Efectos de un programa polimotor sobre la capacidades físicas en adolescentes del Colegio Villa Rica de la ciudad de Bogotá

La morbilidad y la mortalidad, producidas por las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT), son consideradas uno de los factores más importantes que afectan la Salud Pública a nivel mundial, en Colombia según la ENSIN (2015), los adolescentes cuentan con exceso de peso, 14.8% para hombres y un...

Full description

Autores:
Tapiero Granda, Maria Fernanda
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/20833
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/20833
Palabra clave:
Physical activity
Polimotor program
Body composition
Adolescents
Physical abilities
Educación física
Entrenamiento (Atlético)
Deportes
Actividad física
Programa Polimotor
Adolescentes
Composición corporal
Capacidades físicas
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
id SANTOTOMAS_e34015f2e223ca5c88a75c4cfa022465
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/20833
network_acronym_str SANTOTOMAS
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Efectos de un programa polimotor sobre la capacidades físicas en adolescentes del Colegio Villa Rica de la ciudad de Bogotá
title Efectos de un programa polimotor sobre la capacidades físicas en adolescentes del Colegio Villa Rica de la ciudad de Bogotá
spellingShingle Efectos de un programa polimotor sobre la capacidades físicas en adolescentes del Colegio Villa Rica de la ciudad de Bogotá
Physical activity
Polimotor program
Body composition
Adolescents
Physical abilities
Educación física
Entrenamiento (Atlético)
Deportes
Actividad física
Programa Polimotor
Adolescentes
Composición corporal
Capacidades físicas
title_short Efectos de un programa polimotor sobre la capacidades físicas en adolescentes del Colegio Villa Rica de la ciudad de Bogotá
title_full Efectos de un programa polimotor sobre la capacidades físicas en adolescentes del Colegio Villa Rica de la ciudad de Bogotá
title_fullStr Efectos de un programa polimotor sobre la capacidades físicas en adolescentes del Colegio Villa Rica de la ciudad de Bogotá
title_full_unstemmed Efectos de un programa polimotor sobre la capacidades físicas en adolescentes del Colegio Villa Rica de la ciudad de Bogotá
title_sort Efectos de un programa polimotor sobre la capacidades físicas en adolescentes del Colegio Villa Rica de la ciudad de Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Tapiero Granda, Maria Fernanda
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Melo Moreno, Carlos Enrique
Castro Ramírez, Cindy Joulieth
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Tapiero Granda, Maria Fernanda
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-0502-4656
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=qjitDWcAAAAJ&hl=es
https://scholar.google.com/citations?user=J2NMlykAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001237942
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001196332
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Physical activity
Polimotor program
Body composition
Adolescents
Physical abilities
topic Physical activity
Polimotor program
Body composition
Adolescents
Physical abilities
Educación física
Entrenamiento (Atlético)
Deportes
Actividad física
Programa Polimotor
Adolescentes
Composición corporal
Capacidades físicas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación física
Entrenamiento (Atlético)
Deportes
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Actividad física
Programa Polimotor
Adolescentes
Composición corporal
Capacidades físicas
description La morbilidad y la mortalidad, producidas por las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT), son consideradas uno de los factores más importantes que afectan la Salud Pública a nivel mundial, en Colombia según la ENSIN (2015), los adolescentes cuentan con exceso de peso, 14.8% para hombres y un 21,2% para mujeres, evidenciando como uno de los principales determinantes el poco tiempo destinado para la realización de Actividad Física (AF), por lo que se plantea, la utilización de espacios extracurriculares, los cuales, promuevan la adquisición de hábitos de vida saludables. El objetivo de esta investigación es determinar los efectos de un Programa Polimotor de 12 semanas, con una frecuencia de 3 horas semanales y una duración de 60 minutos cada sesión, sobre la composición corporal y las capacidades físicas de resistencia, fuerza, flexibilidad y velocidad en adolescentes del Colegio Villa Rica, Bogotá. Es una investigación de enfoque cuantitativo, diseño cuasi experimental, controlada, no aleatorizada. Se realizó una valoración inicial y final, evaluando las variables de estudio mediante la batería Eurofit, (Course-Navette, Abdominales 30 seg, Salto horizontal, Flexión de tronco sentados, Velocidad 5x10 m, Tapping test y Dinamometría manual), logrando determinar los efectos generados por la práctica recurrente de actividad física. Se evidencian cambios positivos, pero no estadísticamente significativos, en las variables antropométricas y de capacidades físicas de resistencia, velocidad y fuerza abdominal, para la flexibilidad se obtiene cambios positivos para el GI. los datos obtenidos evidencian que el IMC no es un determinante del porcentaje graso, debido a que el valor obtenido no es diferencial del porcentaje muscular o el tejido adiposo, por otro lado, las adecuadas cargas de entrenamiento contribuyen de forma positiva a mejorar las capacidades físicas de los sujetos participantes, disminuyendo la probabilidad de padecer ECNT, y favoreciendo el sistema musculo-esquelético. La clase de educación física, al igual que las actividades extra escolares, mejora la calidad de vida de los participantes, los factores sociales son un determinante del poco tiempo destinado a la práctica recurrente de AF, así mismo, la poca participación en el programa evidencia desconocimiento sobre los beneficios obtenidos por la AF en las diferentes etapas de la vida.
publishDate 2019
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-12-11
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-01-20T15:52:53Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-01-20T15:52:53Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Tapiero, M.,(2019). Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades físicas en adolescentes del colegio Villa Rica de la ciudad de Bogotá,( Tesis de maestría), Universidad Santo Tomas, Bogotá.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/20833
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Tapiero, M.,(2019). Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades físicas en adolescentes del colegio Villa Rica de la ciudad de Bogotá,( Tesis de maestría), Universidad Santo Tomas, Bogotá.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/20833
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abrales Valeiras, A. (2016). Principios fundamentales del acondicionamiento físico. Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento, 3–21. Retrieved from http://cnar.gob.mx/gimnasio.html
America, L., Cout, A., & Gast, G. (2018). Problemas actuales de los currículos en la educación física en Iberoamérica . Una revisión sistemática, 19(2), 1–9.
Ansorena, D., & Alfredo Martínez, J. (2010). Alimentación, ejercicio físico y salud, 305. Retrieved from http://site.ebrary.com/lib/bibucascb/docDetail.action?docID=10637685
rdoy, D. N., Fernández-Rodríguez, J. M., Ruiz, J. R., Chillón, P., España-Romero, V., Castillo, M. J., & Ortega, F. B. (2011). Mejora de la condición física en adolescentes a través de un programa de intervención educativa: Estudio EDUFIT. Revista Espanola de Cardiologia, 64(6), 484–491. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2011.01.009
Armando, J., Claros, V., Cuellar, C. S., Lorena, M., & Mora, A. (2011). Actividad física. Archivos de Bronconeumologia, 53(1), 38–40. https://doi.org/10.1016/S0300-2896(17)30364-2
Arriscado, D., Muros, J. J., Zabala, M., & Dalmau, J. M. (2014). Relación entre condición física
Arriscado, D., Muros, J. J., Zabala, M., & Dalmau, J. M. (2014). Relación entre condición física y composición corporal en escolares de primaria del norte de ESP (Logroño). Nutricion Hospitalaria, 30(2), 385–394. https://doi.org/10.3305/nh.2014.30.2.7217
Becker Huter, Schewe H., H. W. (2006). Fisiología y teoría del entrenamiento. Editorail Paidotribo (Vol. 53). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Bernal-Reyes, F., Peralta-Mendívil, A., Gavotto-Nogales, H. H., & Placencia-Camacho, L. (2014). Principios De Entrenamiento Deportivo Para La Mejora De Las Capacidades Físicas. BIOtecnia, 16(3), 42. https://doi.org/10.18633/bt.v16i3.140
Blanco, F. M. (2015). La evaluación de las capacidades físicas. Técnicas, instumentos y registro de los datos. Las pruebas de capacidad física : usos y valor formativo.
Bohajar-Lax, Á., Vaquero-Cristóbal, R., Espejo-Antúnez, L., & López-Miñarro, P. Á. (2015). Efecto de un programa de estiramiento de la musculatura isquiosural sobre la extensibilidad isquiosural en escolares adolescentes: Influencia de la distribución semanal de las sesiones. Nutricion Hospitalaria, 32(3), 1241–1245. https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.3.9308
Bolaños, D. F. (2010). Desarrollo Motor, movimiento e interacción. No. C, D. E. M., Casseres, T. G., Aurelia, A., Fornaguera, R., & C, D. E. M. (2018). Ficha Local.
Cañizares Márquez, J. M., & Carbonero Celis, C. (2016a). Capacidades físicas básicas. Wanceulen Editorial.
Cañizares Márquez, J. M., & Carbonero Celis, C. (2016b). Enciclopedia de educación física en la edad escolar. Wanceulen Editorial.
Cañizares Márquez, J. M., & Carbonero Celis, C. (2016c). Principios del entrenamiento de base en la edad escolar. Wanceulen Editorial.
Carazo-Vargas, P., & Moncada-Jiménez, J. (2015). A meta-analysis on the effects of exercise training on the VO 2 max in children and adolescents Meta análisis de los efectos del entrenamiento en el VO 2 máx en niños y adolescentes. Retos, 27, 1–184.
Carnero, E. A., & Sardinha, M. A. G. L. B. (2015). La evaluación de la composición corporal “ in vivo”; parte I: perspectiva histótica. Nutricion Hospitalaria, 31(5), 1957–1967. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8570
Carreira, J. M. (2015). Dinamometría manual y factores asociados en adolescentes. Retrieved from https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/7673
Carretero García, M., Ramos Pérez, Á., Arribas Fernandez Checa, S., del Castillo Molina, J., Hernández Boulon-Buon, Y., Aparicio Plaza, D., … Díez Rico, C. (2017). ¿Por qué es necesario aumentar las horas de educación física? Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD, (419), 55–69.
Carrillo, J. P., & Daolio, J. (2016). Historical background of physical activity in health related issues, 17(1), 67–76.
Carsozo, L. A., Cuervo Guzman, Y. A., & Mauricia Torres, J. A. (2016). Body fat percentage and prevalence of overweight-obesity in college students of sports performance in Bogotá , Colombia ... de sobrepeso - obesidad en estudiantes universitarios. Nutr. Clín. Diet. Hosp., 36 (3)(April 2016), 68–75. https://doi.org/10.12873/363cardozo
Castejón Oliva, F. J., Giménez Fuentes-Guerra, F. J., Jiménez Jiménez, F., & López Ros, V. (2013). Investigaciones en formación Wanceulen Editorial.deportiva.
Castillo, J. A. R., Vázquez, L. del C. U., Sánchez, G. V., Banik, S. D., & Jorge Argáez, S. (2012). Dinamometria de manos en estudiantes de Merida, México. Revista Chilena de Nutricion, 39(3), 45–51. https://doi.org/10.4067/S0717-75182012000300007
Castillo, J. A. R., Vázquez, L. del C. U., Sánchez, G. V., Banik, S. D., & Jorge Argáez, S. (2012). Dinamometria de manos en estudiantes de Merida, México. Revista Chilena de Nutricion, 39(3), 45–51. https://doi.org/10.4067/S0717-75182012000300007
César, G., & Secchi, D. (2015). Test course navette de 20 metros con etapas de un minuto . Una idea original que perdura hace 30 a ˜ nos, 49(183)
Cigarroa, I. I. (2005). Estilos de vida activos: la actividad física y sus beneficios en la infancia y adolescencia. (RIL, Ed.). ProQuest Ebook Central. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com/lib/espochsp/detail.action?docID=4570621
Cigarroa, I., Sarqui, C., & Zapata - Lamana, R. (2016). Effects of physical inactivity and obesity in psychomotor development in children : A review of Latin American news, (October).
Claros, J. A. V., Álvarez, C. V., & Sánchez, J. H. P. (2016). El nivel de sedentarismo en nueve ciudades colombianas: Análisis de cluster. Archivos de Medicina Del Deporte, 33(4), 253–257.
Colombia. Congreso de la República. (2009). Ley 1355 de 2009. Diario Oficial, 2009(47.502), 1–3. Retrieved from https://extranet.who.int/nutrition/gina/sites/default/files/COL 2009 LEY_1355.pdf
Comisión Cultura y Educación. (2007). Informe sobre la función del deporte en la educación. Parlamento europeo 2004 -2009, 2007.
Confederación Española de asociaciones de padres y madres de alumnos. (2012). Guía para la promoción de hábitos saludables y prevención de la obesidad infantil dirigida a las familias.
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Colombia.
Corrales, A. (2009). Hábitos saludables de la población relacionados con la actividad física como ocio. TRANCES: Revista de Transmisión Del Conocimiento Educativo y de La Salud 80, 1(2), 80–91.
Corredera Guerra, R. F., Balado Sansón, R. M., Sardiñas Arce, M. E., Montesinos Estévez, T. de la C., & Gómez Padrón, E. I. (2009). Valores de peso y talla según la edad. estudio realizado en niños escolares del municipio cerro. Revista Cubana de Medicina General Integral, 25(3), 76–85.
Costigan, S. A., Lubans, D. R., Lonsdale, C., Sanders, T., & del Pozo Cruz, B. (2019). Associations between physical activity intensity and well-being in adolescents. Preventive Medicine, 125(November 2018), 55–61. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2019.05.009
Cumming, S. P., & Riddoch, C. (2009). Physical activity, fitness and children’s health: Current concepts. Oxford University Press.
Darío, P. H. J., Robinson, R. V., & Enrique, C. B. jorge. (2016). Índice general de fuerza y adiposidad como medida de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia: Estudio FUPRECOL. Nutricion Hospitalaria, 33(1), 167–172. https://doi.org/10.20960/nh.1302
De Lima, T. R., & Silva, D. A. S. (2019). Association between sports practice and physical education classes and lifestyle among adolescents. Human Movement, 20(3), 48–55. https://doi.org/10.5114/hm.2019.83996
Diener, M. H. (1992). The validity and reliability of a 1-minute half sit-ups test.
Dimas, C., & Carrasco, D. (2018). Desarrollo Motor. Universidad Politecnica de Madrid.
Durán, A. B. C. (2018). Perspectiva de género: Hacia la construcción de una política fiscal con enfoque de género. https://doi.org/10.2307/j.ctv2tw02r.6
Elorza, N., Bedoya Ortiz, M., Díaz Viloria, J., González Ríos, M., Martínez Rendón, E., & Rodríguez Echeverri, M. (2017). Sedestación ó permanecer sentado mucho tiempo: riesgo ergonómico para los trabajadores expuestos. Revista CES Salud Pública, 8(1), 134–147. https://doi.org/10.21615/4428
Encuesta Nacional de la Situación Nutricional – ENSIN 2015 Objetivo. (2015).
Entrenamiento de la fuerza en niños y adolescentes: beneficios, riesgos y recomendaciones. (2018). Archivos Argentinos de Pediatria, 116(6), S82–S91. https://doi.org/10.5546/aap.2018.s82
Escalante, L., & Hernández, H. (2012). La condicion física, Evolucion histórica de este concepto. Revista Digital: Fdeportes, (1958), 1.
Espinosa Sánchez, M. (2017). A standing long jump study in pre adolescents aged 9-13. Journal of Sport and Health Research, 9(2), 233–246.
Eurofit, P., Ojeda, D. R. A. M. E. B., Valdivielso, M. N., Garciaafonso, D., Sanchez, M. J., Manso, J. M. G., … Caballero, J. A. R. (1995). Protocolo del Eurofit, 120–123.
Eurydice, I. De. (2013). La educación física y el deporte en los centros escolares de Europa.
Federación de enseñanza CC.OO. de Andalucía. (2010). Olimpisco y deporte en Grecia y Roma. Revista Digital Para Profesionales de La Enseñanza.
Fernández Ortega, J. A. (2013). Los escolares Bogotanos : Valores de Potencia Aeróbica , Potencia muscular , velocidad de desplazamiento y velocidad De Reacción , De Los Siete a Los Dieciocho Años. Fern JA. Los Escolares Bogotanos : Valores De Potencia Aeróbica , Potencia Muscular , Ve, 32, 1151–1170.
Fuentes Guerra Francisco, Abad Robles Manuel, R. R. J. (2010). El proceso de formación del jugador durante la etapa de iniciación deportiva, (December 2014).
García-Hermoso, A., Correa‐Bautista, J. E., Olloquequi, J., & Ramírez‐Vélez, R. (2019). Health‐related physical fitness and weight status in 13‐ to 15‐year‐old Latino adolescents. A pooled analysis. Jornal de Pediatria (Versão Em Português), 95(4), 435–442. https://doi.org/10.1016/j.jpedp.2018.04.010
García, G. C., & Secchi, J. D. (2012). Relación de las velocidades finales alcanzadas entre el Course Navette de 20 metros y el test de VAM-EVAL. Una propuesta para predecir la velocidad aeróbica máxima. Apunts Medicina de l’Esport, 48(177), 27–34. https://doi.org/10.1016/j.apunts.2011.11.004
García, J. P. (2013). La evaluación de las capacidades físicas en educación infantil. Universidad de Valladolid.
García Milian, A. J., & Creus García, E. D. (2017). La obesidad como factor de riesgo, sus determinantes y tratamiento. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(3), 1–13.
Gilardon, D. E. O. A., Calvo, D. E. B., Durán, D. P., Longo, L. E. N., & Mazza, D. C. (2009). Evolución del estado nutricional de niñas, niños y embarazadas mediante antropometría. Retrieved from http://www.msal.gov.ar/promin/publicaciones/pdf/manual-nutricion-press.pdf
Gontarev, S., Kalac, R., Velickovska, L. A., & Zivkovic, V. (2018). Physical fitness reference standards in Macedonian children and adolescents: the MAKFIT study. Nutr. Hosp, 1275–1286.
González Víllora, S., García López, L., Contreras Jordán, O., & Sánchez-Mora Moreno, D. (2009). El concepto de iniciación deportiva en la actualidad. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, (15), 14–20.
Guia curricular para la educación física. (n.d.). Las capacidades Perceptivomotrices. Guia Curricular Para La Educación Física, 40–64.
Guiman, M. V., & Burcă, I. (2015). A Method for the Analysis of the Take-off and the Flight Start in the Long Jump. Palestrica of the Third Millennium- Civilization and Sport, 16(4), 324–328.
Guio, F. (2007). Medición de las capacidades físicas en escolares bogotanos aplicable en espacios y condiciones limitadas. Educación Física y Deporte. Retrieved from http://www.academia.edu/5120083/MEDICIÓN_DE_LAS_CAPACIDADES_FÍSICAS_EN_ESCOLARES_BOGOTANOS_APLICABLE_EN_ESPACIOS_Y_CONDICIONES_LIMITADAS
Gutiérrez, F. G. (2010). Conceptos y clasificación de las, 1(1), 77–86.
Hernández, M. M., & Estupiñán, N. L. (2011). PROGRAMA DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO PARA ESTUDIANTES DEL CICLO 4 DEL COLEGIO MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA FITNESS PROGRAM FOR STUDENTS IN STAGE 4 OF COLLEGE MIGUEL DE CERVANTES, 92–100.
Heyward, Vivian H. (2006). EVALUACIÓN Y PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO. Editorial Paidotribo. Retrieved from https://books.google.com/books?id=Hu0VyqLAcR8C&pgis=1
Heyward, Vivían H, Ph, D., & Ejercicio, D. E. L. (n.d.). Evaluación y prescripción.
Hohmann, A., Lames, M., & Letzelter, M. (2005). Introducción a la ciencia del entrenamiento (1°). Badalona: Editorial Paidotribo.
Hoyo Lora, M., & Sañudo Corrales, B. (2007). Body composition and physical activity like health parameters in childrens in a rural Sevillian population. https://doi.org/10.5232/ricyde2007.00604
Jhon, Q. R. (2005). La búsqueda del sujeto en la teoria y la practica de la psicología deportiva. Universidad de Antioquia, 67(6), 14–21.
Jiménez, E. G. (2013). Composición corporal : estudio y utilidad clínica, 60(2).
Jiménez, F. H., Díaz, J. G., & Vargas, J. (2005). Dinamometría isocinética, 39(6).
Jódar Montoro. (2003). Revisión de Artículos sobre la validez de la prueba de Course Navette para determinar de manera indirecta el Vo2max. Medicina, 3, 173–181.
José Deivís y Carmen Pieró. (1993). La actividad fisica y la promocion de la salud en niños as y jovenes la escuela y la educación física.pdf.
Judit Alarcón Pérez y Judith Benito Casanovas. (2019). El sistema educativo Finlandés y el aprendizaje invisible. Pedagogías Emergentes En La Sociedad DIgital, (May).
L’Esport, C. D. G. de. (1998). Bateria Eurofit (Vol. 1). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Lambert, J. (1988). The multistage 20 metre shuttle run test for aerobic fitness.
Lavielle-Sotomayor, P., Pineda-Aquino, V., Jáuregui-Jiménez, O., & Castillo-Trejo, M. (2014). Physical activity and sedentary lifestyle: Family and socio-demographic determinants and their impact on adolescents’ health. Revista de Salud Publica, 16(2), 161–172. https://doi.org/10.15446/rsap.v16n2.33329
Leong, D. P., Teo, K. K., Rangarajan, S., Lopez-Jaramillo, P., Avezum, A., Orlandini, A., … Yusuf, S. (2015). Prognostic value of grip strength: Findings from the Prospective Urban Rural Epidemiology (PURE) study. The Lancet, 386(9990), 266–273. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(14)62000-6
Lopategui-Corsino, E. (2016). Medición de la fortaleza muscular isométrica mediante dinamometría. Fisiología Del Esfuerzo y Del Deporte, 1–9.
López Chicharro, J., & Férnandez Vaquero, A. (2006). Fisiólogia del ejercicio. Médica Panamericana. Retrieved from https://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/3924/Fisiologia-del-Ejercicio.html
López Ochoa, S., Fernández Gonzalo, R., & De Paz Fernández, J. A. (2014). Evaluación del efecto del entrenamiento pliométrico en la velocidad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de La Actividad Fisica y Del Deporte, 14(53), 89–104.
Magalhães, A. P. T. da F., Pina, M. de F. R. P. de, & Ramos, E. da C. P. (2017). The Role of Urban Environment, Social and Health Determinants in the Tracking of Leisure-Time Physical Activity Throughout Adolescence. Journal of Adolescent Health, 60(1), 100–106. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2016.08.015
Manzini, J. L. (2000). DECLARACIÓN DE HELSINKI : PRINCIPIOS ÉTICOS PARA LA INVESTIGACIÓN, 321–334.
Martín Laín, N. (2012). Reclutamiento de unidades motoras en contracciones concéntricas , isométricas y excéntricas, 5–11. Retrieved from http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/11508/TFG_Martín_Laín_2012.pdf?sequence=1
Martinez Acebo, M. L. (2017). composición corporal , más allá del peso, 18–23.
Martinez, E. (1985). La capacidad aerobica. Educación Física y Deporte, 7(1–2), 71–77. Retrieved from http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/4681/4114
Martínez Guillén, M. del C. (2003). Administración y planificación del tiempo. Ediciones Díaz de Santos.
Martínez López, E. J. (2002). Pruebas de aptitud Física.
Mayorga-Vega, D., & Viciana, J. (2015). Las clases de educación física solo mejoran la capacidad cardiorrespiratoria de los alumnos con menor condición física: Un estudio de intervención controlado. Nutricion Hospitalaria, 32(1), 330–335. https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.1.8919
Mayra Alexandra Molina Sánchez, L., Ramírez-Vélez, R. F., & Martínez Torres, J. F. (2016). Relación entre velocidad/agilidad con indicadores de desempeño musucular y estado nutricional en escolares de 9 a 17 años en Bogotá D.C estudio FUPRECOL.
Mazic, S., Djelic, M., Suzic, J., Suzic, S., Dekleva, M., Radovanovic, D., … Starcevic, V. (2009). Overweight in trained subjects – are we looking at wrong numbers ? Gen Physiol Biophys, 28, 200–204.
Mendoza Cordero, Y. (2017). Efectos de un programa de actividad física polimotor sobre la condición física, el consumo máximo de oxígeno y la atención en relación al rendimiento académico en adolescentes escolares de Bogotá. Efectos de Un Programa de Actividad Física Polimotor Sobre La Condición Física, El Consumo Máximo de Oxígeno y La Atención En Relación Al Rendimiento Académico En Adolescentes Escolares de Bogotá. https://doi.org/10.15332/tg.mae.2017.00372
Miller, T. (2016). Guía de pruebas y evaluaciones de la NSCA. Editorail Paidotribo, (2012), 2019.
Ministerio de la Protección Social. (2004). Guia para el desarrollo de programas intersectoriales y comunitarios para la promoción de la actividad física, 9.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Ministerio de Salud y Protección Social, Colombia. Resolución 2465 de 14 de Junio de 2016., 1–47.
Ministerio Educacion nacional. (2010). Serie lineamientos curriculares Educación Física , Recreación y Deporte Entidades y Personas Participantes Ministerio de Educación Nacional., 1, 73.
Mora Vicente, J., González Montesinos, J. L., & Mora Rodríguez, H. (2010). Batería De Tests Más Utilizadas Para La Valoración De Los Niveles De Condición Física En Sujetos Mayores. REEFD No380-381 Enero-Diciembre 2007, (6–7), 107–129. Retrieved from http://revista.consejo-colef.es/index.php/REEFD_380-381/article/view/72
Moreira, O. C., Alonso-aubin, D. A., Oliveira, C. E. P. De, Candia-luján, R., & Paz, J. A. De. (2015). Métodos de evaluación de la composición corporal : una revisión actualizada de descripción , aplicación , ventajas y desventajas, 32(6), 387–394.
NACIONES UNIDAS UNESCO. (1978). Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte, 1–7. Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002164/216489s.pdf
Navarro, F., & Garcia, J. (2002). Metodología del entrenamiento para el desarrollo de la resistencia, 1993.
Neder, C. (2018). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo en menores.
Olivera, J. (1997). En El Pensamiento De José María Cagigal ( 1928-1983 ): Aportaciones Y.
Lección Inagural Del Curso 1997-1998 Del INEF de Victoria.
Oltra, A. V. (2015). Entrenamiento del CORE: selección de ejercicios seguros y eficaces CORE Training: selection of effective and safe exercises. Educacion Fisica y Deportes, (210). Retrieved from http://www.efdeportes.com/
Organización mundial de la salud. (2017). OMS | 10 datos sobre la actividad física. SItio Web Mundial OMS, 1–2. Retrieved from https://www.who.int/features/factfiles/physical_activity/es/
Ortega, F. B., Artero, E. G., Ruiz, J. R., España-Romero, V., Jiménez-Pavón, D., Vicente-Rodriguez, G., … Castillo, M. J. (2011). Physical fitness levels among European adolescents: The HELENA study. British Journal of Sports Medicine, 45(1), 20–29. https://doi.org/10.1136/bjsm.2009.062679
Oyarzún, J. C. (2012). El profesor de Educación Física desde la perspectiva de los escolares. Estudios Pedagogicos, 38(1), 105–119. https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000100006
Pardo Alfonso, Á. B. (2017). Efectos de un programa de actividad física polimotor sobre la condición física, el consumo máximo de oxígeno y la atención en relación al rendimiento académico en adolescentes escolares de Bogotá. Universidad Santo tomas de Aquino. https://doi.org/10.15332/tg.mae.2017.00372
Pareja Castro, L. (1995). La flexibilidad como capacidad fisicomotriz del hombre. Educación Física y Deporte, 17(1), 13–30.
Pate, R. R., Wang, C.-Y., Dowda, M., Farrell, S. W., & O’Neill, J. R. (2006). Cardiorespiratory fitness levels among US youth 12 to 19 years of age: findings from the 1999-2002 National Health and Nutrition Examination Survey. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, 160(10), 1005–1012. https://doi.org/10.1001/archpedi.160.10.1005
Pérez Soto, J., & García Cantó, E. (2016). Relación entre el nivel de actividad física extraescolar y el imc en escolares de 5o y 6o curso de primaria. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 39(39), 8–16.
Piñeiro Mosquera, R., Bernal Ruiz, J. A., & e-libro, C. (2009). La flexibilidad y el sistema oseoarticular en la educación física y el deporte. Wanceulen.
Piñeros, M., & Pardo, C. (2010). Actividad física en adolescentes de cinco ciudades Colombianas: Resultados de la encuesta mundial de Salud a Escolares. Revista de Salud Publica, 12(6), 903–914. https://doi.org/10.1590/S0124-00642010000600003
Portela Pozo, Y., & Rodríguez Stiven, E. (2012). Evaluación de la condición física mediante las pruebas de eficiencia física en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI). EmásF: Revista Digital de Educación Física, 18(18), 18–29.
Prat, J. A., Galilea, J., Ibáñez, J., Estruch, A., Galilea, P. A., Palacios, L., & Pons, V. (1986). Correlación entre el test de campo dé Léger ( Course-Navette ) y un test de laboratorio de cargas progresivas, XXIII, 209–212.
Prevención, S. Y., & El, E. N. (2015). ACTIVIDAD FI SICA PARA Y REDUCCIÓ N DEL (pp. 1–23).
Prieto-Benavides, D. H., Correa-Bautista, J. E., & Ramírez-Vélez, R. (2015). Physical activity levels, physical fitness and scree time among children and adolescents from bogotá, Colombia. Nutricion Hospitalaria, 32(5), 2184–2192. https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.5.9576
Primitivos, P., Media, E., Modernos, T., Contempor, T., Precolombinos, P., Araucano, P., … Salcedo, L. V. (2013). Historia del deporte: Vision sinoptica de la historia de la educacion fisica., 41–46.
Ramirez, J. lechuga, Muros, J. J. M., Morente, J. S., Sánchez, C. M., & Femia, P. M. (2012). Efecto de un programa de entrenamiento aeróbico de 8 semanas durante las clases de educación física en adolescentes PROGRAM DURING PHYSICAL EDUCATION LESSONS ON AEROBIC FITNESS, 27(3), 747–754. https://doi.org/10.3305/nh.2012.27.3.5725
Ramírez, W., Vinaccia, S., & Suárez, G. R. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el. Revista de Estudios Sociales, (18), 67–75. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2004000200008
Ramos-Caballero, D. M., García-Sánchez, L. V., Páez, D., Pedroza, L. M., Mendoza-Romero, D., & Mancera-Soto, E. M. (2016). Efectos de un programa de promoción de actividad física sobre el fitness de mujeres adolescentes de dos colegios de Bogotá, D.C. Revista de La Facultad de Medicina, 64(3Sup), 31. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n3sup.51370
Ramos-Caballero, D. M., García-Sánchez, L. V., Páez, D., Pedroza, L. M., Mendoza-Romero, D., & Mancera-Soto, E. M. (2017). Efectos de un programa de promoción de actividad física sobre el fitness de mujeres adolescentes de dos colegios de Bogotá, D.C. Revista de La Facultad de Medicina. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n3sup.51370
Reverter Masià, J., Mayolas Pi, M., Gil Galve, A., & Plaza Montero, D. (2009). El desarrollo de la resistencia aeróbica y anaeróbica en adolescentes y preadolescentes, 49–59.
Reyes Amigo, T. (2015). Efecto de un programa de actividad física sobre el rendimiento aeróbico en jóvenes. Revista Ciencias de La Actividad Física, 16(1), 53–61.
Rodríguez-León, D. L., & Garzón-Molina, N. M. (2013). Comparison of physical activity interventions in Brazil and Colombia, from the health promotion. Revista Facultad de Medicina, 61(4), 449–458.
Rodríguez Valero, F. J., Gualteros, A. J., Torres, J. A., Umbarila Espinosa, L. M., & Ramírez Vélez, R. (2015). Asociación entre el desempeño muscular y el bienestar físico en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia ASSOCIATION BETWEEN MUSCULAR FITNESS AND PHYSICAL HEALTH STATUS AMONG CHILDREN AND ADOLESCENTS FROM BOGOTÁ, COLOMBIA. Nutr Hosp, 32(4), 1559–1566. https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.4.9310
Rué Rosell, L., & Serrano Alfonso, M. Á. (2014). Educación Física y promoción de la salud: estrategias de intervención en la escuela. / Physical Education and health promotion: strategies of intervention in the school. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 2041(25), 186–191. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=s3h&AN=114665424&lang=es&site=ehost-live
Ruiz-Trasserra, A., Pérez, A., Continente, X., O’Brien, K., Bartroli, M., Teixidó-Compaño, E., & Espelt, A. (2017). Los patrones de actividad física y sus factores asociados en adolescentes de Barcelona en 2012. Gaceta Sanitaria, 31(6), 485–491. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.10.004
Sáez, F., & Gutierrez, Á. (2007). Los contenidos de las capacidades condicionales en la educación fisica francisco sáez pastor. Revista de Investigación En Educación, 4, 43.
Sainz De Baranda, P., Ayala, F., & Santonja, F. (2012). DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA UTILIDAD DE LAS PRUEBAS SIT-AND-REACH PARA LA ESTIMACIÓN DE LA FLEXIBILIDAD DE LA MUSCULATURA ISQUIOSURAL 1 Universidad de Castilla La Mancha DESCRIPTION AND ANALYSIS OF THE SIT-AND-REACH TESTS UTILITY FOR ESTIMATING HAMSTRING. Revista Española de Educación Fisica y Deportes, 1–15. Retrieved from www.presidentschallenge.org;2007.
Sainz Varona, R. M. (1992). Historia De La Educación Física. Educación Física y Deportes, (5), 27–47.
Salud, O. M. de la. (2010). RECOMENDACIONES MUNDIALES SOBRE ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD.
Salud, M. D. E., & Salud, E. L. M. D. E. (1993). MINISTERIO DE SALUD RESOLUCION NUMERO 8430 DE 1993, 1993(Octubre 4), 1–19.
Sebastiani Obrador, & González Barrazán, C. A. (2000). Cualidades físicas. (INDE, Ed.). INDE. Retrieved from https://www.inde.com/es/productos/detail/pro_id/262
Secretaría de Cultura, R. y D.-B. (2016). Ficha local Usme Diciembre 14 de 2016. Retrieved from http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_paginas_2014/13._perfil_teusaquillo_-_segunda_version_dic16_0.pdf
Secretaría Distrital de Cultura Recreación y Deporte. (2017). Resumen de los Resultados de la Encuesta Bienal de Culturas Bogotá 2017. Encuesta Bienal de Culturas 2017. Retrieved from https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_paginas_2014/infografia_ebc_2017.pdf
Tejera Ariel. (2009). La resitencia en la infancia y puberta. Retrieved November 28, 2019, from https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3181672&query=entrenamiento+de+la+resistencia+en+adolescentes#
Timón Benítez, L. M., & Hormigo Gamarro, F. (2010). Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa Secundaria. Wanceulen.
Toscano, W. N. (n.d.). LA IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS EN RELACIÓN A LA SALUD EN EL MARCO DE LA TEORÍA HIPOCRÁTICA., 61–70.
Toscano, W. N. (2011). La relación ejercicios físicos - salud positiva. Psicodebate, 11, 103. https://doi.org/10.18682/pd.v11i0.379
Trigueros-Ramos, R., Gómez, N. N., Aguilar-Parra, J. M., & León-Estrada, I. (2018). Influencia del docente de Educación Física sobre la confianza, diversión, la motivación y la intención de ser físicamente activo en la adolescencia. Cuadernos de Psicologia Del Deporte, 19(1), 222–232.
Tudor O. Bompa. (2005). Entrenamiento para jóvenes deportistas (Editorial).
Turrado Hernán, R. (2017). Factores que afectan a la flexibilidad de los alumnos de Educación Primaria : análisis de un centro educativo ., 59. Retrieved from http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/27059/1/TFG-G2694.pdf
Valdivielso, E. M. B. O. J. A. R. C. M. E. N. (2009). VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA EN ESCOLARES. (S. L. WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA, Ed.).
Valero, F. J. R., Gualteros, J. A., Torres, J. A., Espinosa, L. M. U., & Ramírez-Vélez, R. (2015). Asociación entre el desempeño muscular y el bienestar físico en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia. Nutricion Hospitalaria, 32(4), 1559–1566. https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.4.9310
van de Kop, J. H., van Kernebeek, W. G., Otten, R. H. J., Toussaint, H. M., & Verhoeff, A. P. (2019). School-Based Physical Activity Interventions in Prevocational Adolescents: A Systematic Review and Meta-Analyses. Journal of Adolescent Health, 65(2), 185–194. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2019.02.022
Villa González, E., Secchi, J. D., & García, G. C. (2017). Estrategias para la evaluación de la condición física en niños y adolescentes. Editorial Universidad Adventista del Plata.
Vinuesa Lopez, M., & Vinuesa Jimenez, I. (2016). Conceptos y metodos para el entrenamiento fisico. Ministerio de Defensa. Retrieved from https://www.mindefensa.gov.co/irj/portal/Mindefensa/contenido?NavigationTarget=navurl://1494c44e2596646d35f4060084fd9b02
Viviana, N., & Fredy, O. J. (2018). El efecto de los programas de fuerza muscular sobre la capacidad funcional . Revisión sistemática, 66(3), 399–410.
Wells, K. F., & Dillon, E. K. (1952). The sit and reach—a test of back and leg flexibility. Research Quarterly of the American Association for Health, Physical Education and Recreation, 23(1), 115–118. https://doi.org/10.1080/10671188.1952.10761965
Yáñez Sepúlveda, R., Barraza Gómez, F., Rosales Soto, G., Alcaíno Allende, R., Mellado Urrutia, K., & Riquelme Mobarec, I. (2015). Composición Corporal Y Su Relación Con La Capacidad Física. Retrieved from http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7202/ev.7202.pdf
Zhelyazkov, T. (2019). Bases del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo México.
Zurita Pérez, R. (2009). Diferencias entre el hombre y la mujer deportista en cuanto al rendimiento deportivo. Innovación y Experiencias Educativas, 17, 1–8. Retrieved from http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_17/REBECA_ZURITA_PEREZ_2.pdf
dc.rights.*.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv text/html
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Actividad Física Para la Salud
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20833/6/2019mar%c3%acatapiero.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20833/7/Cartaaprobacion%20%281%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20833/8/Cartaderechosdeautor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20833/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20833/1/2019mar%c3%acatapiero.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20833/2/Cartaaprobacion%20%281%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20833/3/Cartaderechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20833/4/license_rdf
bitstream.checksum.fl_str_mv cb4dfc6efcccca8569f289f18c522846
1603dc2358458fac212eb34849279ff7
320a692ee27d6c74818154cf3b371959
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
028868c9e90019c46d1dcccaf0d5b3b3
4068d18859905099e93d48f4f0fc034b
6e2a49365d8e2c7bb675c2c972089f68
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800800437040840704
spelling Melo Moreno, Carlos EnriqueCastro Ramírez, Cindy JouliethTapiero Granda, Maria Fernandahttps://orcid.org/0000-0002-0502-4656https://scholar.google.com/citations?user=qjitDWcAAAAJ&hl=eshttps://scholar.google.com/citations?user=J2NMlykAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001237942https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00011963322020-01-20T15:52:53Z2020-01-20T15:52:53Z2019-12-11Tapiero, M.,(2019). Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades físicas en adolescentes del colegio Villa Rica de la ciudad de Bogotá,( Tesis de maestría), Universidad Santo Tomas, Bogotá.http://hdl.handle.net/11634/20833reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa morbilidad y la mortalidad, producidas por las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT), son consideradas uno de los factores más importantes que afectan la Salud Pública a nivel mundial, en Colombia según la ENSIN (2015), los adolescentes cuentan con exceso de peso, 14.8% para hombres y un 21,2% para mujeres, evidenciando como uno de los principales determinantes el poco tiempo destinado para la realización de Actividad Física (AF), por lo que se plantea, la utilización de espacios extracurriculares, los cuales, promuevan la adquisición de hábitos de vida saludables. El objetivo de esta investigación es determinar los efectos de un Programa Polimotor de 12 semanas, con una frecuencia de 3 horas semanales y una duración de 60 minutos cada sesión, sobre la composición corporal y las capacidades físicas de resistencia, fuerza, flexibilidad y velocidad en adolescentes del Colegio Villa Rica, Bogotá. Es una investigación de enfoque cuantitativo, diseño cuasi experimental, controlada, no aleatorizada. Se realizó una valoración inicial y final, evaluando las variables de estudio mediante la batería Eurofit, (Course-Navette, Abdominales 30 seg, Salto horizontal, Flexión de tronco sentados, Velocidad 5x10 m, Tapping test y Dinamometría manual), logrando determinar los efectos generados por la práctica recurrente de actividad física. Se evidencian cambios positivos, pero no estadísticamente significativos, en las variables antropométricas y de capacidades físicas de resistencia, velocidad y fuerza abdominal, para la flexibilidad se obtiene cambios positivos para el GI. los datos obtenidos evidencian que el IMC no es un determinante del porcentaje graso, debido a que el valor obtenido no es diferencial del porcentaje muscular o el tejido adiposo, por otro lado, las adecuadas cargas de entrenamiento contribuyen de forma positiva a mejorar las capacidades físicas de los sujetos participantes, disminuyendo la probabilidad de padecer ECNT, y favoreciendo el sistema musculo-esquelético. La clase de educación física, al igual que las actividades extra escolares, mejora la calidad de vida de los participantes, los factores sociales son un determinante del poco tiempo destinado a la práctica recurrente de AF, así mismo, la poca participación en el programa evidencia desconocimiento sobre los beneficios obtenidos por la AF en las diferentes etapas de la vida.Morbidity and mortality, caused by Chronic Noncommunicable Diseases (NCDs), are considered one of the most important factors that affect Public Health worldwide, in Colombia according to ENSIN (2015), adolescents are overweight , 14.8% for men and 21.2% for women, evidencing as one of the main determinants the little time allocated for the realization of Physical Activity (AF), for what is considered, the use of extracurricular spaces, which, promote the acquisition of healthy lifestyle habits. The objective of this research was to determine the effects of a 12-week Polyimotor Program, with a frequency of 3 hours per week and a duration of 60 minutes each session, on the body composition and physical abilities of endurance, strength, flexibility and speed in teenagers of the Villa Rica School, Bogotá. It is a quantitative approach research, quasi-experimental, controlled, non-randomized design. An initial and final assessment was made, the study variables were evaluated using the Eurofit battery, (Course-Navette, Abdominal 30 sec, Horizontal jump, Seated trunk flexion, 5x10 m speed, Tapping test and Manual dynamometry), determining the effects generated by the recurring practice of physical activity. Positive, but not statistically significant, In the anthropometric and physical capacity variables of resistance, speed and abdominal strength, for flexibility, positive changes are obtained for the GI. changes are evident, the data obtained show that the BMI is not a determinant of the fat percentage, because the value obtained is not differential of the muscular percentage or the adipose tissue, on the other hand, the training capacities of the physical capacities of the participating subjects, decreasing the probability of suffering from NCDs, and favoring the musculoskeletal system. Physical education class, as well as extracurricular activities, improves the quality of life of the participants, social factors are a determinant of the short time devoted to the recurrent practice of PA, the low participation in the program shows ignorance about the benefits obtained by the AF in the different stages of life.Magíster en Actividad Física Para la Saludhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríatext/htmlspaUniversidad Santo TomásMaestría Actividad Física Para la SaludFacultad de Cultura Física, Deporte y RecreaciónCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Efectos de un programa polimotor sobre la capacidades físicas en adolescentes del Colegio Villa Rica de la ciudad de BogotáPhysical activityPolimotor programBody compositionAdolescentsPhysical abilitiesEducación físicaEntrenamiento (Atlético)DeportesActividad físicaPrograma PolimotorAdolescentesComposición corporalCapacidades físicasTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAbrales Valeiras, A. (2016). Principios fundamentales del acondicionamiento físico. Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento, 3–21. Retrieved from http://cnar.gob.mx/gimnasio.htmlAmerica, L., Cout, A., & Gast, G. (2018). Problemas actuales de los currículos en la educación física en Iberoamérica . Una revisión sistemática, 19(2), 1–9.Ansorena, D., & Alfredo Martínez, J. (2010). Alimentación, ejercicio físico y salud, 305. Retrieved from http://site.ebrary.com/lib/bibucascb/docDetail.action?docID=10637685rdoy, D. N., Fernández-Rodríguez, J. M., Ruiz, J. R., Chillón, P., España-Romero, V., Castillo, M. J., & Ortega, F. B. (2011). Mejora de la condición física en adolescentes a través de un programa de intervención educativa: Estudio EDUFIT. Revista Espanola de Cardiologia, 64(6), 484–491. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2011.01.009Armando, J., Claros, V., Cuellar, C. S., Lorena, M., & Mora, A. (2011). Actividad física. Archivos de Bronconeumologia, 53(1), 38–40. https://doi.org/10.1016/S0300-2896(17)30364-2Arriscado, D., Muros, J. J., Zabala, M., & Dalmau, J. M. (2014). Relación entre condición físicaArriscado, D., Muros, J. J., Zabala, M., & Dalmau, J. M. (2014). Relación entre condición física y composición corporal en escolares de primaria del norte de ESP (Logroño). Nutricion Hospitalaria, 30(2), 385–394. https://doi.org/10.3305/nh.2014.30.2.7217Becker Huter, Schewe H., H. W. (2006). Fisiología y teoría del entrenamiento. Editorail Paidotribo (Vol. 53). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Bernal-Reyes, F., Peralta-Mendívil, A., Gavotto-Nogales, H. H., & Placencia-Camacho, L. (2014). Principios De Entrenamiento Deportivo Para La Mejora De Las Capacidades Físicas. BIOtecnia, 16(3), 42. https://doi.org/10.18633/bt.v16i3.140Blanco, F. M. (2015). La evaluación de las capacidades físicas. Técnicas, instumentos y registro de los datos. Las pruebas de capacidad física : usos y valor formativo.Bohajar-Lax, Á., Vaquero-Cristóbal, R., Espejo-Antúnez, L., & López-Miñarro, P. Á. (2015). Efecto de un programa de estiramiento de la musculatura isquiosural sobre la extensibilidad isquiosural en escolares adolescentes: Influencia de la distribución semanal de las sesiones. Nutricion Hospitalaria, 32(3), 1241–1245. https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.3.9308Bolaños, D. F. (2010). Desarrollo Motor, movimiento e interacción. No. C, D. E. M., Casseres, T. G., Aurelia, A., Fornaguera, R., & C, D. E. M. (2018). Ficha Local.Cañizares Márquez, J. M., & Carbonero Celis, C. (2016a). Capacidades físicas básicas. Wanceulen Editorial.Cañizares Márquez, J. M., & Carbonero Celis, C. (2016b). Enciclopedia de educación física en la edad escolar. Wanceulen Editorial.Cañizares Márquez, J. M., & Carbonero Celis, C. (2016c). Principios del entrenamiento de base en la edad escolar. Wanceulen Editorial.Carazo-Vargas, P., & Moncada-Jiménez, J. (2015). A meta-analysis on the effects of exercise training on the VO 2 max in children and adolescents Meta análisis de los efectos del entrenamiento en el VO 2 máx en niños y adolescentes. Retos, 27, 1–184.Carnero, E. A., & Sardinha, M. A. G. L. B. (2015). La evaluación de la composición corporal “ in vivo”; parte I: perspectiva histótica. Nutricion Hospitalaria, 31(5), 1957–1967. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8570Carreira, J. M. (2015). Dinamometría manual y factores asociados en adolescentes. Retrieved from https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/7673Carretero García, M., Ramos Pérez, Á., Arribas Fernandez Checa, S., del Castillo Molina, J., Hernández Boulon-Buon, Y., Aparicio Plaza, D., … Díez Rico, C. (2017). ¿Por qué es necesario aumentar las horas de educación física? Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD, (419), 55–69.Carrillo, J. P., & Daolio, J. (2016). Historical background of physical activity in health related issues, 17(1), 67–76.Carsozo, L. A., Cuervo Guzman, Y. A., & Mauricia Torres, J. A. (2016). Body fat percentage and prevalence of overweight-obesity in college students of sports performance in Bogotá , Colombia ... de sobrepeso - obesidad en estudiantes universitarios. Nutr. Clín. Diet. Hosp., 36 (3)(April 2016), 68–75. https://doi.org/10.12873/363cardozoCastejón Oliva, F. J., Giménez Fuentes-Guerra, F. J., Jiménez Jiménez, F., & López Ros, V. (2013). Investigaciones en formación Wanceulen Editorial.deportiva.Castillo, J. A. R., Vázquez, L. del C. U., Sánchez, G. V., Banik, S. D., & Jorge Argáez, S. (2012). Dinamometria de manos en estudiantes de Merida, México. Revista Chilena de Nutricion, 39(3), 45–51. https://doi.org/10.4067/S0717-75182012000300007Castillo, J. A. R., Vázquez, L. del C. U., Sánchez, G. V., Banik, S. D., & Jorge Argáez, S. (2012). Dinamometria de manos en estudiantes de Merida, México. Revista Chilena de Nutricion, 39(3), 45–51. https://doi.org/10.4067/S0717-75182012000300007César, G., & Secchi, D. (2015). Test course navette de 20 metros con etapas de un minuto . Una idea original que perdura hace 30 a ˜ nos, 49(183)Cigarroa, I. I. (2005). Estilos de vida activos: la actividad física y sus beneficios en la infancia y adolescencia. (RIL, Ed.). ProQuest Ebook Central. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com/lib/espochsp/detail.action?docID=4570621Cigarroa, I., Sarqui, C., & Zapata - Lamana, R. (2016). Effects of physical inactivity and obesity in psychomotor development in children : A review of Latin American news, (October).Claros, J. A. V., Álvarez, C. V., & Sánchez, J. H. P. (2016). El nivel de sedentarismo en nueve ciudades colombianas: Análisis de cluster. Archivos de Medicina Del Deporte, 33(4), 253–257.Colombia. Congreso de la República. (2009). Ley 1355 de 2009. Diario Oficial, 2009(47.502), 1–3. Retrieved from https://extranet.who.int/nutrition/gina/sites/default/files/COL 2009 LEY_1355.pdfComisión Cultura y Educación. (2007). Informe sobre la función del deporte en la educación. Parlamento europeo 2004 -2009, 2007.Confederación Española de asociaciones de padres y madres de alumnos. (2012). Guía para la promoción de hábitos saludables y prevención de la obesidad infantil dirigida a las familias.Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Colombia.Corrales, A. (2009). Hábitos saludables de la población relacionados con la actividad física como ocio. TRANCES: Revista de Transmisión Del Conocimiento Educativo y de La Salud 80, 1(2), 80–91.Corredera Guerra, R. F., Balado Sansón, R. M., Sardiñas Arce, M. E., Montesinos Estévez, T. de la C., & Gómez Padrón, E. I. (2009). Valores de peso y talla según la edad. estudio realizado en niños escolares del municipio cerro. Revista Cubana de Medicina General Integral, 25(3), 76–85.Costigan, S. A., Lubans, D. R., Lonsdale, C., Sanders, T., & del Pozo Cruz, B. (2019). Associations between physical activity intensity and well-being in adolescents. Preventive Medicine, 125(November 2018), 55–61. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2019.05.009Cumming, S. P., & Riddoch, C. (2009). Physical activity, fitness and children’s health: Current concepts. Oxford University Press.Darío, P. H. J., Robinson, R. V., & Enrique, C. B. jorge. (2016). Índice general de fuerza y adiposidad como medida de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia: Estudio FUPRECOL. Nutricion Hospitalaria, 33(1), 167–172. https://doi.org/10.20960/nh.1302De Lima, T. R., & Silva, D. A. S. (2019). Association between sports practice and physical education classes and lifestyle among adolescents. Human Movement, 20(3), 48–55. https://doi.org/10.5114/hm.2019.83996Diener, M. H. (1992). The validity and reliability of a 1-minute half sit-ups test.Dimas, C., & Carrasco, D. (2018). Desarrollo Motor. Universidad Politecnica de Madrid.Durán, A. B. C. (2018). Perspectiva de género: Hacia la construcción de una política fiscal con enfoque de género. https://doi.org/10.2307/j.ctv2tw02r.6Elorza, N., Bedoya Ortiz, M., Díaz Viloria, J., González Ríos, M., Martínez Rendón, E., & Rodríguez Echeverri, M. (2017). Sedestación ó permanecer sentado mucho tiempo: riesgo ergonómico para los trabajadores expuestos. Revista CES Salud Pública, 8(1), 134–147. https://doi.org/10.21615/4428Encuesta Nacional de la Situación Nutricional – ENSIN 2015 Objetivo. (2015).Entrenamiento de la fuerza en niños y adolescentes: beneficios, riesgos y recomendaciones. (2018). Archivos Argentinos de Pediatria, 116(6), S82–S91. https://doi.org/10.5546/aap.2018.s82Escalante, L., & Hernández, H. (2012). La condicion física, Evolucion histórica de este concepto. Revista Digital: Fdeportes, (1958), 1.Espinosa Sánchez, M. (2017). A standing long jump study in pre adolescents aged 9-13. Journal of Sport and Health Research, 9(2), 233–246.Eurofit, P., Ojeda, D. R. A. M. E. B., Valdivielso, M. N., Garciaafonso, D., Sanchez, M. J., Manso, J. M. G., … Caballero, J. A. R. (1995). Protocolo del Eurofit, 120–123.Eurydice, I. De. (2013). La educación física y el deporte en los centros escolares de Europa.Federación de enseñanza CC.OO. de Andalucía. (2010). Olimpisco y deporte en Grecia y Roma. Revista Digital Para Profesionales de La Enseñanza.Fernández Ortega, J. A. (2013). Los escolares Bogotanos : Valores de Potencia Aeróbica , Potencia muscular , velocidad de desplazamiento y velocidad De Reacción , De Los Siete a Los Dieciocho Años. Fern JA. Los Escolares Bogotanos : Valores De Potencia Aeróbica , Potencia Muscular , Ve, 32, 1151–1170.Fuentes Guerra Francisco, Abad Robles Manuel, R. R. J. (2010). El proceso de formación del jugador durante la etapa de iniciación deportiva, (December 2014).García-Hermoso, A., Correa‐Bautista, J. E., Olloquequi, J., & Ramírez‐Vélez, R. (2019). Health‐related physical fitness and weight status in 13‐ to 15‐year‐old Latino adolescents. A pooled analysis. Jornal de Pediatria (Versão Em Português), 95(4), 435–442. https://doi.org/10.1016/j.jpedp.2018.04.010García, G. C., & Secchi, J. D. (2012). Relación de las velocidades finales alcanzadas entre el Course Navette de 20 metros y el test de VAM-EVAL. Una propuesta para predecir la velocidad aeróbica máxima. Apunts Medicina de l’Esport, 48(177), 27–34. https://doi.org/10.1016/j.apunts.2011.11.004García, J. P. (2013). La evaluación de las capacidades físicas en educación infantil. Universidad de Valladolid.García Milian, A. J., & Creus García, E. D. (2017). La obesidad como factor de riesgo, sus determinantes y tratamiento. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(3), 1–13.Gilardon, D. E. O. A., Calvo, D. E. B., Durán, D. P., Longo, L. E. N., & Mazza, D. C. (2009). Evolución del estado nutricional de niñas, niños y embarazadas mediante antropometría. Retrieved from http://www.msal.gov.ar/promin/publicaciones/pdf/manual-nutricion-press.pdfGontarev, S., Kalac, R., Velickovska, L. A., & Zivkovic, V. (2018). Physical fitness reference standards in Macedonian children and adolescents: the MAKFIT study. Nutr. Hosp, 1275–1286.González Víllora, S., García López, L., Contreras Jordán, O., & Sánchez-Mora Moreno, D. (2009). El concepto de iniciación deportiva en la actualidad. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, (15), 14–20.Guia curricular para la educación física. (n.d.). Las capacidades Perceptivomotrices. Guia Curricular Para La Educación Física, 40–64.Guiman, M. V., & Burcă, I. (2015). A Method for the Analysis of the Take-off and the Flight Start in the Long Jump. Palestrica of the Third Millennium- Civilization and Sport, 16(4), 324–328.Guio, F. (2007). Medición de las capacidades físicas en escolares bogotanos aplicable en espacios y condiciones limitadas. Educación Física y Deporte. Retrieved from http://www.academia.edu/5120083/MEDICIÓN_DE_LAS_CAPACIDADES_FÍSICAS_EN_ESCOLARES_BOGOTANOS_APLICABLE_EN_ESPACIOS_Y_CONDICIONES_LIMITADASGutiérrez, F. G. (2010). Conceptos y clasificación de las, 1(1), 77–86.Hernández, M. M., & Estupiñán, N. L. (2011). PROGRAMA DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO PARA ESTUDIANTES DEL CICLO 4 DEL COLEGIO MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA FITNESS PROGRAM FOR STUDENTS IN STAGE 4 OF COLLEGE MIGUEL DE CERVANTES, 92–100.Heyward, Vivian H. (2006). EVALUACIÓN Y PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO. Editorial Paidotribo. Retrieved from https://books.google.com/books?id=Hu0VyqLAcR8C&pgis=1Heyward, Vivían H, Ph, D., & Ejercicio, D. E. L. (n.d.). Evaluación y prescripción.Hohmann, A., Lames, M., & Letzelter, M. (2005). Introducción a la ciencia del entrenamiento (1°). Badalona: Editorial Paidotribo.Hoyo Lora, M., & Sañudo Corrales, B. (2007). Body composition and physical activity like health parameters in childrens in a rural Sevillian population. https://doi.org/10.5232/ricyde2007.00604Jhon, Q. R. (2005). La búsqueda del sujeto en la teoria y la practica de la psicología deportiva. Universidad de Antioquia, 67(6), 14–21.Jiménez, E. G. (2013). Composición corporal : estudio y utilidad clínica, 60(2).Jiménez, F. H., Díaz, J. G., & Vargas, J. (2005). Dinamometría isocinética, 39(6).Jódar Montoro. (2003). Revisión de Artículos sobre la validez de la prueba de Course Navette para determinar de manera indirecta el Vo2max. Medicina, 3, 173–181.José Deivís y Carmen Pieró. (1993). La actividad fisica y la promocion de la salud en niños as y jovenes la escuela y la educación física.pdf.Judit Alarcón Pérez y Judith Benito Casanovas. (2019). El sistema educativo Finlandés y el aprendizaje invisible. Pedagogías Emergentes En La Sociedad DIgital, (May).L’Esport, C. D. G. de. (1998). Bateria Eurofit (Vol. 1). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Lambert, J. (1988). The multistage 20 metre shuttle run test for aerobic fitness.Lavielle-Sotomayor, P., Pineda-Aquino, V., Jáuregui-Jiménez, O., & Castillo-Trejo, M. (2014). Physical activity and sedentary lifestyle: Family and socio-demographic determinants and their impact on adolescents’ health. Revista de Salud Publica, 16(2), 161–172. https://doi.org/10.15446/rsap.v16n2.33329Leong, D. P., Teo, K. K., Rangarajan, S., Lopez-Jaramillo, P., Avezum, A., Orlandini, A., … Yusuf, S. (2015). Prognostic value of grip strength: Findings from the Prospective Urban Rural Epidemiology (PURE) study. The Lancet, 386(9990), 266–273. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(14)62000-6Lopategui-Corsino, E. (2016). Medición de la fortaleza muscular isométrica mediante dinamometría. Fisiología Del Esfuerzo y Del Deporte, 1–9.López Chicharro, J., & Férnandez Vaquero, A. (2006). Fisiólogia del ejercicio. Médica Panamericana. Retrieved from https://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/3924/Fisiologia-del-Ejercicio.htmlLópez Ochoa, S., Fernández Gonzalo, R., & De Paz Fernández, J. A. (2014). Evaluación del efecto del entrenamiento pliométrico en la velocidad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de La Actividad Fisica y Del Deporte, 14(53), 89–104.Magalhães, A. P. T. da F., Pina, M. de F. R. P. de, & Ramos, E. da C. P. (2017). The Role of Urban Environment, Social and Health Determinants in the Tracking of Leisure-Time Physical Activity Throughout Adolescence. Journal of Adolescent Health, 60(1), 100–106. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2016.08.015Manzini, J. L. (2000). DECLARACIÓN DE HELSINKI : PRINCIPIOS ÉTICOS PARA LA INVESTIGACIÓN, 321–334.Martín Laín, N. (2012). Reclutamiento de unidades motoras en contracciones concéntricas , isométricas y excéntricas, 5–11. Retrieved from http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/11508/TFG_Martín_Laín_2012.pdf?sequence=1Martinez Acebo, M. L. (2017). composición corporal , más allá del peso, 18–23.Martinez, E. (1985). La capacidad aerobica. Educación Física y Deporte, 7(1–2), 71–77. Retrieved from http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/4681/4114Martínez Guillén, M. del C. (2003). Administración y planificación del tiempo. Ediciones Díaz de Santos.Martínez López, E. J. (2002). Pruebas de aptitud Física.Mayorga-Vega, D., & Viciana, J. (2015). Las clases de educación física solo mejoran la capacidad cardiorrespiratoria de los alumnos con menor condición física: Un estudio de intervención controlado. Nutricion Hospitalaria, 32(1), 330–335. https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.1.8919Mayra Alexandra Molina Sánchez, L., Ramírez-Vélez, R. F., & Martínez Torres, J. F. (2016). Relación entre velocidad/agilidad con indicadores de desempeño musucular y estado nutricional en escolares de 9 a 17 años en Bogotá D.C estudio FUPRECOL.Mazic, S., Djelic, M., Suzic, J., Suzic, S., Dekleva, M., Radovanovic, D., … Starcevic, V. (2009). Overweight in trained subjects – are we looking at wrong numbers ? Gen Physiol Biophys, 28, 200–204.Mendoza Cordero, Y. (2017). Efectos de un programa de actividad física polimotor sobre la condición física, el consumo máximo de oxígeno y la atención en relación al rendimiento académico en adolescentes escolares de Bogotá. Efectos de Un Programa de Actividad Física Polimotor Sobre La Condición Física, El Consumo Máximo de Oxígeno y La Atención En Relación Al Rendimiento Académico En Adolescentes Escolares de Bogotá. https://doi.org/10.15332/tg.mae.2017.00372Miller, T. (2016). Guía de pruebas y evaluaciones de la NSCA. Editorail Paidotribo, (2012), 2019.Ministerio de la Protección Social. (2004). Guia para el desarrollo de programas intersectoriales y comunitarios para la promoción de la actividad física, 9.Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Ministerio de Salud y Protección Social, Colombia. Resolución 2465 de 14 de Junio de 2016., 1–47.Ministerio Educacion nacional. (2010). Serie lineamientos curriculares Educación Física , Recreación y Deporte Entidades y Personas Participantes Ministerio de Educación Nacional., 1, 73.Mora Vicente, J., González Montesinos, J. L., & Mora Rodríguez, H. (2010). Batería De Tests Más Utilizadas Para La Valoración De Los Niveles De Condición Física En Sujetos Mayores. REEFD No380-381 Enero-Diciembre 2007, (6–7), 107–129. Retrieved from http://revista.consejo-colef.es/index.php/REEFD_380-381/article/view/72Moreira, O. C., Alonso-aubin, D. A., Oliveira, C. E. P. De, Candia-luján, R., & Paz, J. A. De. (2015). Métodos de evaluación de la composición corporal : una revisión actualizada de descripción , aplicación , ventajas y desventajas, 32(6), 387–394.NACIONES UNIDAS UNESCO. (1978). Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte, 1–7. Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002164/216489s.pdfNavarro, F., & Garcia, J. (2002). Metodología del entrenamiento para el desarrollo de la resistencia, 1993.Neder, C. (2018). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo en menores.Olivera, J. (1997). En El Pensamiento De José María Cagigal ( 1928-1983 ): Aportaciones Y.Lección Inagural Del Curso 1997-1998 Del INEF de Victoria.Oltra, A. V. (2015). Entrenamiento del CORE: selección de ejercicios seguros y eficaces CORE Training: selection of effective and safe exercises. Educacion Fisica y Deportes, (210). Retrieved from http://www.efdeportes.com/Organización mundial de la salud. (2017). OMS | 10 datos sobre la actividad física. SItio Web Mundial OMS, 1–2. Retrieved from https://www.who.int/features/factfiles/physical_activity/es/Ortega, F. B., Artero, E. G., Ruiz, J. R., España-Romero, V., Jiménez-Pavón, D., Vicente-Rodriguez, G., … Castillo, M. J. (2011). Physical fitness levels among European adolescents: The HELENA study. British Journal of Sports Medicine, 45(1), 20–29. https://doi.org/10.1136/bjsm.2009.062679Oyarzún, J. C. (2012). El profesor de Educación Física desde la perspectiva de los escolares. Estudios Pedagogicos, 38(1), 105–119. https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000100006Pardo Alfonso, Á. B. (2017). Efectos de un programa de actividad física polimotor sobre la condición física, el consumo máximo de oxígeno y la atención en relación al rendimiento académico en adolescentes escolares de Bogotá. Universidad Santo tomas de Aquino. https://doi.org/10.15332/tg.mae.2017.00372Pareja Castro, L. (1995). La flexibilidad como capacidad fisicomotriz del hombre. Educación Física y Deporte, 17(1), 13–30.Pate, R. R., Wang, C.-Y., Dowda, M., Farrell, S. W., & O’Neill, J. R. (2006). Cardiorespiratory fitness levels among US youth 12 to 19 years of age: findings from the 1999-2002 National Health and Nutrition Examination Survey. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, 160(10), 1005–1012. https://doi.org/10.1001/archpedi.160.10.1005Pérez Soto, J., & García Cantó, E. (2016). Relación entre el nivel de actividad física extraescolar y el imc en escolares de 5o y 6o curso de primaria. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 39(39), 8–16.Piñeiro Mosquera, R., Bernal Ruiz, J. A., & e-libro, C. (2009). La flexibilidad y el sistema oseoarticular en la educación física y el deporte. Wanceulen.Piñeros, M., & Pardo, C. (2010). Actividad física en adolescentes de cinco ciudades Colombianas: Resultados de la encuesta mundial de Salud a Escolares. Revista de Salud Publica, 12(6), 903–914. https://doi.org/10.1590/S0124-00642010000600003Portela Pozo, Y., & Rodríguez Stiven, E. (2012). Evaluación de la condición física mediante las pruebas de eficiencia física en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI). EmásF: Revista Digital de Educación Física, 18(18), 18–29.Prat, J. A., Galilea, J., Ibáñez, J., Estruch, A., Galilea, P. A., Palacios, L., & Pons, V. (1986). Correlación entre el test de campo dé Léger ( Course-Navette ) y un test de laboratorio de cargas progresivas, XXIII, 209–212.Prevención, S. Y., & El, E. N. (2015). ACTIVIDAD FI SICA PARA Y REDUCCIÓ N DEL (pp. 1–23).Prieto-Benavides, D. H., Correa-Bautista, J. E., & Ramírez-Vélez, R. (2015). Physical activity levels, physical fitness and scree time among children and adolescents from bogotá, Colombia. Nutricion Hospitalaria, 32(5), 2184–2192. https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.5.9576Primitivos, P., Media, E., Modernos, T., Contempor, T., Precolombinos, P., Araucano, P., … Salcedo, L. V. (2013). Historia del deporte: Vision sinoptica de la historia de la educacion fisica., 41–46.Ramirez, J. lechuga, Muros, J. J. M., Morente, J. S., Sánchez, C. M., & Femia, P. M. (2012). Efecto de un programa de entrenamiento aeróbico de 8 semanas durante las clases de educación física en adolescentes PROGRAM DURING PHYSICAL EDUCATION LESSONS ON AEROBIC FITNESS, 27(3), 747–754. https://doi.org/10.3305/nh.2012.27.3.5725Ramírez, W., Vinaccia, S., & Suárez, G. R. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el. Revista de Estudios Sociales, (18), 67–75. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2004000200008Ramos-Caballero, D. M., García-Sánchez, L. V., Páez, D., Pedroza, L. M., Mendoza-Romero, D., & Mancera-Soto, E. M. (2016). Efectos de un programa de promoción de actividad física sobre el fitness de mujeres adolescentes de dos colegios de Bogotá, D.C. Revista de La Facultad de Medicina, 64(3Sup), 31. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n3sup.51370Ramos-Caballero, D. M., García-Sánchez, L. V., Páez, D., Pedroza, L. M., Mendoza-Romero, D., & Mancera-Soto, E. M. (2017). Efectos de un programa de promoción de actividad física sobre el fitness de mujeres adolescentes de dos colegios de Bogotá, D.C. Revista de La Facultad de Medicina. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n3sup.51370Reverter Masià, J., Mayolas Pi, M., Gil Galve, A., & Plaza Montero, D. (2009). El desarrollo de la resistencia aeróbica y anaeróbica en adolescentes y preadolescentes, 49–59.Reyes Amigo, T. (2015). Efecto de un programa de actividad física sobre el rendimiento aeróbico en jóvenes. Revista Ciencias de La Actividad Física, 16(1), 53–61.Rodríguez-León, D. L., & Garzón-Molina, N. M. (2013). Comparison of physical activity interventions in Brazil and Colombia, from the health promotion. Revista Facultad de Medicina, 61(4), 449–458.Rodríguez Valero, F. J., Gualteros, A. J., Torres, J. A., Umbarila Espinosa, L. M., & Ramírez Vélez, R. (2015). Asociación entre el desempeño muscular y el bienestar físico en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia ASSOCIATION BETWEEN MUSCULAR FITNESS AND PHYSICAL HEALTH STATUS AMONG CHILDREN AND ADOLESCENTS FROM BOGOTÁ, COLOMBIA. Nutr Hosp, 32(4), 1559–1566. https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.4.9310Rué Rosell, L., & Serrano Alfonso, M. Á. (2014). Educación Física y promoción de la salud: estrategias de intervención en la escuela. / Physical Education and health promotion: strategies of intervention in the school. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 2041(25), 186–191. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=s3h&AN=114665424&lang=es&site=ehost-liveRuiz-Trasserra, A., Pérez, A., Continente, X., O’Brien, K., Bartroli, M., Teixidó-Compaño, E., & Espelt, A. (2017). Los patrones de actividad física y sus factores asociados en adolescentes de Barcelona en 2012. Gaceta Sanitaria, 31(6), 485–491. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.10.004Sáez, F., & Gutierrez, Á. (2007). Los contenidos de las capacidades condicionales en la educación fisica francisco sáez pastor. Revista de Investigación En Educación, 4, 43.Sainz De Baranda, P., Ayala, F., & Santonja, F. (2012). DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA UTILIDAD DE LAS PRUEBAS SIT-AND-REACH PARA LA ESTIMACIÓN DE LA FLEXIBILIDAD DE LA MUSCULATURA ISQUIOSURAL 1 Universidad de Castilla La Mancha DESCRIPTION AND ANALYSIS OF THE SIT-AND-REACH TESTS UTILITY FOR ESTIMATING HAMSTRING. Revista Española de Educación Fisica y Deportes, 1–15. Retrieved from www.presidentschallenge.org;2007.Sainz Varona, R. M. (1992). Historia De La Educación Física. Educación Física y Deportes, (5), 27–47.Salud, O. M. de la. (2010). RECOMENDACIONES MUNDIALES SOBRE ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD.Salud, M. D. E., & Salud, E. L. M. D. E. (1993). MINISTERIO DE SALUD RESOLUCION NUMERO 8430 DE 1993, 1993(Octubre 4), 1–19.Sebastiani Obrador, & González Barrazán, C. A. (2000). Cualidades físicas. (INDE, Ed.). INDE. Retrieved from https://www.inde.com/es/productos/detail/pro_id/262Secretaría de Cultura, R. y D.-B. (2016). Ficha local Usme Diciembre 14 de 2016. Retrieved from http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_paginas_2014/13._perfil_teusaquillo_-_segunda_version_dic16_0.pdfSecretaría Distrital de Cultura Recreación y Deporte. (2017). Resumen de los Resultados de la Encuesta Bienal de Culturas Bogotá 2017. Encuesta Bienal de Culturas 2017. Retrieved from https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_paginas_2014/infografia_ebc_2017.pdfTejera Ariel. (2009). La resitencia en la infancia y puberta. Retrieved November 28, 2019, from https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3181672&query=entrenamiento+de+la+resistencia+en+adolescentes#Timón Benítez, L. M., & Hormigo Gamarro, F. (2010). Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa Secundaria. Wanceulen.Toscano, W. N. (n.d.). LA IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS EN RELACIÓN A LA SALUD EN EL MARCO DE LA TEORÍA HIPOCRÁTICA., 61–70.Toscano, W. N. (2011). La relación ejercicios físicos - salud positiva. Psicodebate, 11, 103. https://doi.org/10.18682/pd.v11i0.379Trigueros-Ramos, R., Gómez, N. N., Aguilar-Parra, J. M., & León-Estrada, I. (2018). Influencia del docente de Educación Física sobre la confianza, diversión, la motivación y la intención de ser físicamente activo en la adolescencia. Cuadernos de Psicologia Del Deporte, 19(1), 222–232.Tudor O. Bompa. (2005). Entrenamiento para jóvenes deportistas (Editorial).Turrado Hernán, R. (2017). Factores que afectan a la flexibilidad de los alumnos de Educación Primaria : análisis de un centro educativo ., 59. Retrieved from http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/27059/1/TFG-G2694.pdfValdivielso, E. M. B. O. J. A. R. C. M. E. N. (2009). VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA EN ESCOLARES. (S. L. WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA, Ed.).Valero, F. J. R., Gualteros, J. A., Torres, J. A., Espinosa, L. M. U., & Ramírez-Vélez, R. (2015). Asociación entre el desempeño muscular y el bienestar físico en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia. Nutricion Hospitalaria, 32(4), 1559–1566. https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.4.9310van de Kop, J. H., van Kernebeek, W. G., Otten, R. H. J., Toussaint, H. M., & Verhoeff, A. P. (2019). School-Based Physical Activity Interventions in Prevocational Adolescents: A Systematic Review and Meta-Analyses. Journal of Adolescent Health, 65(2), 185–194. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2019.02.022Villa González, E., Secchi, J. D., & García, G. C. (2017). Estrategias para la evaluación de la condición física en niños y adolescentes. Editorial Universidad Adventista del Plata.Vinuesa Lopez, M., & Vinuesa Jimenez, I. (2016). Conceptos y metodos para el entrenamiento fisico. Ministerio de Defensa. Retrieved from https://www.mindefensa.gov.co/irj/portal/Mindefensa/contenido?NavigationTarget=navurl://1494c44e2596646d35f4060084fd9b02Viviana, N., & Fredy, O. J. (2018). El efecto de los programas de fuerza muscular sobre la capacidad funcional . Revisión sistemática, 66(3), 399–410.Wells, K. F., & Dillon, E. K. (1952). The sit and reach—a test of back and leg flexibility. Research Quarterly of the American Association for Health, Physical Education and Recreation, 23(1), 115–118. https://doi.org/10.1080/10671188.1952.10761965Yáñez Sepúlveda, R., Barraza Gómez, F., Rosales Soto, G., Alcaíno Allende, R., Mellado Urrutia, K., & Riquelme Mobarec, I. (2015). Composición Corporal Y Su Relación Con La Capacidad Física. Retrieved from http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7202/ev.7202.pdfZhelyazkov, T. (2019). Bases del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo México.Zurita Pérez, R. (2009). Diferencias entre el hombre y la mujer deportista en cuanto al rendimiento deportivo. Innovación y Experiencias Educativas, 17, 1–8. Retrieved from http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_17/REBECA_ZURITA_PEREZ_2.pdfTHUMBNAIL2019marìatapiero.pdf.jpg2019marìatapiero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4693https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20833/6/2019mar%c3%acatapiero.pdf.jpgcb4dfc6efcccca8569f289f18c522846MD56open accessCartaaprobacion (1).pdf.jpgCartaaprobacion (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7426https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20833/7/Cartaaprobacion%20%281%29.pdf.jpg1603dc2358458fac212eb34849279ff7MD57metadata only accessCartaderechosdeautor.pdf.jpgCartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7522https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20833/8/Cartaderechosdeautor.pdf.jpg320a692ee27d6c74818154cf3b371959MD58metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20833/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessORIGINAL2019marìatapiero.pdf2019marìatapiero.pdfapplication/pdf1416653https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20833/1/2019mar%c3%acatapiero.pdf028868c9e90019c46d1dcccaf0d5b3b3MD51open accessCartaaprobacion (1).pdfCartaaprobacion (1).pdfapplication/pdf194757https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20833/2/Cartaaprobacion%20%281%29.pdf4068d18859905099e93d48f4f0fc034bMD52metadata only accessCartaderechosdeautor.pdfCartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf219739https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20833/3/Cartaderechosdeautor.pdf6e2a49365d8e2c7bb675c2c972089f68MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20833/4/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD54open access11634/20833oai:repository.usta.edu.co:11634/208332022-10-10 17:03:59.585open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K