Políticas, planes y acciones para evaluar la formación universitaria y el desempeño de los ingenieros civiles en el contexto laboral

Se presentan los resultados de una investigación de carácter doctoral, cuyo principal objetivo fue evaluar la relación entre la formación universitaria y el desempeño en el contexto laboral de los egresados de los programas de ingeniería civil en la ciudad de Bogotá. Con el fin de alcanzar dicho obj...

Full description

Autores:
Ríos Marín, José Gonzalo
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/13218
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/13218
http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2018.00249
Palabra clave:
Evaluación de egresados
Universidad empresa
Política institucional
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTOTOMAS_e44e6d6cd8dba616710907b162f9fb5c
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/13218
network_acronym_str SANTOTOMAS
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Políticas, planes y acciones para evaluar la formación universitaria y el desempeño de los ingenieros civiles en el contexto laboral
title Políticas, planes y acciones para evaluar la formación universitaria y el desempeño de los ingenieros civiles en el contexto laboral
spellingShingle Políticas, planes y acciones para evaluar la formación universitaria y el desempeño de los ingenieros civiles en el contexto laboral
Evaluación de egresados
Universidad empresa
Política institucional
title_short Políticas, planes y acciones para evaluar la formación universitaria y el desempeño de los ingenieros civiles en el contexto laboral
title_full Políticas, planes y acciones para evaluar la formación universitaria y el desempeño de los ingenieros civiles en el contexto laboral
title_fullStr Políticas, planes y acciones para evaluar la formación universitaria y el desempeño de los ingenieros civiles en el contexto laboral
title_full_unstemmed Políticas, planes y acciones para evaluar la formación universitaria y el desempeño de los ingenieros civiles en el contexto laboral
title_sort Políticas, planes y acciones para evaluar la formación universitaria y el desempeño de los ingenieros civiles en el contexto laboral
dc.creator.fl_str_mv Ríos Marín, José Gonzalo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Zapata Castañeda, Pedro Nel
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ríos Marín, José Gonzalo
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Evaluación de egresados
Universidad empresa
Política institucional
topic Evaluación de egresados
Universidad empresa
Política institucional
description Se presentan los resultados de una investigación de carácter doctoral, cuyo principal objetivo fue evaluar la relación entre la formación universitaria y el desempeño en el contexto laboral de los egresados de los programas de ingeniería civil en la ciudad de Bogotá. Con el fin de alcanzar dicho objetivo, se caracterizaron las políticas, planes y acciones que adelantan algunas universidades con programas de ingeniería civil como la Escuela Colombiana de Ingeniería, la Universidad Militar Nueva Granada, La Universidad de la Salle y la Universidad Santo Tomás. Adicionalmente, se recogió información de algunas entidades empleadoras relacionadas con los procesos de evaluación del desempeño de los egresados de ingeniería en el contexto laboral.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-09-18T20:11:04Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-09-18T20:11:04Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-07
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis doctoral
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Tesis doctoral
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Ríos Marín, J. G. (2018). Políticas, planes y acciones para evaluar la formación universitaria y el desempeño de los ingenieros civiles en el contexto laboral
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/13218
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2018.00249
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Ríos Marín, J. G. (2018). Políticas, planes y acciones para evaluar la formación universitaria y el desempeño de los ingenieros civiles en el contexto laboral
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/13218
http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2018.00249
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abad, D. et al. (2003) Sistema Nacional de Acreditación, Lineamientos para la Acreditación de Programas, Consejo Nacional de Acreditación, Bogotá, Colombia.
ACOFI. (1999). Educación en Ingeniería: Conferencia Internacional ICCE 98. Bogotá: Opciones gráficas Ed.
ACOFI. (2000). Foro: El profesor universitario y la formación del ingeniero en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ingeniería Bogotá: Javegraf.
ACOFI. (2007). El profesor de ingeniería: profesional de la formación de ingenieros. Bogotá: Opciones gráficas Ed.
Acofi. (2007 a). El ingeniero colombiano del 2020: retos para su formación. Bogotá. Opciones gráficas Ed.
ACOFI. (2008). Ciencia e Ingeniería en la formación de Ingenieros para el siglo XXI. Bogotá: Opciones gráficas Ed.
ACOFI. (2012). Acciones y cambios en las facultades de ingeniería. Bogotá: Opciones gráficas Ed.
Aebli, H. (2001). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid: Narcea, S. A. de Ediciones.
Albéniz, V. (2006). El ingeniero colombiano del 2020: Retos para su formación Foros preparatorios – XXVI Reunión Nacional. Conferencia “Estrategias curriculares para la formación del ingeniero del 2020. ACOFI. Colombia: Opciones Gráficas Editores Ltda
Álvarez-Gayou, J. (2004) Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. México: Paidós.
Álvarez, M. (2008) La formación de ingenieros y el problema de la modernización Colombiana 1904–1910. Universidad de Nariño, Colombia. En: http://www.udenar.edu.co/rudecolombia/files/r5_49.pd. (18/03/2013)
Araujo, U. y Sastre S. (2008) El aprendizaje basado en problemas, Editorial Gedisa S.A., Barcelona.
Arturo, N. (2006). Sistema educativo para la del ingeniero de 2020. Retos en la formación del ingeniero para el año 2020. XXVI reunión de facultades de ingeniería ACOFI. Bogotá: Opciones Gráficas Ed.
ASCE. (2006). La visión para la ingeniería civil en 2025: Cómo alcanzar la visión para la ingeniería civil en 2025. American Society of Civil Engineers. EE. UU. Traducido por la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puentes de España. Impresión autorizada.
Becerra, C. et al (2011) Renovación de la Enseñanza Universitaria basada en Evidencias (REUBE), Perfiles educativos, vol. xxxiv, núm. 135,2012 IISCE – UNAM, México
Bezies, P. et al (2011) Resultados del estudio de egresados de la licenciatura en ingeniería civil. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. 45 p. Disponible en http://www.uaeh.edu.mx/adminyserv/dir_generales/evaluacion/pdf/Estudio_civil.pd f. Consultado en 06/03/2013.
Billorou, N. et al. (2011). Guía para la evaluación del impacto de la formación, OIT/Cinterfor, Montevideo.
Böhn, W. (2000). Gráfica del profesor universitario. Revista Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ingeniería. Foro "El profesor universitario y la formación del ingeniero Colombiano". Bogotá: Javegraf.
Buckstein, G. (2004). La posición social de los ingenieros civiles: comparación entre dos escalas subjetivas y la incorporación de trayectorias laborales. Economía, Sociedad y Territorio. Julio-diciembre, vol. IV, número 016. El Colegio Mexiquense, A.C. Toluca, México. pp. 723-746. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/111/11101607.pdf Consultado en 06/03/2013.
Burgos, B., López, C. y López, K. (2004) Estudio de egresados de Ingeniería Civil de la Universidad de Sonora.Colección Documentos de Investigación Educativa. 74 p. Sonora, México. Disponible en http://www.planeacion.uson.mx/pdf/hillo_civil_03- 05.pdf Consultado en 06/03/2013.
Calvo, A. et al. (1996). ¿Qué quieren las empresas de los egresados de la universidad? Monterrey, México.
Campos, A. (2009). Métodos Mixtos de investigación: Integración de la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa. Investigar Magisterio. Bogotá.
Cea D'Ancona, M. (2001) Metodología Cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social, Madrid: Síntesis Sociología.
Centro Interuniversitario de Desarrollo CINDA (2009)Diseño curricular basado en la competencia y el aseguramiento de la calidad en la educación superior. Grupo Operativo de Universidades Chilenas Fondo de desarrollo Institucional Mineduc Chile. En: <http://aula.virtual.ucv.cl/aula_virtual/cinda/cdlibros/39- Dise%C3%B1o%20Curricular%20Basado%20en%20Competencias%20y%20Aseg uramiento%20de%20la%20Calidad%20en%20la%20Educaci%C3%B3n%20Superi or/Dise%C3%B1o%20Curricular%20Basado%20en%20Competencias%20y%20A seguramiento%20de%20la%20Calidad.pdf> Consultado en 03/04/2012.
Compilación (2010) Diseño mixto de investigación. En: http://portafolioinvestigacion2011.wikispaces.com/file/view/Investigaci%C3%B3n +mixta.pdf. (20/05/2013).
Corchuelo, M. (2004) Una aproximación a los procesos de formación de ingenieros. En: Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. Vol.1, No.1 Julio- Diciembre de 2004. En: <http://revista.iered.org>. (20/03/2013).
Clark, V. y Creswell, J. (Eds.). (2008). The mixed methods reader. En: https://books.google.com.co/books?id=iBr6Y7cBmOQC&printsec=frontcover&hl= es#v=onepage&q&f=false
De la Mora, J. (2004). Psicología del aprendizaje. México: Ed. Progreso.
Duque, M. (2008). Principios para la enseñanza compatible con el aprendizaje. En ACOFI Ciencia e Ingeniería en la formación de Ingenieros para el siglo XXI (pp. 17 - 41). Bogotá: Opciones gráficas.
EFE/EL TIEMPO.COM (2014). Los estudiantes colombianos obtuvieron el peor puntaje en evaluación sobre educación financiera. Colombia: Portafolio, viernes 29 de agosto de 2014.
Facultad de Ingeniería Universidad de la República (2010) Autoevaluación de la carrera de ingeniería civil. Acreditación Regional de Carreras Universitarias del Mercosur y Estados Asociados ARCU-SUR. 40 p. Uruguay. En: http://www.fing.edu.uy/civil/paginas/evaluacion_de_carrera/Autoevaluacion%20Ci vil.pdf (06/03/2013).
García, F., Ibáñez, J. y Alvira, F. (1989) Análisis de la Realidad Social. Métodos y técnicas de investigación social, Madrid: Alianza.
Gimeno, S., Pérez, A., Martínez et al., (2009). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata.
Giraldo, U. Abad, D. y Díaz, E. (2014). Bases para una política de calidad de la educación en Colombia. Recuperada http://www.cna.gov.co/1741/articles186502_doc_academico10.pdf
González, A. & Treviño, F. (2012) Ubicación y desempeño profesional de los egresados de Ingeniería Civil del Instituto Tecnológico de Tepic. Academia y Departamento de Ingeniería Civil. Instituto Tecnológico de Tepic. Tepic, Nayarit, México. Disponible en http://www.academia.edu/2521299/Ubicacion_y_desempeno_profesional_de_los_e gresados_de_Ingenieria_Civil_del_Instituto_Tecnologico_de_Tepic Consultado en 06/03/2013.
González, J. et al (2004) Los paradigmas de la calidad educativa. De la autoevaluación a la acreditación, Unión de Universidades de América Latina, México.
Guba, E. (1983) Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. Gimeno y A. Pérez, La enseñanza: su teoría y su práctica pp. 148-165. Madrid. Akal.
Herraiz, M. (2001) Formación de formadores: manual didáctico. Limusa Noriega Editores. México.
Jaramillo, A., Giraldo, A., y Ortiz, J. (2006) Estudios sobre egresados: La experiencia de la Universidad EAFIT. Medellín: Revista Universidad EAFIT enero-marzo, año/ vol. 42, número 141 Universidad EAFIT Medellín Colombia, pp. 111-124 En: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/215/21514108.pdf. Consultado en 16/09/2012
Lincoln, Y. y Guba, E. (1985) Naturalistic Inquiry. Beverly Hills, Ca. Sage
Marín, J. (2012) La investigación en educación y pedagogía. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Martínez, M. (2006) Ciencia y arte en la Metodología Cualitativa: Editorial Trillos. México.
Nocedo, I. et al (2002) Metodología de la investigación educativa: Segunda parte. Editorial Pueblo y educación. Cuba.
Núñez, F.L. (2006) ¿Cómo analizar datos cualitativos? Barcelona: Universidad de Barcelona Instituto de Ciencias de I' Educación Butlletí La Recerca ISSN: 1886 - 1994 / Deposito legal: B.20973-2006.
Oviedo, Y. et al (2010) Guía de evaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado, Universidad Nacional de Colombia.
Palacio, M., Jiménez, S., y Cardona, E. (2010). Responsabilidad social de la ciencia y la tecnología: Consideraciones éticas y políticas de ingenieros y tecnólogos. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano.
Popper, K. (1994) El desarrollo del conocimiento científico: Conjeturas y refutaciones, Buenos Aires: Paidós.
Ramos, M. & Rodríguez, R. (2007) Formación de Ingenieros en el México del Siglo XIX, Ciencia y tecnología en la historia de México, México. En: http://books.google.com.co/books?id=V9m8_5x12hwC&printsec=frontcover&dq=l a+formacion+de+ingenieros&hl=es&sa=X&ei=6qdHUcPkGvXH4AOv_4DoDw& ved=0CDcQ6AEwAg#v=onepage&q=la%20formacion%20de%20ingenieros&f=fa lse. Consultado en 18/03/2013.
Reséndiz, D. (2008). El rompecabezas de la ingeniería: porqué y cómo se transforma el mundo. México: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999) Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
Roig, J. et al (2007) La opinión de los empleadores de titulados universitarios: dificultades en el diseño de las encuestas, Universidad de Valencia, España.
Rojas, R. (2002) Investigación social: teórica y práctica. México: Editado por Plaza y Valdés, S. A. de C. V. Disponible en https://books.google.com.ar/books?id=a5Aau7zn7YC&pg=PA133&dq=conocimiento+empirico&hl=es419&sa=X&ei=5nxTVcbLEYSmNsKogaAK&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage& q=conocimiento%20empirico&f=false
Rosales, C. (1997). Criterios para una evaluación formativa: objetivos. contenidos. profesor. aprendizaje. recursos. Madrid: Narcea. Ediciones.
Rosenblueth, E., y Elizondo, J. (1994). Una reflexión sobre los logros y alcances de las ciencias de ingeniería en México. México: Conacyt. p. 347-357.
Santos, B. (1998) De la idea de universidad a la universidad de ideas. En: De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Capítulo 8, pp. 225–283. Siglo del Hombre Editores, Bogotá, Colombia.
Sarria, A. (2008). Aprendizaje, práctica inicial y consultoría en la ingeniería civil colombiana. Bogotá: revista de ingeniería No. 27 Mayo, 2008. Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería: Panamericana Formas e Impresos.
Schön, D. et al (1998) El profesional reflexivo, Ediciones Paidós Ibérica, S.A., Barcelona.
Solís, R., González, J. y Pacheco, J. (2006) Estudio de egresados de ingeniería civil en una universidad de México, Revista Ingeniería e Investigación Vol. 26 No. 3 Diciembre de 2006 pp. 129-134. En: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/view/14762/18714. Consultado en 16/09/2012.
Vallejo, A. (2000 - 2001). Aporte de las humanidades en la formación del ingeniero. Revista Colombiana de humanidades. "Análisis" No. 65 - 66. Universidad Santo Tomás. Bogotá: Ediciones USTA.
Valles, M. (1999) Técnicas Cualitativas de Investigación Social: Reflexión Metodológica y Práctica Profesional. Madrid: Editorial Síntesis, S.A.
Uscátegui, A. (1999). Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas tema común de las conferencias de 1992 y 1995 – La reestructuración de la educación en ingeniería para solucionar las necesidades mundiales” Revista.udistrital.edu.co, volumen. 5, Núm. 2 (2000)
ACOFI. (1996). Actualización y modernización curricular en ingenieros civil. Bogotá. En: http://www.acofi.edu.co/portal/documentos/Ingenieria%20Civil.pdf
Acosta, J. (2014). Corea del Sur y Colombia, dos miradas del mundo. Colombia: Confidencial Colombia Liderazgo en periódico Digital, 5 abril de 2013. En: http://confidencialcolombia.com/es/1/103/6305/Corea-del-Sur-y-Colombia-dosmiradas-del-mundo-Jaime-acosta-corea-sur-colombia.htm
Albornoz, C. y Escudero, F. (2007). Competencias Profesionales en la Formación del Ingeniero Civil Acústico. Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Licenciado en Acústica y al título profesional de Ingeniero Acústico. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Escuela de Ingeniería Civil Acústica. Valdivia, Chile. En: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/bmfcia339c/doc/bmfcia339c.pdf (06/03/2013).
Alvarado, A. (2011) Investigación del Mercado Profesional de Ingenieros Civiles. Egresados de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Trabajo de graduación presentado a la Junta Directiva de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de Mecánica Industrial. Guatemala, Guatemala. En: http://civil.ingenieria.usac.edu.gt/home/wpcontent/uploads/2012/05/Estudio-de-mercado-profesional-de-ingenieros-civilesegresados-USAC.pdf. (06/03/2013).
Aula fácil.com. (2014). Selección de cursos gratis on-line: Clase 4: 4.2 la lección magistral. En: http://www.aulafacil.com/Didactica/clase4-2.htm.
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. México. En: http://www.educainformativa.com.ar/docentes/tuarticulo/educación/ausubel/index.h tml. Recuperado de: http://www.ipprojazz.cl/intranet_profesor/subir_archivo/archivos_subidos/Aprendiz aje_significativo.pdf
Bezies, P. Elizalde, L y Olvera, B. (2012). Recuento Metodológico del Proceso Evaluativo Docente en la UAEH. Un Estudio de Metaevaluación para Visualizar y Comparar el Sistema. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(2), 1-17. http://rinace.net/riee/numeros/vol5-num1_e/Riee%205,1e.pdf Consultada el 10 de mayo 2013.
Buckstein, (2004). Encuesta nacional sobre nivel de vida. Recuperado de: (www.dpye.iimas.unam.mx/finales2007/EncuestaNacionalsobrenivelesdevida.pdf) Consultado el 10 de marzo de 2013.
Cabral, Felipe. (2011). Modelo Pedagógico "Aprendizaje en Espiral". México: Recuperado de: http://soyfelipecabral.files.wordpress.com/2011/11/modelo-pedagogicoaprendizaje- en-espiral.pdf.
Ceide. (2013). Aprender con sentido. www.copnia.gov.co/source/mas_informacion Consultado el 10 marzo de 2014 Recuperado de: http://aprenderapensar.net/2013/01/16/el-aprendizaje-con-sentido/
Eduteka. (2007). Aprendizaje Constructivista: Constructivismo. Recuperado de: http://teduca3.wikispaces.com/4.+CONSTRUCTIVISMO
Flores, I., Grenier, M., y Arias, N. (2009). Aprendizaje, construcción de sujeto, evaluación formativa, formadora y agencia: Posibilidades para una mejor educación en el siglo XXI. Bogotá: Recuperado de: http://www.umng.edu.co/documents/63968/80127/RevistaEDUCACION2009- 14_27Aprendizaje.pdf.
Guillén, J. (2013). La memoria de trabajo: un recurso limitado pero fundamental en la resolución de problemas. Recuperado de: http://escuelaconcerebro.wordpress.com/2013/03/25/la-memoria-de-trabajo-unrecurso-limitado-pero-fundamental-en-la-resolución-de-problemas/
Krell, H. (2012). Cómo crear nuevas redes neuronales. Argentina: Brain Training Method ilvem. Recuperado de: http://www.ilvem.com/shop/detallenot.asp?notid=6389.
Martínez, A. (1999). Constructivismo radical, marco teórico de investigación y enseñanza de las ciencias. Sevilla, España: Revista debates, Enseñanza de la ciencia, 1999, 17 3, 4. 93-502. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v17n3p493.pdf
Ortiz, R. (2010). Contextos de aprendizaje. Recuperado de: http://www.fimpes.org.mx/phocadownload/Premios/2Ensayo2010.pdf.
Uscátegui, A. (1999). Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas tema común de las conferencias de 1992 y 1995 – La reestructuración de la educación en ingeniería para solucionar las necesidades mundiales” Revista.udistrital.edu.co, volumen. 5, Núm. 2 (2000).
Universidad Distrital Francisco José de Caldas (s.f.) El proceso de acreditación, En: http://www.acreditacion.udistrital.edu.co/documentos/cartilla_acreditacion.pdf.Con sultado en 15/09/2012.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13218/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13218/1/Riosjose2018.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13218/3/Riosjose2018.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
caffe9ad7f238cdc8f2739a19028d6f1
d2abe93144efb27721251c8b0a993568
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800800485358174208
spelling Zapata Castañeda, Pedro NelRíos Marín, José Gonzalo2018-09-18T20:11:04Z2018-09-18T20:11:04Z2018-07Ríos Marín, J. G. (2018). Políticas, planes y acciones para evaluar la formación universitaria y el desempeño de los ingenieros civiles en el contexto laboralhttp://hdl.handle.net/11634/13218http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2018.00249reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coSe presentan los resultados de una investigación de carácter doctoral, cuyo principal objetivo fue evaluar la relación entre la formación universitaria y el desempeño en el contexto laboral de los egresados de los programas de ingeniería civil en la ciudad de Bogotá. Con el fin de alcanzar dicho objetivo, se caracterizaron las políticas, planes y acciones que adelantan algunas universidades con programas de ingeniería civil como la Escuela Colombiana de Ingeniería, la Universidad Militar Nueva Granada, La Universidad de la Salle y la Universidad Santo Tomás. Adicionalmente, se recogió información de algunas entidades empleadoras relacionadas con los procesos de evaluación del desempeño de los egresados de ingeniería en el contexto laboral.Doctor en Eduaciónhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Doctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásDoctorado en EducaciónFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Políticas, planes y acciones para evaluar la formación universitaria y el desempeño de los ingenieros civiles en el contexto laboralTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Tesis doctoralhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA DuadAbad, D. et al. (2003) Sistema Nacional de Acreditación, Lineamientos para la Acreditación de Programas, Consejo Nacional de Acreditación, Bogotá, Colombia.ACOFI. (1999). Educación en Ingeniería: Conferencia Internacional ICCE 98. Bogotá: Opciones gráficas Ed.ACOFI. (2000). Foro: El profesor universitario y la formación del ingeniero en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ingeniería Bogotá: Javegraf.ACOFI. (2007). El profesor de ingeniería: profesional de la formación de ingenieros. Bogotá: Opciones gráficas Ed.Acofi. (2007 a). El ingeniero colombiano del 2020: retos para su formación. Bogotá. Opciones gráficas Ed.ACOFI. (2008). Ciencia e Ingeniería en la formación de Ingenieros para el siglo XXI. Bogotá: Opciones gráficas Ed.ACOFI. (2012). Acciones y cambios en las facultades de ingeniería. Bogotá: Opciones gráficas Ed.Aebli, H. (2001). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid: Narcea, S. A. de Ediciones.Albéniz, V. (2006). El ingeniero colombiano del 2020: Retos para su formación Foros preparatorios – XXVI Reunión Nacional. Conferencia “Estrategias curriculares para la formación del ingeniero del 2020. ACOFI. Colombia: Opciones Gráficas Editores LtdaÁlvarez-Gayou, J. (2004) Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. México: Paidós.Álvarez, M. (2008) La formación de ingenieros y el problema de la modernización Colombiana 1904–1910. Universidad de Nariño, Colombia. En: http://www.udenar.edu.co/rudecolombia/files/r5_49.pd. (18/03/2013)Araujo, U. y Sastre S. (2008) El aprendizaje basado en problemas, Editorial Gedisa S.A., Barcelona.Arturo, N. (2006). Sistema educativo para la del ingeniero de 2020. Retos en la formación del ingeniero para el año 2020. XXVI reunión de facultades de ingeniería ACOFI. Bogotá: Opciones Gráficas Ed.ASCE. (2006). La visión para la ingeniería civil en 2025: Cómo alcanzar la visión para la ingeniería civil en 2025. American Society of Civil Engineers. EE. UU. Traducido por la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puentes de España. Impresión autorizada.Becerra, C. et al (2011) Renovación de la Enseñanza Universitaria basada en Evidencias (REUBE), Perfiles educativos, vol. xxxiv, núm. 135,2012 IISCE – UNAM, MéxicoBezies, P. et al (2011) Resultados del estudio de egresados de la licenciatura en ingeniería civil. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. 45 p. Disponible en http://www.uaeh.edu.mx/adminyserv/dir_generales/evaluacion/pdf/Estudio_civil.pd f. Consultado en 06/03/2013.Billorou, N. et al. (2011). Guía para la evaluación del impacto de la formación, OIT/Cinterfor, Montevideo.Böhn, W. (2000). Gráfica del profesor universitario. Revista Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ingeniería. Foro "El profesor universitario y la formación del ingeniero Colombiano". Bogotá: Javegraf.Buckstein, G. (2004). La posición social de los ingenieros civiles: comparación entre dos escalas subjetivas y la incorporación de trayectorias laborales. Economía, Sociedad y Territorio. Julio-diciembre, vol. IV, número 016. El Colegio Mexiquense, A.C. Toluca, México. pp. 723-746. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/111/11101607.pdf Consultado en 06/03/2013.Burgos, B., López, C. y López, K. (2004) Estudio de egresados de Ingeniería Civil de la Universidad de Sonora.Colección Documentos de Investigación Educativa. 74 p. Sonora, México. Disponible en http://www.planeacion.uson.mx/pdf/hillo_civil_03- 05.pdf Consultado en 06/03/2013.Calvo, A. et al. (1996). ¿Qué quieren las empresas de los egresados de la universidad? Monterrey, México.Campos, A. (2009). Métodos Mixtos de investigación: Integración de la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa. Investigar Magisterio. Bogotá.Cea D'Ancona, M. (2001) Metodología Cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social, Madrid: Síntesis Sociología.Centro Interuniversitario de Desarrollo CINDA (2009)Diseño curricular basado en la competencia y el aseguramiento de la calidad en la educación superior. Grupo Operativo de Universidades Chilenas Fondo de desarrollo Institucional Mineduc Chile. En: <http://aula.virtual.ucv.cl/aula_virtual/cinda/cdlibros/39- Dise%C3%B1o%20Curricular%20Basado%20en%20Competencias%20y%20Aseg uramiento%20de%20la%20Calidad%20en%20la%20Educaci%C3%B3n%20Superi or/Dise%C3%B1o%20Curricular%20Basado%20en%20Competencias%20y%20A seguramiento%20de%20la%20Calidad.pdf> Consultado en 03/04/2012.Compilación (2010) Diseño mixto de investigación. En: http://portafolioinvestigacion2011.wikispaces.com/file/view/Investigaci%C3%B3n +mixta.pdf. (20/05/2013).Corchuelo, M. (2004) Una aproximación a los procesos de formación de ingenieros. En: Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. Vol.1, No.1 Julio- Diciembre de 2004. En: <http://revista.iered.org>. (20/03/2013).Clark, V. y Creswell, J. (Eds.). (2008). The mixed methods reader. En: https://books.google.com.co/books?id=iBr6Y7cBmOQC&printsec=frontcover&hl= es#v=onepage&q&f=falseDe la Mora, J. (2004). Psicología del aprendizaje. México: Ed. Progreso.Duque, M. (2008). Principios para la enseñanza compatible con el aprendizaje. En ACOFI Ciencia e Ingeniería en la formación de Ingenieros para el siglo XXI (pp. 17 - 41). Bogotá: Opciones gráficas.EFE/EL TIEMPO.COM (2014). Los estudiantes colombianos obtuvieron el peor puntaje en evaluación sobre educación financiera. Colombia: Portafolio, viernes 29 de agosto de 2014.Facultad de Ingeniería Universidad de la República (2010) Autoevaluación de la carrera de ingeniería civil. Acreditación Regional de Carreras Universitarias del Mercosur y Estados Asociados ARCU-SUR. 40 p. Uruguay. En: http://www.fing.edu.uy/civil/paginas/evaluacion_de_carrera/Autoevaluacion%20Ci vil.pdf (06/03/2013).García, F., Ibáñez, J. y Alvira, F. (1989) Análisis de la Realidad Social. Métodos y técnicas de investigación social, Madrid: Alianza.Gimeno, S., Pérez, A., Martínez et al., (2009). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata.Giraldo, U. Abad, D. y Díaz, E. (2014). Bases para una política de calidad de la educación en Colombia. Recuperada http://www.cna.gov.co/1741/articles186502_doc_academico10.pdfGonzález, A. & Treviño, F. (2012) Ubicación y desempeño profesional de los egresados de Ingeniería Civil del Instituto Tecnológico de Tepic. Academia y Departamento de Ingeniería Civil. Instituto Tecnológico de Tepic. Tepic, Nayarit, México. Disponible en http://www.academia.edu/2521299/Ubicacion_y_desempeno_profesional_de_los_e gresados_de_Ingenieria_Civil_del_Instituto_Tecnologico_de_Tepic Consultado en 06/03/2013.González, J. et al (2004) Los paradigmas de la calidad educativa. De la autoevaluación a la acreditación, Unión de Universidades de América Latina, México.Guba, E. (1983) Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. Gimeno y A. Pérez, La enseñanza: su teoría y su práctica pp. 148-165. Madrid. Akal.Herraiz, M. (2001) Formación de formadores: manual didáctico. Limusa Noriega Editores. México.Jaramillo, A., Giraldo, A., y Ortiz, J. (2006) Estudios sobre egresados: La experiencia de la Universidad EAFIT. Medellín: Revista Universidad EAFIT enero-marzo, año/ vol. 42, número 141 Universidad EAFIT Medellín Colombia, pp. 111-124 En: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/215/21514108.pdf. Consultado en 16/09/2012Lincoln, Y. y Guba, E. (1985) Naturalistic Inquiry. Beverly Hills, Ca. SageMarín, J. (2012) La investigación en educación y pedagogía. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Martínez, M. (2006) Ciencia y arte en la Metodología Cualitativa: Editorial Trillos. México.Nocedo, I. et al (2002) Metodología de la investigación educativa: Segunda parte. Editorial Pueblo y educación. Cuba.Núñez, F.L. (2006) ¿Cómo analizar datos cualitativos? Barcelona: Universidad de Barcelona Instituto de Ciencias de I' Educación Butlletí La Recerca ISSN: 1886 - 1994 / Deposito legal: B.20973-2006.Oviedo, Y. et al (2010) Guía de evaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado, Universidad Nacional de Colombia.Palacio, M., Jiménez, S., y Cardona, E. (2010). Responsabilidad social de la ciencia y la tecnología: Consideraciones éticas y políticas de ingenieros y tecnólogos. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano.Popper, K. (1994) El desarrollo del conocimiento científico: Conjeturas y refutaciones, Buenos Aires: Paidós.Ramos, M. & Rodríguez, R. (2007) Formación de Ingenieros en el México del Siglo XIX, Ciencia y tecnología en la historia de México, México. En: http://books.google.com.co/books?id=V9m8_5x12hwC&printsec=frontcover&dq=l a+formacion+de+ingenieros&hl=es&sa=X&ei=6qdHUcPkGvXH4AOv_4DoDw& ved=0CDcQ6AEwAg#v=onepage&q=la%20formacion%20de%20ingenieros&f=fa lse. Consultado en 18/03/2013.Reséndiz, D. (2008). El rompecabezas de la ingeniería: porqué y cómo se transforma el mundo. México: Fondo de Cultura Económica.Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999) Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.Roig, J. et al (2007) La opinión de los empleadores de titulados universitarios: dificultades en el diseño de las encuestas, Universidad de Valencia, España.Rojas, R. (2002) Investigación social: teórica y práctica. México: Editado por Plaza y Valdés, S. A. de C. V. Disponible en https://books.google.com.ar/books?id=a5Aau7zn7YC&pg=PA133&dq=conocimiento+empirico&hl=es419&sa=X&ei=5nxTVcbLEYSmNsKogaAK&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage& q=conocimiento%20empirico&f=falseRosales, C. (1997). Criterios para una evaluación formativa: objetivos. contenidos. profesor. aprendizaje. recursos. Madrid: Narcea. Ediciones.Rosenblueth, E., y Elizondo, J. (1994). Una reflexión sobre los logros y alcances de las ciencias de ingeniería en México. México: Conacyt. p. 347-357.Santos, B. (1998) De la idea de universidad a la universidad de ideas. En: De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Capítulo 8, pp. 225–283. Siglo del Hombre Editores, Bogotá, Colombia.Sarria, A. (2008). Aprendizaje, práctica inicial y consultoría en la ingeniería civil colombiana. Bogotá: revista de ingeniería No. 27 Mayo, 2008. Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería: Panamericana Formas e Impresos.Schön, D. et al (1998) El profesional reflexivo, Ediciones Paidós Ibérica, S.A., Barcelona.Solís, R., González, J. y Pacheco, J. (2006) Estudio de egresados de ingeniería civil en una universidad de México, Revista Ingeniería e Investigación Vol. 26 No. 3 Diciembre de 2006 pp. 129-134. En: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/view/14762/18714. Consultado en 16/09/2012.Vallejo, A. (2000 - 2001). Aporte de las humanidades en la formación del ingeniero. Revista Colombiana de humanidades. "Análisis" No. 65 - 66. Universidad Santo Tomás. Bogotá: Ediciones USTA.Valles, M. (1999) Técnicas Cualitativas de Investigación Social: Reflexión Metodológica y Práctica Profesional. Madrid: Editorial Síntesis, S.A.Uscátegui, A. (1999). Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas tema común de las conferencias de 1992 y 1995 – La reestructuración de la educación en ingeniería para solucionar las necesidades mundiales” Revista.udistrital.edu.co, volumen. 5, Núm. 2 (2000)ACOFI. (1996). Actualización y modernización curricular en ingenieros civil. Bogotá. En: http://www.acofi.edu.co/portal/documentos/Ingenieria%20Civil.pdfAcosta, J. (2014). Corea del Sur y Colombia, dos miradas del mundo. Colombia: Confidencial Colombia Liderazgo en periódico Digital, 5 abril de 2013. En: http://confidencialcolombia.com/es/1/103/6305/Corea-del-Sur-y-Colombia-dosmiradas-del-mundo-Jaime-acosta-corea-sur-colombia.htmAlbornoz, C. y Escudero, F. (2007). Competencias Profesionales en la Formación del Ingeniero Civil Acústico. Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Licenciado en Acústica y al título profesional de Ingeniero Acústico. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Escuela de Ingeniería Civil Acústica. Valdivia, Chile. En: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/bmfcia339c/doc/bmfcia339c.pdf (06/03/2013).Alvarado, A. (2011) Investigación del Mercado Profesional de Ingenieros Civiles. Egresados de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Trabajo de graduación presentado a la Junta Directiva de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de Mecánica Industrial. Guatemala, Guatemala. En: http://civil.ingenieria.usac.edu.gt/home/wpcontent/uploads/2012/05/Estudio-de-mercado-profesional-de-ingenieros-civilesegresados-USAC.pdf. (06/03/2013).Aula fácil.com. (2014). Selección de cursos gratis on-line: Clase 4: 4.2 la lección magistral. En: http://www.aulafacil.com/Didactica/clase4-2.htm.Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. México. En: http://www.educainformativa.com.ar/docentes/tuarticulo/educación/ausubel/index.h tml. Recuperado de: http://www.ipprojazz.cl/intranet_profesor/subir_archivo/archivos_subidos/Aprendiz aje_significativo.pdfBezies, P. Elizalde, L y Olvera, B. (2012). Recuento Metodológico del Proceso Evaluativo Docente en la UAEH. Un Estudio de Metaevaluación para Visualizar y Comparar el Sistema. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(2), 1-17. http://rinace.net/riee/numeros/vol5-num1_e/Riee%205,1e.pdf Consultada el 10 de mayo 2013.Buckstein, (2004). Encuesta nacional sobre nivel de vida. Recuperado de: (www.dpye.iimas.unam.mx/finales2007/EncuestaNacionalsobrenivelesdevida.pdf) Consultado el 10 de marzo de 2013.Cabral, Felipe. (2011). Modelo Pedagógico "Aprendizaje en Espiral". México: Recuperado de: http://soyfelipecabral.files.wordpress.com/2011/11/modelo-pedagogicoaprendizaje- en-espiral.pdf.Ceide. (2013). Aprender con sentido. www.copnia.gov.co/source/mas_informacion Consultado el 10 marzo de 2014 Recuperado de: http://aprenderapensar.net/2013/01/16/el-aprendizaje-con-sentido/Eduteka. (2007). Aprendizaje Constructivista: Constructivismo. Recuperado de: http://teduca3.wikispaces.com/4.+CONSTRUCTIVISMOFlores, I., Grenier, M., y Arias, N. (2009). Aprendizaje, construcción de sujeto, evaluación formativa, formadora y agencia: Posibilidades para una mejor educación en el siglo XXI. Bogotá: Recuperado de: http://www.umng.edu.co/documents/63968/80127/RevistaEDUCACION2009- 14_27Aprendizaje.pdf.Guillén, J. (2013). La memoria de trabajo: un recurso limitado pero fundamental en la resolución de problemas. Recuperado de: http://escuelaconcerebro.wordpress.com/2013/03/25/la-memoria-de-trabajo-unrecurso-limitado-pero-fundamental-en-la-resolución-de-problemas/Krell, H. (2012). Cómo crear nuevas redes neuronales. Argentina: Brain Training Method ilvem. Recuperado de: http://www.ilvem.com/shop/detallenot.asp?notid=6389.Martínez, A. (1999). Constructivismo radical, marco teórico de investigación y enseñanza de las ciencias. Sevilla, España: Revista debates, Enseñanza de la ciencia, 1999, 17 3, 4. 93-502. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v17n3p493.pdfOrtiz, R. (2010). Contextos de aprendizaje. Recuperado de: http://www.fimpes.org.mx/phocadownload/Premios/2Ensayo2010.pdf.Uscátegui, A. (1999). Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas tema común de las conferencias de 1992 y 1995 – La reestructuración de la educación en ingeniería para solucionar las necesidades mundiales” Revista.udistrital.edu.co, volumen. 5, Núm. 2 (2000).Universidad Distrital Francisco José de Caldas (s.f.) El proceso de acreditación, En: http://www.acreditacion.udistrital.edu.co/documentos/cartilla_acreditacion.pdf.Con sultado en 15/09/2012.Evaluación de egresadosUniversidad empresaPolítica institucionalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13218/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessORIGINALRiosjose2018.pdfRiosjose2018.pdfapplication/pdf5952592https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13218/1/Riosjose2018.pdfcaffe9ad7f238cdc8f2739a19028d6f1MD51open accessTHUMBNAILRiosjose2018.pdf.jpgRiosjose2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4022https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13218/3/Riosjose2018.pdf.jpgd2abe93144efb27721251c8b0a993568MD53open access11634/13218oai:repository.usta.edu.co:11634/132182022-10-10 16:36:52.026open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=