La Gestión Educativa y los Procesos Relacionados con el Emprendimiento en las Instituciones Universitarias de Colombia

El presente trabajo de investigación abordó el estudio de la implementación del emprendimiento, a partir de los procesos de la gestión educativa, desde la interpretación y análisis de las perspectivas de los directores, profesores del área y lo registrado en los documentos institucionales existentes...

Full description

Autores:
Moreno Mahecha, Yancira
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/34552
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/34552
Palabra clave:
Educational management
Entrepreneurship
University institutions
Processes of educational management in entrepreneurship
Educación y emprendimiento
Economía
Doctorado en Educación
Gestión educativa
Emprendimiento
Instituciones universitarias
Procesos de gestión educativa en emprendimiento
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTOTOMAS_f1f2ee09c7b41a7954f6c3c6421b3999
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/34552
network_acronym_str SANTOTOMAS
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La Gestión Educativa y los Procesos Relacionados con el Emprendimiento en las Instituciones Universitarias de Colombia
title La Gestión Educativa y los Procesos Relacionados con el Emprendimiento en las Instituciones Universitarias de Colombia
spellingShingle La Gestión Educativa y los Procesos Relacionados con el Emprendimiento en las Instituciones Universitarias de Colombia
Educational management
Entrepreneurship
University institutions
Processes of educational management in entrepreneurship
Educación y emprendimiento
Economía
Doctorado en Educación
Gestión educativa
Emprendimiento
Instituciones universitarias
Procesos de gestión educativa en emprendimiento
title_short La Gestión Educativa y los Procesos Relacionados con el Emprendimiento en las Instituciones Universitarias de Colombia
title_full La Gestión Educativa y los Procesos Relacionados con el Emprendimiento en las Instituciones Universitarias de Colombia
title_fullStr La Gestión Educativa y los Procesos Relacionados con el Emprendimiento en las Instituciones Universitarias de Colombia
title_full_unstemmed La Gestión Educativa y los Procesos Relacionados con el Emprendimiento en las Instituciones Universitarias de Colombia
title_sort La Gestión Educativa y los Procesos Relacionados con el Emprendimiento en las Instituciones Universitarias de Colombia
dc.creator.fl_str_mv Moreno Mahecha, Yancira
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cárdenas Guerrero, Ángela Patricia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Moreno Mahecha, Yancira
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001396730
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Educational management
Entrepreneurship
University institutions
Processes of educational management in entrepreneurship
topic Educational management
Entrepreneurship
University institutions
Processes of educational management in entrepreneurship
Educación y emprendimiento
Economía
Doctorado en Educación
Gestión educativa
Emprendimiento
Instituciones universitarias
Procesos de gestión educativa en emprendimiento
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación y emprendimiento
Economía
Doctorado en Educación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Gestión educativa
Emprendimiento
Instituciones universitarias
Procesos de gestión educativa en emprendimiento
description El presente trabajo de investigación abordó el estudio de la implementación del emprendimiento, a partir de los procesos de la gestión educativa, desde la interpretación y análisis de las perspectivas de los directores, profesores del área y lo registrado en los documentos institucionales existentes en diez (10) instituciones universitarias de Colombia. Actualmente, resulta importante vislumbrar el tema de la gestión educativa, como un elemento imprescindible para la implementación de los nuevos marcos referenciales en la educación superior. En relación a la metodología, se planteó un paradigma cualitativo; el enfoque se asumió desde la postura filosófica y epistemológica del diseño hermenéutico; el método desarrollado fue el análisis de contenido; la población objeto de estudio fueron los centros de emprendimiento de las instituciones universitarias; y se utilizaron como instrumentos los documentos relacionados con la Política Educativa Institucional, Política Institucional en Emprendimiento, los Informes de Gestión y Política de Investigación, entre otros documentos existentes, y también las estrategias de emprendimiento y las entrevistas realizadas a los diferentes actores. Para esta investigación se determinó una muestra no probabilística, mediante un procedimiento de selección a conveniencia de la investigadora, de acuerdo con las características y ubicación del total de las instituciones universitarias. Con los hallazgos presentes en la investigación, se formularon los rasgos distintivos para las instituciones universitarias desde la gestión educativa, con el propósito de implementar integralmente el emprendimiento.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-24T16:26:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-24T16:26:16Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-06-23
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis doctoral
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Moreno, Y. (2021). La Gestión Educativa y los Procesos Relacionados Con el Emprendimiento en las Instituciones Universitarias de Colombia. [Tesis doctoral, Educación, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/34552
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Moreno, Y. (2021). La Gestión Educativa y los Procesos Relacionados Con el Emprendimiento en las Instituciones Universitarias de Colombia. [Tesis doctoral, Educación, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/34552
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, A y Buendía, A. (2016). Perspectivas institucionales y educación superior desde miradas globales a espacios locales: el caso de México. Revista de la Educación Superior, 3(179), 9-23. https://www.redalyc.org/pdf/604/60447470002.pdf
Andréu, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido una revisión actualizada. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces.
Ararat, J. (2010). La ideología del emprendimiento. Una mirada desde el análisis crítico del discurso. Revista AD-minister (17), 5-33.
Arias, J. (2016). Innovación Social, concepto ligado a la praxis; caso Parque Científico de Innovación Social de Uniminuto Colombia. In D. Domanski, N. Monge, G. Quitiaquez, & D. Rocha (Eds.), Innovación Social en Latinoamérica (pp. 255-296). Bogotá, Colombia: Panamericana formas e impresos. http://www.uniminuto.edu/documents/1242125/7107898/Innovaci%C3%B3nSocial_Latinoamerica.pdf/18b5de7a-0ae8-4aa0-be18-a3c22d4762e1?version=1.0
Arnaiz, A. (2015). La Cultura emprendedora en la educación secundaria (tesis doctoral) Universidad de Oviedo, España.
Arnaiz, A., Pizarro, J., Castellanos, S., y González, C. (2014). La cultura organizacional y emprendedora en centros educativos. Revista de Psicología UVM, 7(4), 93-108 https://ria.asturias.es/RIA/handle/123456789/5123/mayo 26 2019
Arroyo, M. (2016). Emprendimiento y universidad emprendedora: conceptualización, propuesta metodológica y caracterización de la Universidad Politécnica de Valencia, España. http://digital.csic.es/bitstream/10261/162678/1/EmprenUniversidaEmpren.pdf
Asociación Colombiana de Universidades ASCUN-REUNE. (2019). Universidades asociadas. https://ascun.org.co/organizacion/index/universidades-asociadas
Banco Interamericano de Desarrollo BID. (2020). Los Ecosistemas de Emprendimiento de América Latina y el Caribe Frente al COVID-19: Impacto, necesidades y recomendaciones. New York Avenue. file:///D:/Users/user/Downloads/Los-ecosistemas-de-emprendimiento-de-America-Latina-y-el-Caribe-frente-al-COVID-19-Impactos-necesidades-y-recomendaciones.pdf
Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF). (2018). Informe anual 2018. http://www.bancomundial.org/es/about/annual-report/leadership-perspectives
Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF). (2018). Perspectivas de las Autoridades. Informe anual 2018. www.bancomundial.org: http://www.bancomundial.org/es/about/annual-report/leadership-perspectives
Barrantes, R. (2013). Investigación: un camino al conocimiento. Editorial Universidad Estatal A Distancia EUNED. https://editorial.uned.ac.cr/book/U08167
Belitski, M., Aginskaja, A., y Radzivon, M. (2019). Commercializing university research in transition economies: Technology transfer offices or direct industrial funding? Research Policy, 48(3), 601-615. https://ideas.repec.org/a/eee/respol/v48y2019i3p601-615.html
Bolívar. A. (2014). La autoevaluación en la construcción de capacidades de mejora de la escuela como comunidad de aprendizaje profesional Antonio Bolívar. Revista Portuguesa de Investigación Educacional, 14, 09-40. doi:10.13140/RG.2.1.1044.784
Bravo, S., Benavides, J., Wagner, M., Londoño, J. (2019). Perspectivas de las spin-off académicas, como modelo de emprendimiento en las universidades colombianas. Desarrollo Gerencial, 11(1), 131-156. https://doi.org/10.17081/dege.11.1.3443
Briceño, J., Cañizales, B., Rivas, Y., Lobo, H., Moreno, E., Velásquez, I., y Ruzza, I. (2010). La holística y su articulación con la generación de teorías. Educere, 14(48), 73-83. https://www.redalyc.org/pdf/356/35616720008.pdf
Buendía, A. (2011). Análisis institucional y educación superior. Aportes teóricos y resultados empíricos. Perfiles Educativos. XXXIII (134), 8-33. https://www.redalyc.org/pdf/132/13221247002.pdf
Cadena, L. (2017). La Gestión educativa y el proceso de articulación: un modelo de emprendimiento social para la educación media técnica. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/
Cano, C. (2017). La administración y el proceso administrativo. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. http://www.eumed.net/libros/img/portadas/1665.pdf
Cantillon, R. (1950). Essai sur la nature du commerceen general. (L. M. (1755), Trad.) Londres: Fondo de Cultura Económica.
Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cita de Moevio. http://files.coordinacion-de-investigaciones.webnode.com.co/200000013-9493d9880b/Carcamo%20Hector%20-%20hermeneutica%20y%20analisis%20cualitativo.pdf
Cardona, R. (2015). Orientación emprendedora y capacidades para el emprendimiento corporativo en las pymes: de la intención a la acción. repository.eafit.edu.co/: https://repository.eafit.edu.co/
Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina: Tensión entre los paradigmas de tipo A y de tipo B. http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/casassus_problemas.pdf
Cejas, A. (2009). Gestión Educativa. Revista Integrada Educativa, II (3), 215-231. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199740432009000300010&lng=es&tlng=es.
Colciencias (2018). Libro Verde 2030. Política Nacional de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible. Resolución 0674 del 9 de Julio. Bogotá. https://www.researchgate.net/publication/326557517_Libro_Verde_2030_Politica_nacional_de_ciencia_e_innovacion_para_el_desarrollo_sostenible/link/5b55df47a6fdcc8dae3d7191/downloa
Confecámaras. (2018). Nuevos hallazgos de la supervivencia y crecimiento de las empresas en Colombia. Bogotá. http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/2018/Cuadernos_An%C3%A1lisis_Econ%C3%B3mico/Cuaderno_demografia_empresarial/Cartilla17.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1286 Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. suin-juriscol.gov.co./viewdocument.asp?ruta=leyes/1676840
Congreso de la República de Colombia. (2016). 1819. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1819_2016.html
Congreso de la República de Colombia. (2017). Ley 1834. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30030647
Congreso de la Republica de Colombia. (2019). Ley 1955 mayo 25. Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia, Pacto por la equidad. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30036488
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC). (2016 – 2021) Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Materiales para la Competitividad Industrial. https://portal.concytec.gob.pe/images/noticias/materialesFINALS.pdf
Consejo Nacional de Política Económica y social Republica de Colombia CONPES 4011. (2020). Política Nacional de Emprendimiento. file:///D:/Users/user/Downloads/Conpes%204011%20Emprendimiento%202020.pdf
Constitución Política de Colombia 1991. (s.f.). https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
Corporación Unificada Nacional de Educación CUN. (2013). Proyecto Educativo Institucional. Proyecto Educativo CUNISTA. https://cun.edu.co/images/documentos/PROYECTO_EDUCATIVO_CUNISTA.pdf
Crissien, J. (2008). Círculo virtuoso de la educación empresarial: una propuesta de modelo para el desarrollo de un tejido. Revista Escuela de Administración de EAN, 23-39. doi: ISSN: 0120-8160
Cuervo, A. (2006). Entrepreneurship, conceptos, teoría y perspectiva. Madrid: Fundación Bancaja. Obtenido de Fundación Bancaja
Chaparro, A. (2010). Emprendimientos y empresas agrarias y rurales más sustentables, para la sustentabilidad de los territorios. Agronomía Colombiana, 3(28), 483-490.
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones (Segunda ed.). México. McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A.
Denzin, N. (1970). Sociological methods: a sourcebook. Chicago: Aldine Publishing. https://trove.nla.gov.au/work/11482536?q&sort=holdings+desc&_=1586152700991&versionId=45496485
Drucker, P. (1985). Innovation and Entreperneurship: Practice and Principles. California: Perfectbound.
Durán, S., Fuenmayor, A., Cárdenas, S., Hernández, R. (2016). Emprendimiento como proceso de responsabilidad social en instituciones de educación superior en Colombia y Venezuela. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Simón Bolívar - Colombia, 8(2), 58-75. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/desarrollogerencial/article/view/2560
Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata. https://issuu.com/ediciones_morata/docs/flick-isuu-dise
Fundación Corona, Fundación ANDI, Programa de Alianzas para la Reconciliación de USAID y ACDI/VOCA. (2018 – 2019). Informe Nacional de Empleo Inclusivo INEI.
Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano – Unitrópico. (2019). Misión, visión y emprendimiento. www.unitropico.edu.co: https:///index.php/unitropico
Garbanzo, G. (2016). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación. Educación, 40(1), 67-87. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion
García, C. (2018). Interpretaciones de Discursos de Gestión del Conocimiento para la Comprensión de Narrativas del Emprendimiento Innovador. Revista Inclusiones, 5(No Especial), 96-111. http://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/742
García, G. (2014). Bioética, emprendimiento e innovación. Revista Lasallista de Investigación, 11(1), 110-118. http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v11n1/v11n1a14.pdf
García, L. (2015). Diseño de un plan estratégico docente para la formación de universitarios hacia la creación y dirección de empresas familiares en Barcelona España. (U. P. Cataluña, Ed.) Barcelona, España.
Glatter, R. (1999). From Struggling to Juggling: Towards a Redenition of the Field of Educational Leadership and Management. Educational Management & Administration, 27(3), 253-266.
Global Entrepreneurship Monitor. (2018/2019). Global Entrepreneurship Monitor 2018/2019 Global Report. doi: ISBN: 978-1-9160178-0-1
Global Entrepreneurship Monitor. (2019 - 2020). Global Entrepreneurship Monitor. doi: ISBN (print): 978-1-9160178-2-5
Global Entrepreneurship Monitor. (2019). GEM 2018/2019 Global Report. doi: ISBN: 978-1-9160178-0-1
Gómez, L., López, S., Hernández, N., Galvis, M., Parra, L., Matiz, F., Varela, R., Moreno, J., Pereira, F., Arias, A., García, G., y Martínez, P. (2017). Global Entrepreneurship Monitor Colombia GEM. Estudio de la Actividad Empresarial 2017. Barranquilla: Global Entrepreneurship Monitor GEM. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8370/9789587890563%20eGEM%20Colombia%202017.pdf?sequence=1
Guerrero, M., y Urbano, D. (2017). Emprendimiento e innovación: realidades y retos de las universidades españolas. Economía Industrial (404), 21-30. https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/404/GUERRERO%20Y%20URBANO.pdf
Hernández, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Editorial McGraw Hill Education. ISBN: 978-1-4562-6096-5 http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/33953/1/TD_AndreaArnaiz.pdf https://ascun.org.co/organizacion/index/universidades-asociadas
Ibarra, E. (2008). Nuevo institucionalismo sociológico e instituciones educativas «empresarializadas»: procesos de institucionalización bajo una racionalidad de mercado. http://planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/pla
Kuratko, D. (2004). Entrepreneurship: Theory, Process, Practice. Mason. Ohio: Thomson South-Western.
Kuratko, D. (2015). The emergence of Entrepreneurship Education: Development, Trends, and Challenges. In D. Kuratko, & S. Publications (Ed.), Entrepreneurship: theory, process, practice (pp. 577–598). Indiana University.
Laurencio, A. (2014). Concepción y praxis de la innovación educativa en la universidad. UNESCO.
Ley 1014 de 2006. (s.f.). https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14037/Ley%201014%20de%202006.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ley 30 de 1992. (s.f.). https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ley-30-1992.pdf
López de Toro, C. (2014). Características del emprendimiento. Repositorio de la Universidad Complutense de Madrid: https://eprints.ucm.es/27578/1/Lopez%20de%20Toro%2C%202014.pdf
Macagnan, C. (2013). Teoría Institucional: Escrito Teórico sobre los protagonistas de la escuela institucionalista de economía. Revista de Administração e Contabilidade da Unisinos, 10(2), 130-141. http://www.socialcapitalgateway.org/content/book/north-d-c-1990-institutions-institutional-change-and-economic-performance-cambridge-cam
Maldonado, C. (2014). ¿Qué es un sistema complejo? Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 14(29), 71-93.
Maldonado, C., y Gómez, N. (2010). El mundo de las ciencias de la complejidad: Un estado del arte. Documentos de Investigación No. 76. Facultad de Administración, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (76), 50-69.
Marín, J. (2018). Investigación en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Bogotá: Magisterio.
Merino, C., Alonso, M., González, N., Landaeta, R. (2018). Gestión del conocimiento en organizaciones del sector nuclear. España: UNED Universidad Nacional a distancia de Madrid. doi:ISBN 978-84-362-7367-0
Ministerio De Comercio, Industria y Turismo (2017). Informe Anual De Gestión y Resultados Del Sistema Nacional De Apoyo A Las Mipymes Año (2016). Bogotá, D.C., marzo De 2017. http://www.mipymes.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=ff3e1c25-f4e7-4aa5-aa7f-ba0cb9f3df19
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y La Asociación Colombiana de Universidades ASCUN. (2014). Estado del arte sobre emprendimiento universitario. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. https://ascun.org.co/red/detalle/red-de-emprendimiento-reune
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2010). Creación de Instituciones de Educación Superior. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231240.html?_noredirect=1
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2018). Sala de prensa “Colombia Científica”, un programa para mejorar la calidad de la educación y promover la competitividad: presidente Santos. Bogotá. https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/colombia-cientifica-un-programa-para-mejorar-la-calidad-la-educacion-y-promover-la
Mosquera, O. (2016). Gestión Tecnológica para el Fomento del Emprendimiento en una Institución de Educación Superior. Repositorio institucional. Universidad Autónoma de Querétano. http://ri.uaq.mx/handle/123456789/6263
North, D. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge (UK): Cambridge University Press. https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-economic-history/article/structure-and-change-in-economic-history-by-douglass-c-north-new-york-w-w norton-1981-pp-xi-228-1995/FBA53E72378F2716DF868312C1F4268C
North, D. (1993a). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico (2 ed.). Fondo de Cultura Económica, S.A. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/54821944/North_DouglasInstituciones__cambio_institucional_cap_1-8.pdf?response-content-disposition
North, D. (1998). La teoría económica neo-institucionalista y desarrollo Latinoamericano. Fondo de cultura económica de México. http://www.unsa.edu.ar/histocat/haeconomica07/North.pdf
Observatorio de la Universidad Colombiana. (2020). Distribución de las IES en Colombia. www.universidad.edu.co: https://www.universidad.edu.co/distribucion-de-las-ies-en-colombia/
Organización de las Naciones Unidas-CEPAL. (2016). Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: Organización Naciones Unidas.
Organización de Naciones Unidas. (2000). Declaración del Milenio. https://www.un.org/en/
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2014). Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/OECDOsloManual05_spa.pdf
Orrego, C. (2008). La Dimensión humana del emprendimiento. Revista Ciencias Estratégicas, 16(20), 225-235. https://www.redalyc.org/pdf/1513/151312829001.pdf
Ospina, D., Burgos, S., Madera, J. (2017). La gerencia educativa y la gestión del cambio en instituciones educativas de Manizales. Diálogo de Saberes, (46), 187-200.
Pardo, C., Alfonso, W. (2015). ¿Por qué los negocios fracasan en Colombia? Análisis de los principales factores del fracaso de los emprendimientos en Colombia. https://thefailureinstitute.com/wp-content/uploads/2015/11/Fracaso-emprendimiento-Colobia.pdf
Red Universitaria de Emprendimiento REUNE. (2019). Universidades Asociadas.
REUNE. (2018). Radiografía institucional. https://ascun.org.co/red/detalle/red-de-emprendimiento-reune
Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Revista Sophia, 12(1), 55-70. http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf
Saavedra, R., y Texis, M. (2019). El factor institucional en el emprendimiento por oportunidad de América Latina y el Caribe. Innovar: Revista de ciencias administrativas y sociales, 29(73), 99-112.
Sanabria, P., Morales, M., Ortiz, C. (2015). Interacción universidad y entorno: marco para el emprendimiento. Facultad de Ciencias Económicas – Investigación y Reflexión, 18(1), 111-134. doi:10.5294/edu.2015.18.1.7.
Sanahuja, J. (2016). La Agenda 2030 de desarrollo sostenible: de la cooperación Norte-Sur al imperativo universalista del desarrollo global. Gaceta sindical: reflexión y debate, (26). 205-221.
Schumpeter, J. (1963). Teoría del desenvolvimiento económico (Tercera ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Schumpeter, J. (2003). Capitalism, socialism and democracy. Roudledge: Harper & Brothers.
Selznick, P. (1987). Foundations of the theory of organization. En P. Selznick (ed.), Classics of organizations Theory (pp. 119-131). Chicago: Dorsey Press.
Shane, S. (2009). Why encouraging more people to become entrepreneurs is bad public policy? Small business economics, 33(2), 141-149.
Silva, E. (2005). Paul Ricoeur y los desplazamientos de la hermenéutica. Teología y vida, 46(1-2), 167-205. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492005000100008
Smith, A. (1987). Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. Oikos Tau.
Tamayo, H. (2007). Características distintivas en la gestión del servicio educativo. Revista Gestão Universitária na América Latina - GUAL, 1(1), 89-102. doi:https://doi.org/10.5007/%x, 1-15.
Timmons, J. (1999). New Venture Creation: Entrepeneurship for the 21 Century. Boston: McGraw-Hill Higher Education.
Toca, C. (2010). Consideraciones para la formación en emprendimiento: explorando nuevos ámbitos y posibilidades. Estudios Gerenciales, 26(117), 41-60.
Valenzuela, I., Valenzuela, B., e Irarrazaval, J. (2018). Desarrollo Emprendedor Latinoamericano y sus determinantes: Evidencias y Desafío. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 21(3), 55-63.
Williamson, O. (2005). Why Law, Economics, and Organization? Annual Review of Law and Social Science, 369-396. https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.lawsocsci.1.031805.111122
Womper, F. (2008). Inteligencia holística: La llave para una nueva era. Santiago de Chile: Osorno. https://www.academia.edu/8338166/_La_inteligencia_hol%C3%ADstica_
Wynn, M., y Jones, P. (2018). Context and entrepreneurship in knowledge transfer partnerships with small business enterprises. The International Journal of Entrepreneurship and Innovation, 20(1), 8–20. doi:https://doi.org/10.1177/1465750318771319
Zambrano, O., Espitia, S., Hernández, J. (2017). Cultura del emprendimiento en Instituciones de Educación Superior: estrategia de inclusión social. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Simón Bolívar-Colombia, 9(1), 176-191. doi:https://doi.org/10.17081/dege.9.1.2732
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34552/3/2021MorenoYancira.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34552/4/2021MorenoYancira1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34552/5/2021MorenoYancira2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34552/6/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34552/7/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34552/8/2021MorenoYancira.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34552/9/2021MorenoYancira1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34552/10/2021MorenoYancira2.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1279d4aef4cb06f39fa93f52a71aa709
6f4b0716d53a33a700081cde36d5bbdf
24f925f95ca7d604e73f94507edace01
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
fad5cbdf7d3a2683e28ccb8f783ed32b
27f827be8ea1129f5bbf00849e761ebe
8e7d216880d265904da40273085587a0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800800533052653568
spelling Cárdenas Guerrero, Ángela PatriciaMoreno Mahecha, Yancirahttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00013967302021-06-24T16:26:16Z2021-06-24T16:26:16Z2021-06-23Moreno, Y. (2021). La Gestión Educativa y los Procesos Relacionados Con el Emprendimiento en las Instituciones Universitarias de Colombia. [Tesis doctoral, Educación, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTAhttp://hdl.handle.net/11634/34552reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomáinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo de investigación abordó el estudio de la implementación del emprendimiento, a partir de los procesos de la gestión educativa, desde la interpretación y análisis de las perspectivas de los directores, profesores del área y lo registrado en los documentos institucionales existentes en diez (10) instituciones universitarias de Colombia. Actualmente, resulta importante vislumbrar el tema de la gestión educativa, como un elemento imprescindible para la implementación de los nuevos marcos referenciales en la educación superior. En relación a la metodología, se planteó un paradigma cualitativo; el enfoque se asumió desde la postura filosófica y epistemológica del diseño hermenéutico; el método desarrollado fue el análisis de contenido; la población objeto de estudio fueron los centros de emprendimiento de las instituciones universitarias; y se utilizaron como instrumentos los documentos relacionados con la Política Educativa Institucional, Política Institucional en Emprendimiento, los Informes de Gestión y Política de Investigación, entre otros documentos existentes, y también las estrategias de emprendimiento y las entrevistas realizadas a los diferentes actores. Para esta investigación se determinó una muestra no probabilística, mediante un procedimiento de selección a conveniencia de la investigadora, de acuerdo con las características y ubicación del total de las instituciones universitarias. Con los hallazgos presentes en la investigación, se formularon los rasgos distintivos para las instituciones universitarias desde la gestión educativa, con el propósito de implementar integralmente el emprendimiento.This research work addressed the study of the implementation of entrepreneurship, from the processes of educational management, from the interpretation and analysis of the perspectives of the directors, teachers of the area and what is recorded in the institutional documents in ten (10) university institutions of Colombia. Currently, it is important to envision the issue related to educational management, as an essential element for the implementation of the new frameworks in higher education. In relation to the methodology, a qualitative paradigm was proposed; the approach was assumed from the philosophical and epistemological position of the hermeneutical design; the method developed was content analysis; the population under study were the entrepreneurship centers of the university institutions; the instruments used were the documents related to the Institutional Educational Policy, Institutional Policy on Entrepreneurship, Management Reports and Research Policy, among other documents, as well as the entrepreneurship strategies and the interviews carried out with the different actors. For this research, a non-probabilistic sample was determined, through a selection procedure at the convenience of the researcher, according to the characteristics and location of all the university institutions. With the findings from the research, the distinctive features were formulated for the university institutions from the educational management, with the purpose of fully implementing the entrepreneurship.Doctor en Eduaciónhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Doctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásDoctorado en EducaciónFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La Gestión Educativa y los Procesos Relacionados con el Emprendimiento en las Instituciones Universitarias de ColombiaEducational managementEntrepreneurshipUniversity institutionsProcesses of educational management in entrepreneurshipEducación y emprendimientoEconomíaDoctorado en EducaciónGestión educativaEmprendimientoInstituciones universitariasProcesos de gestión educativa en emprendimientoTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA DuadAcosta, A y Buendía, A. (2016). Perspectivas institucionales y educación superior desde miradas globales a espacios locales: el caso de México. Revista de la Educación Superior, 3(179), 9-23. https://www.redalyc.org/pdf/604/60447470002.pdfAndréu, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido una revisión actualizada. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces.Ararat, J. (2010). La ideología del emprendimiento. Una mirada desde el análisis crítico del discurso. Revista AD-minister (17), 5-33.Arias, J. (2016). Innovación Social, concepto ligado a la praxis; caso Parque Científico de Innovación Social de Uniminuto Colombia. In D. Domanski, N. Monge, G. Quitiaquez, & D. Rocha (Eds.), Innovación Social en Latinoamérica (pp. 255-296). Bogotá, Colombia: Panamericana formas e impresos. http://www.uniminuto.edu/documents/1242125/7107898/Innovaci%C3%B3nSocial_Latinoamerica.pdf/18b5de7a-0ae8-4aa0-be18-a3c22d4762e1?version=1.0Arnaiz, A. (2015). La Cultura emprendedora en la educación secundaria (tesis doctoral) Universidad de Oviedo, España.Arnaiz, A., Pizarro, J., Castellanos, S., y González, C. (2014). La cultura organizacional y emprendedora en centros educativos. Revista de Psicología UVM, 7(4), 93-108 https://ria.asturias.es/RIA/handle/123456789/5123/mayo 26 2019Arroyo, M. (2016). Emprendimiento y universidad emprendedora: conceptualización, propuesta metodológica y caracterización de la Universidad Politécnica de Valencia, España. http://digital.csic.es/bitstream/10261/162678/1/EmprenUniversidaEmpren.pdfAsociación Colombiana de Universidades ASCUN-REUNE. (2019). Universidades asociadas. https://ascun.org.co/organizacion/index/universidades-asociadasBanco Interamericano de Desarrollo BID. (2020). Los Ecosistemas de Emprendimiento de América Latina y el Caribe Frente al COVID-19: Impacto, necesidades y recomendaciones. New York Avenue. file:///D:/Users/user/Downloads/Los-ecosistemas-de-emprendimiento-de-America-Latina-y-el-Caribe-frente-al-COVID-19-Impactos-necesidades-y-recomendaciones.pdfBanco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF). (2018). Informe anual 2018. http://www.bancomundial.org/es/about/annual-report/leadership-perspectivesBanco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF). (2018). Perspectivas de las Autoridades. Informe anual 2018. www.bancomundial.org: http://www.bancomundial.org/es/about/annual-report/leadership-perspectivesBarrantes, R. (2013). Investigación: un camino al conocimiento. Editorial Universidad Estatal A Distancia EUNED. https://editorial.uned.ac.cr/book/U08167Belitski, M., Aginskaja, A., y Radzivon, M. (2019). Commercializing university research in transition economies: Technology transfer offices or direct industrial funding? Research Policy, 48(3), 601-615. https://ideas.repec.org/a/eee/respol/v48y2019i3p601-615.htmlBolívar. A. (2014). La autoevaluación en la construcción de capacidades de mejora de la escuela como comunidad de aprendizaje profesional Antonio Bolívar. Revista Portuguesa de Investigación Educacional, 14, 09-40. doi:10.13140/RG.2.1.1044.784Bravo, S., Benavides, J., Wagner, M., Londoño, J. (2019). Perspectivas de las spin-off académicas, como modelo de emprendimiento en las universidades colombianas. Desarrollo Gerencial, 11(1), 131-156. https://doi.org/10.17081/dege.11.1.3443Briceño, J., Cañizales, B., Rivas, Y., Lobo, H., Moreno, E., Velásquez, I., y Ruzza, I. (2010). La holística y su articulación con la generación de teorías. Educere, 14(48), 73-83. https://www.redalyc.org/pdf/356/35616720008.pdfBuendía, A. (2011). Análisis institucional y educación superior. Aportes teóricos y resultados empíricos. Perfiles Educativos. XXXIII (134), 8-33. https://www.redalyc.org/pdf/132/13221247002.pdfCadena, L. (2017). La Gestión educativa y el proceso de articulación: un modelo de emprendimiento social para la educación media técnica. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/Cano, C. (2017). La administración y el proceso administrativo. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. http://www.eumed.net/libros/img/portadas/1665.pdfCantillon, R. (1950). Essai sur la nature du commerceen general. (L. M. (1755), Trad.) Londres: Fondo de Cultura Económica.Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cita de Moevio. http://files.coordinacion-de-investigaciones.webnode.com.co/200000013-9493d9880b/Carcamo%20Hector%20-%20hermeneutica%20y%20analisis%20cualitativo.pdfCardona, R. (2015). Orientación emprendedora y capacidades para el emprendimiento corporativo en las pymes: de la intención a la acción. repository.eafit.edu.co/: https://repository.eafit.edu.co/Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina: Tensión entre los paradigmas de tipo A y de tipo B. http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/casassus_problemas.pdfCejas, A. (2009). Gestión Educativa. Revista Integrada Educativa, II (3), 215-231. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199740432009000300010&lng=es&tlng=es.Colciencias (2018). Libro Verde 2030. Política Nacional de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible. Resolución 0674 del 9 de Julio. Bogotá. https://www.researchgate.net/publication/326557517_Libro_Verde_2030_Politica_nacional_de_ciencia_e_innovacion_para_el_desarrollo_sostenible/link/5b55df47a6fdcc8dae3d7191/downloaConfecámaras. (2018). Nuevos hallazgos de la supervivencia y crecimiento de las empresas en Colombia. Bogotá. http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/2018/Cuadernos_An%C3%A1lisis_Econ%C3%B3mico/Cuaderno_demografia_empresarial/Cartilla17.pdfCongreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1286 Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. suin-juriscol.gov.co./viewdocument.asp?ruta=leyes/1676840Congreso de la República de Colombia. (2016). 1819. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1819_2016.htmlCongreso de la República de Colombia. (2017). Ley 1834. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30030647Congreso de la Republica de Colombia. (2019). Ley 1955 mayo 25. Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia, Pacto por la equidad. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30036488Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC). (2016 – 2021) Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Materiales para la Competitividad Industrial. https://portal.concytec.gob.pe/images/noticias/materialesFINALS.pdfConsejo Nacional de Política Económica y social Republica de Colombia CONPES 4011. (2020). Política Nacional de Emprendimiento. file:///D:/Users/user/Downloads/Conpes%204011%20Emprendimiento%202020.pdfConstitución Política de Colombia 1991. (s.f.). https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfCorporación Unificada Nacional de Educación CUN. (2013). Proyecto Educativo Institucional. Proyecto Educativo CUNISTA. https://cun.edu.co/images/documentos/PROYECTO_EDUCATIVO_CUNISTA.pdfCrissien, J. (2008). Círculo virtuoso de la educación empresarial: una propuesta de modelo para el desarrollo de un tejido. Revista Escuela de Administración de EAN, 23-39. doi: ISSN: 0120-8160Cuervo, A. (2006). Entrepreneurship, conceptos, teoría y perspectiva. Madrid: Fundación Bancaja. Obtenido de Fundación BancajaChaparro, A. (2010). Emprendimientos y empresas agrarias y rurales más sustentables, para la sustentabilidad de los territorios. Agronomía Colombiana, 3(28), 483-490.Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones (Segunda ed.). México. McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A.Denzin, N. (1970). Sociological methods: a sourcebook. Chicago: Aldine Publishing. https://trove.nla.gov.au/work/11482536?q&sort=holdings+desc&_=1586152700991&versionId=45496485Drucker, P. (1985). Innovation and Entreperneurship: Practice and Principles. California: Perfectbound.Durán, S., Fuenmayor, A., Cárdenas, S., Hernández, R. (2016). Emprendimiento como proceso de responsabilidad social en instituciones de educación superior en Colombia y Venezuela. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Simón Bolívar - Colombia, 8(2), 58-75. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/desarrollogerencial/article/view/2560Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata. https://issuu.com/ediciones_morata/docs/flick-isuu-diseFundación Corona, Fundación ANDI, Programa de Alianzas para la Reconciliación de USAID y ACDI/VOCA. (2018 – 2019). Informe Nacional de Empleo Inclusivo INEI.Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano – Unitrópico. (2019). Misión, visión y emprendimiento. www.unitropico.edu.co: https:///index.php/unitropicoGarbanzo, G. (2016). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación. Educación, 40(1), 67-87. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacionGarcía, C. (2018). Interpretaciones de Discursos de Gestión del Conocimiento para la Comprensión de Narrativas del Emprendimiento Innovador. Revista Inclusiones, 5(No Especial), 96-111. http://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/742García, G. (2014). Bioética, emprendimiento e innovación. Revista Lasallista de Investigación, 11(1), 110-118. http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v11n1/v11n1a14.pdfGarcía, L. (2015). Diseño de un plan estratégico docente para la formación de universitarios hacia la creación y dirección de empresas familiares en Barcelona España. (U. P. Cataluña, Ed.) Barcelona, España.Glatter, R. (1999). From Struggling to Juggling: Towards a Redenition of the Field of Educational Leadership and Management. Educational Management & Administration, 27(3), 253-266.Global Entrepreneurship Monitor. (2018/2019). Global Entrepreneurship Monitor 2018/2019 Global Report. doi: ISBN: 978-1-9160178-0-1Global Entrepreneurship Monitor. (2019 - 2020). Global Entrepreneurship Monitor. doi: ISBN (print): 978-1-9160178-2-5Global Entrepreneurship Monitor. (2019). GEM 2018/2019 Global Report. doi: ISBN: 978-1-9160178-0-1Gómez, L., López, S., Hernández, N., Galvis, M., Parra, L., Matiz, F., Varela, R., Moreno, J., Pereira, F., Arias, A., García, G., y Martínez, P. (2017). Global Entrepreneurship Monitor Colombia GEM. Estudio de la Actividad Empresarial 2017. Barranquilla: Global Entrepreneurship Monitor GEM. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8370/9789587890563%20eGEM%20Colombia%202017.pdf?sequence=1Guerrero, M., y Urbano, D. (2017). Emprendimiento e innovación: realidades y retos de las universidades españolas. Economía Industrial (404), 21-30. https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/404/GUERRERO%20Y%20URBANO.pdfHernández, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Editorial McGraw Hill Education. ISBN: 978-1-4562-6096-5 http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/33953/1/TD_AndreaArnaiz.pdf https://ascun.org.co/organizacion/index/universidades-asociadasIbarra, E. (2008). Nuevo institucionalismo sociológico e instituciones educativas «empresarializadas»: procesos de institucionalización bajo una racionalidad de mercado. http://planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plaKuratko, D. (2004). Entrepreneurship: Theory, Process, Practice. Mason. Ohio: Thomson South-Western.Kuratko, D. (2015). The emergence of Entrepreneurship Education: Development, Trends, and Challenges. In D. Kuratko, & S. Publications (Ed.), Entrepreneurship: theory, process, practice (pp. 577–598). Indiana University.Laurencio, A. (2014). Concepción y praxis de la innovación educativa en la universidad. UNESCO.Ley 1014 de 2006. (s.f.). https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14037/Ley%201014%20de%202006.pdf?sequence=1&isAllowed=yLey 30 de 1992. (s.f.). https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ley-30-1992.pdfLópez de Toro, C. (2014). Características del emprendimiento. Repositorio de la Universidad Complutense de Madrid: https://eprints.ucm.es/27578/1/Lopez%20de%20Toro%2C%202014.pdfMacagnan, C. (2013). Teoría Institucional: Escrito Teórico sobre los protagonistas de la escuela institucionalista de economía. Revista de Administração e Contabilidade da Unisinos, 10(2), 130-141. http://www.socialcapitalgateway.org/content/book/north-d-c-1990-institutions-institutional-change-and-economic-performance-cambridge-camMaldonado, C. (2014). ¿Qué es un sistema complejo? Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 14(29), 71-93.Maldonado, C., y Gómez, N. (2010). El mundo de las ciencias de la complejidad: Un estado del arte. Documentos de Investigación No. 76. Facultad de Administración, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (76), 50-69.Marín, J. (2018). Investigación en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Bogotá: Magisterio.Merino, C., Alonso, M., González, N., Landaeta, R. (2018). Gestión del conocimiento en organizaciones del sector nuclear. España: UNED Universidad Nacional a distancia de Madrid. doi:ISBN 978-84-362-7367-0Ministerio De Comercio, Industria y Turismo (2017). Informe Anual De Gestión y Resultados Del Sistema Nacional De Apoyo A Las Mipymes Año (2016). Bogotá, D.C., marzo De 2017. http://www.mipymes.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=ff3e1c25-f4e7-4aa5-aa7f-ba0cb9f3df19Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y La Asociación Colombiana de Universidades ASCUN. (2014). Estado del arte sobre emprendimiento universitario. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. https://ascun.org.co/red/detalle/red-de-emprendimiento-reuneMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2010). Creación de Instituciones de Educación Superior. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231240.html?_noredirect=1Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2018). Sala de prensa “Colombia Científica”, un programa para mejorar la calidad de la educación y promover la competitividad: presidente Santos. Bogotá. https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/colombia-cientifica-un-programa-para-mejorar-la-calidad-la-educacion-y-promover-laMosquera, O. (2016). Gestión Tecnológica para el Fomento del Emprendimiento en una Institución de Educación Superior. Repositorio institucional. Universidad Autónoma de Querétano. http://ri.uaq.mx/handle/123456789/6263North, D. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge (UK): Cambridge University Press. https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-economic-history/article/structure-and-change-in-economic-history-by-douglass-c-north-new-york-w-w norton-1981-pp-xi-228-1995/FBA53E72378F2716DF868312C1F4268CNorth, D. (1993a). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico (2 ed.). Fondo de Cultura Económica, S.A. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/54821944/North_DouglasInstituciones__cambio_institucional_cap_1-8.pdf?response-content-dispositionNorth, D. (1998). La teoría económica neo-institucionalista y desarrollo Latinoamericano. Fondo de cultura económica de México. http://www.unsa.edu.ar/histocat/haeconomica07/North.pdfObservatorio de la Universidad Colombiana. (2020). Distribución de las IES en Colombia. www.universidad.edu.co: https://www.universidad.edu.co/distribucion-de-las-ies-en-colombia/Organización de las Naciones Unidas-CEPAL. (2016). Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: Organización Naciones Unidas.Organización de Naciones Unidas. (2000). Declaración del Milenio. https://www.un.org/en/Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2014). Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/OECDOsloManual05_spa.pdfOrrego, C. (2008). La Dimensión humana del emprendimiento. Revista Ciencias Estratégicas, 16(20), 225-235. https://www.redalyc.org/pdf/1513/151312829001.pdfOspina, D., Burgos, S., Madera, J. (2017). La gerencia educativa y la gestión del cambio en instituciones educativas de Manizales. Diálogo de Saberes, (46), 187-200.Pardo, C., Alfonso, W. (2015). ¿Por qué los negocios fracasan en Colombia? Análisis de los principales factores del fracaso de los emprendimientos en Colombia. https://thefailureinstitute.com/wp-content/uploads/2015/11/Fracaso-emprendimiento-Colobia.pdfRed Universitaria de Emprendimiento REUNE. (2019). Universidades Asociadas.REUNE. (2018). Radiografía institucional. https://ascun.org.co/red/detalle/red-de-emprendimiento-reuneRico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Revista Sophia, 12(1), 55-70. http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdfSaavedra, R., y Texis, M. (2019). El factor institucional en el emprendimiento por oportunidad de América Latina y el Caribe. Innovar: Revista de ciencias administrativas y sociales, 29(73), 99-112.Sanabria, P., Morales, M., Ortiz, C. (2015). Interacción universidad y entorno: marco para el emprendimiento. Facultad de Ciencias Económicas – Investigación y Reflexión, 18(1), 111-134. doi:10.5294/edu.2015.18.1.7.Sanahuja, J. (2016). La Agenda 2030 de desarrollo sostenible: de la cooperación Norte-Sur al imperativo universalista del desarrollo global. Gaceta sindical: reflexión y debate, (26). 205-221.Schumpeter, J. (1963). Teoría del desenvolvimiento económico (Tercera ed.). México: Fondo de Cultura Económica.Schumpeter, J. (2003). Capitalism, socialism and democracy. Roudledge: Harper & Brothers.Selznick, P. (1987). Foundations of the theory of organization. En P. Selznick (ed.), Classics of organizations Theory (pp. 119-131). Chicago: Dorsey Press.Shane, S. (2009). Why encouraging more people to become entrepreneurs is bad public policy? Small business economics, 33(2), 141-149.Silva, E. (2005). Paul Ricoeur y los desplazamientos de la hermenéutica. Teología y vida, 46(1-2), 167-205. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492005000100008Smith, A. (1987). Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. Oikos Tau.Tamayo, H. (2007). Características distintivas en la gestión del servicio educativo. Revista Gestão Universitária na América Latina - GUAL, 1(1), 89-102. doi:https://doi.org/10.5007/%x, 1-15.Timmons, J. (1999). New Venture Creation: Entrepeneurship for the 21 Century. Boston: McGraw-Hill Higher Education.Toca, C. (2010). Consideraciones para la formación en emprendimiento: explorando nuevos ámbitos y posibilidades. Estudios Gerenciales, 26(117), 41-60.Valenzuela, I., Valenzuela, B., e Irarrazaval, J. (2018). Desarrollo Emprendedor Latinoamericano y sus determinantes: Evidencias y Desafío. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 21(3), 55-63.Williamson, O. (2005). Why Law, Economics, and Organization? Annual Review of Law and Social Science, 369-396. https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.lawsocsci.1.031805.111122Womper, F. (2008). Inteligencia holística: La llave para una nueva era. Santiago de Chile: Osorno. https://www.academia.edu/8338166/_La_inteligencia_hol%C3%ADstica_Wynn, M., y Jones, P. (2018). Context and entrepreneurship in knowledge transfer partnerships with small business enterprises. The International Journal of Entrepreneurship and Innovation, 20(1), 8–20. doi:https://doi.org/10.1177/1465750318771319Zambrano, O., Espitia, S., Hernández, J. (2017). Cultura del emprendimiento en Instituciones de Educación Superior: estrategia de inclusión social. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Simón Bolívar-Colombia, 9(1), 176-191. doi:https://doi.org/10.17081/dege.9.1.2732ORIGINAL2021MorenoYancira.pdf2021MorenoYancira.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2419005https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34552/3/2021MorenoYancira.pdf1279d4aef4cb06f39fa93f52a71aa709MD53open access2021MorenoYancira1.pdf2021MorenoYancira1.pdfAprobación Facultadapplication/pdf568017https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34552/4/2021MorenoYancira1.pdf6f4b0716d53a33a700081cde36d5bbdfMD54metadata only access2021MorenoYancira2.pdf2021MorenoYancira2.pdfAutorización de publicación o Acuerdo de Confidencialidadapplication/pdf172020https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34552/5/2021MorenoYancira2.pdf24f925f95ca7d604e73f94507edace01MD55metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34552/6/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD56open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34552/7/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD57open accessTHUMBNAIL2021MorenoYancira.pdf.jpg2021MorenoYancira.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5547https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34552/8/2021MorenoYancira.pdf.jpgfad5cbdf7d3a2683e28ccb8f783ed32bMD58open access2021MorenoYancira1.pdf.jpg2021MorenoYancira1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6444https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34552/9/2021MorenoYancira1.pdf.jpg27f827be8ea1129f5bbf00849e761ebeMD59open access2021MorenoYancira2.pdf.jpg2021MorenoYancira2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11022https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34552/10/2021MorenoYancira2.pdf.jpg8e7d216880d265904da40273085587a0MD510open access11634/34552oai:repository.usta.edu.co:11634/345522022-12-21 03:14:32.097metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K