivo. Aula Abierta, 40(3), 115-124. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3994659 González,González, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, (12), 79-88. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjC_8TGtMXTAhWMNSYKHeuDCx0QFggrMAI&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F262537.pdf&usg=AFQjCNHJ6rC4KGZlJuWrdhq57O5GtlMBcg González, B., Rivero, B., y Fondón, A. (2013). Feminidad hegemónica y limitación en la práctica deportiva. Revista Feminismo/s, (21), 37-50. doi: 10.14198/fem.2013.21.03 González, M., y Cabrera, C. (2013). Actitudes hacia los roles sexuales y de género en niños, niñas y adolescentes (NNA). Plumilla Educativa, (12), 339-360. Recuperado de https://dialnet.González, B., Rivero, B., y Fondón, A. (2013). Feminidad hegemónica y limitación en la práctica deportiva. Revista Feminismo/s, (21), 37-50. doi: 10.14198/fem.2013.21.03 González,González, M., y Cabrera, C. (2013). Actitudes hacia los roles sexuales y de género en niños, niñas y adolescentes (NNA). Plumilla Educativa, (12), 339-360. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4757437Hernando, A., Olvia, A., y Pertegal, M. (2013). Diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes. Psychosocial Intervention, 22(1), 15-23. doi: https://doi.org/10.5093/in2013a3Iglesia, M., Lozano, I., y Manchado, C. (2013). Deporte e igualdad: Las voces de las deportistas de élite. Feminismos, (21), 71-90.doi: 10.14198/fem.2013.21.05Jiménez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: Complejidad e imprecisión del término, consecuencias para el ámbito educativo. Estudios pedagógicos, XXXIV(1), 173-186. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/estped/v34n1/art10.pdf Kong,Kong, P., y Harris, L. (2015). The Sporting Body: Body Image and Eating Disorder Symptomatology Among Female Athletes from Leanness Focused and Nonleanness Focused Sports. The Journal of Psychology, 149(2), 141-160. doi: 10.1080/00223980.2013.846291 Lagarde,Lagarde, M. (S.f) Identidad femenina. Recuperado de http://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/purificacion_mayobre/identidad.pdfLiechty, T., Willfong, K., y Evans, K. (2015). „It Doesn‟t Matter How Big or Small You Are . . . There‟s a Position For You‟: Body Image Among Female Tackle Football Players. Leisure Sciences, 37(2), 109-124. doi: 10.1080/01490400.2014.980591Linares, E. (2010). La construcción de narrativas alternativas en el contexto escolar alrededor de los niños con diagnóstico de déficit de atención. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, ColombiaLópez, E. (2016). Mujeres deportistas españolas: estereotipos de género en los medios de comunicación. Sociologiados: Revista de investigación social, 1(2), 87-110. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5756682López, O. (1998). El paradigma de la complejidad en Edgar Morin. Revista del Departamento de ciencias, (7), 98-115. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/11086/1/01235591.1998.pdfLópez, P. (2013). Realidades, construcciones y dilemas. Una revisión filosófica al Construccionismo social. Cinta Moebius, 46, 9-25. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/cmoebio/n46/art02.pdfLosada, E., Rocha, D., y Castillo, L. (2012). Relación entre cohesión y liderazgo en equipos deportivos del departamento de Boyacá - Colombia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12 (1), 33-44. Recuperado de http://revistas.um.es/cpd/article/view/162611/141701Martínez, A., Chillón, P., Matillas, M., Pérez, I., Castillo, R., Zapatera, B., y Delgado, M. (2012). Motivos de abandono y no práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes españoles: estudio Avena. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 45-54. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v12n1/articulo05.pdfMartínez, V., y Moragón, F. (2016). Juegos de niñas y juegos de niños: Estudio sobre la representación del juego infantil a través del dibujo. Revista Educación, 40(1), 1-17. doi: http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v40i1.17439Mateo, D. (2016). Brecha salarial entre hombres y mujeres, también en el deporte. 20 Minutos. Recuperado de http://www.20minutos.es/deportes/noticia/diferencias-salario-deporte-chicos-y-chicas-2703700/0/Mayorga, A. (2014). Atlas. Ti 7 en Español. Recuperado de http://www.fce.unal.edu.co/media/files/documentos/uifce/proyectos/Manual%20Atlas%20Ti.pdfMinisterio de Educación, Cultura y Deporte. (2016). Anuario de estadísticas deportivas 2016. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/deporte/anuario-deporte/Anuario_de_Estadisticas_Deportivas_2016.pdfMinisterio de Educación. Ley 181 de enero 18 de 1995. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdfMinisterio de la Protección Social. (2006). Ley número 1090 de 2006. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdfMinisterio de Salud. (1993). Resolución N° 008430 de 1993. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/EMCS/Documentos/investigacion/resolucion_008430_1993/Moncada, J. (2014). Análisis de estereotipos, prejuicios y actitudes sexistas en la construcción de masculinidad de estudiantes del segundo año de educación física en modalidad presencial. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Tegucigalpa, Honduras.Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Recuperado de http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdfMonreal, M., y Guitart, M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner, 15, 79-92. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj28vPa-uHYAhWQvlMKHbeVAEMQFgguMAE&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F3972894.pdf&usg=AOvVaw1MkXI94Bb3CTOViR9vnAn6Muñoz, B., Rivero, B., y Fondón, A. (2013). Feminidad hegemónica y limitación a la práctica deportiva. Feminismo/s, 21, 37-50. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/39684#vpreviewNeffa, J., Panigo, D., Pérez, P., y Persia, J. (2014). Actividad, empleo y desempleo: conceptos y definiciones. Recuperado de https://blogdelaamhe.files.wordpress.com/2014/07/neffa-panigo-perez-persia-activi dad.pdfOficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2002). Derechos de la Mujer. Recuperado de http://www.hchr.org.co/migracion/phocadownload/publicaciones/series_tematicas/Derechos_de_la_Mujer.pdfOlmo, M. (2005). Prejuicios y estereotipos: un replanteamiento de su uso y utilidad como mecanismos sociales. Revista de Educación, (7), 13- 23. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&cad=rja&uact=8&sqi=2&ved=0ahUKEwiu3qvLtMXTAhVIRCYKHT8bDmMQFghYMAg&url=http%3A%2F%2Fwww.uhu.es%2Fpublicaciones%2Fojs%2Findex.php%2Fxxi%2Farticle%2Fdownload%2F672%2F1054&usg=AFQjCNFq0NyjceEgEMV6lxPoqSG-VRVHdA&sig2=EoWCY3yy3qB3RU-GrE5qHwOrtín, F., Vega, R., y Gosálvez, J. (2013). Optimismo, ansiedad - estado y autoconfianza en jóvenes jugadores de balonmano. Anales de Psicología, 29 (3), 637-641. doi: 10.6018/analesps.29.3.175751Palacios, S., y Rodríguez, I. (2012). Sexismo, hostilidad y benevolencia. Género y creencias asociadas a la violencia de pareja. Eusko Ikaskuntza. 411-431. Recuperado de http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/17/04110431.pdfPozo, A. (2007). Intensidad y dirección de la ansiedad competitiva y expectativas de resultados en atletas y nadadores. Revista de Psicología del Deporte, 16 (2), 137-105. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235119266003Prat, M., Soler, S., y Carbonero, L. (2012). De las palabras a los hechos: Un proyecto para promover la participación femenina en el deporte universitario. El caso de la Universitat Autónoma de Barcelona. Revista Ágora para la educación física y el deporte, 3(14), 283-302. Recuperado de http://agora-revista.blogs.uva.es/files/2012/12/agora_14_3a_prat_et_al.pdf Puyal,Puyal, S., Zaragoza, J., y Lanasfa, E. (2014). Influencias de "otros significativos" para la práctica de actividad física en adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(56), 735-753. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/663005/RIMCAFD_56_10.pdf?sequence=1Reeve, V. (2013). Female body image perceptions: The case of elite athletes, habitual exercisers, and inactive individuals (Masters thesis). The University of Gloucestershire, United Kingdom.Revista 20 minutos. (2016). Brecha salarian entre hombres y mujeres, también en el deporte. Recuperado de https://www.20minutos.es/deportes/noticia/diferencias-salario-deporte-chicos-y-chicas-2703700/0/Revuelta, L,. y Esnaola, I. (2011). Clima familiar deportivo y autoconcepto físico en la adolescencia. European Journal of Education and Psychology, 4(1), 19-31. doi: 10.1989/ejep.v4i1.74Rodríguez, C. (2012). Psicología Social. Recuperado de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Psicologia_social.pdfRuiz, Patiño. (2011). Fútbol Femenino: ¿Rupturas o resistencias? Lúdica Pedagógica, 2(16), 30-38. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/1355/1328Sagarzazu,I., y Lallana, I. (2012). Estrategias del comité olímpico para la igualdad de género en el deporte y la imagen mediática de las deportistas. Depósito de Investigación Universidad de Sevilla, 2048-2068. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/38820Salgado, A., y Martos, P. (2011). Desigualdad de género en competiciones populares de fondo. Apunts. Educación Física y Deportes, 103(1), 91-100. Recuperado de http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=1470Salgado, A. (2007). Investigación Cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, (13), 71-78. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a09v13n13.pdfSchnitman, F., y Schnitman, J. (2000). Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos. Perspectivas y prácticas. Recuperado de http://www.dialogosproductivos.net/img/descargas/53/17042009115334.pdfSelva, C., Pallares, S., y Dolores, M. (2013). Una mirada a la conciliación a través de las mujeres deportistas. Revista de psicología del deporte, 22(1), 69-76. Recuperado de http://www.rpd-online.com/article/view/v22-n1-selva-pallares-gonzalez/896 Sojo, B., y Coto, E. (2014). ¿Visibilización o invisibilización de la mujer en el deporte costarricense?. Revista lúdica pedagógica, 2(20), 47-58. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/3138/2778 Usán, P., Salavera, C., Murillo, V., y Megías, J. (2016). Relación entre motivación, compromiso y autoconcepto en adolescentes: estudio con futbolistas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16 (1), 199-210. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-84232016000100018 Valqui, A. (2014). Fútbol. ¡De acuerdo! La ciencia a tu medida, (2),6-67. Recuperado de http://www.revistadeacuerdo.org/images/Revista-De-acuerdo_Edicion-Futbol_Final_72-dpi.pdf Vega, O., y González, D. (2009). Apoyo social: Elemento clave en el afrontamiento de la enfermedad crónica. Revista electrónica cuatrimestral de enfermería, 16, 1-11. Recuperado deSojo, B., y Coto, E. (2014). ¿Visibilización o invisibilización de la mujer en el deporte costarricense?. Revista lúdica pedagógica, 2(20), 47-58. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/3138/2778Usán, P., Salavera, C., Murillo, V., y Megías, J. (2016). Relación entre motivación, compromiso y autoconcepto en adolescentes: estudio con futbolistas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16 (1), 199-210. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-84232016000100018Valqui, A. (2014). Fútbol. ¡De acuerdo! La ciencia a tu medida, (2),6-67. Recuperado de http://www.revistadeacuerdo.org/images/Revista-De-acuerdo_Edicion-Futbol_Final_72-dpi.pdfVega, O., y González, D. (2009). Apoyo social: Elemento clave en el afrontamiento de la enfermedad crónica. Revista electrónica cuatrimestral de enfermería, 16, 1-11. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/n16/revision2.pdfVidarte, J., Vélez C., Sandoval, C., y Alfonso, M. (2011). Actividad Física: Estrategia de promoción de la salud. Hacia la promoción de la salud, 16(1), 202-218. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n1/v16n1a14.pdfViñals, V. (2010). Los deportes individuales. 1-5. Recuperado de https://efiesconselleria.files.wordpress.com/2010/09/3-los-deportes-individuales.pdfWainstein, M. (2006). Comunicación. Un paradigma de la mente. Buenos Aires Argentina: JCE.Zapico, B. (2014). Evolución histórica y educativa del deporte femenino. Una forma de exclusión social y cultural. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (9), 216-232. Recuperado de http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/1230/1027Zlachevsky, A. (2003). Psicoterapia sistémica centrada en narrativas: una aproximación. Revista Límite, (10), 47-64. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwibwN7_7s_TAhXCPCYKHd7uCsoQFgg8MAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F2031231.pdf&usg=AFQjCNFNkeSGCMorMm3yIRJEyXccI59mqA&sig2=r9lEZg15kyOXguU3m9vi9AORIGINAL2018jessicacastro.pdf2018jessicacastro.pdfapplication/pdf516437https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11884/1/2018jessicacastro.pdf693c7ccef1ede9f35f98b0f9fee773ccMD51open accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf359951https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11884/4/cartaderechosdeautor.pdf6a381e309a9a279ddcca67c24f8f7750MD54metadata only accessaprobadoporfacultad.pdfaprobadoporfacultad.pdfapplication/pdf347199https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11884/5/aprobadoporfacultad.pdf2ea878aff19710db634054665027172dMD55metadata only accessaprobadoporfacultad (1).pdfaprobadoporfacultad (1).pdfapplication/pdf295887https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11884/6/aprobadoporfacultad%20%281%29.pdf460c30b32de92dbdf2b6cd427bc467a3MD56metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11884/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2018jessicacastro.pdf.jpg2018jessicacastro.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4452https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11884/7/2018jessicacastro.pdf.jpga00c0f27f91509c4d8b188c0963cfecfMD57open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7215https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11884/8/cartaderechosdeautor.pdf.jpg6a7595b5d2633b30f425d093eab64d50MD58open accessaprobadoporfacultad.pdf.jpgaprobadoporfacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7920https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11884/9/aprobadoporfacultad.pdf.jpg33ccf4aa99cb15255ecbb3e7da719f79MD59open accessaprobadoporfacultad (1).pdf.jpgaprobadoporfacultad (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7569https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11884/10/aprobadoporfacultad%20%281%29.pdf.jpgdcaeda1886366bc63dca4f7b2c9b817dMD510open access11634/11884oai:repository.usta.edu.co:11634/118842022-10-10 15:20:00.482open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |