Dolores en soledad una visión en blanco y negro

Dolores (1867) una novela olvidada desde el primer canon literario colombiano, su autora, Doña Soledad Acosta de Samper, no reconocida sino hasta cien años después de su muerte (2013) y un género literario, subvalorado y ya casi inexistente, el folletín son los ejes fundamentales de este trabajo. Cu...

Full description

Autores:
Reyes, Mario Fernando
Reyes Henao, Mario Fernando
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/33875
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/33875
Palabra clave:
Colombian Literature
Women's Literature
Gender Issue
Soledad Acosta de Samper
Folletin
Illness
Death
Lawful woman
Muerte
Literatura Colombiana
Enfermedades
Literatura
Cuestión de Género
Literatura colombiana
Literatura femenina
Soledad Acosta de Samper
Folletín
Enfermedad
Muerte
Mujer letrada
Rights
openAccess
License
Abierto (Texto Completo)
id SANTOTOMAS_a8ad0cab33fce2cdde2b33e615921ac9
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/33875
network_acronym_str SANTOTOMAS
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Dolores en soledad una visión en blanco y negro
title Dolores en soledad una visión en blanco y negro
spellingShingle Dolores en soledad una visión en blanco y negro
Colombian Literature
Women's Literature
Gender Issue
Soledad Acosta de Samper
Folletin
Illness
Death
Lawful woman
Muerte
Literatura Colombiana
Enfermedades
Literatura
Cuestión de Género
Literatura colombiana
Literatura femenina
Soledad Acosta de Samper
Folletín
Enfermedad
Muerte
Mujer letrada
title_short Dolores en soledad una visión en blanco y negro
title_full Dolores en soledad una visión en blanco y negro
title_fullStr Dolores en soledad una visión en blanco y negro
title_full_unstemmed Dolores en soledad una visión en blanco y negro
title_sort Dolores en soledad una visión en blanco y negro
dc.creator.fl_str_mv Reyes, Mario Fernando
Reyes Henao, Mario Fernando
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Jiménez, Myriam
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Reyes, Mario Fernando
Reyes Henao, Mario Fernando
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Colombian Literature
Women's Literature
Gender Issue
Soledad Acosta de Samper
Folletin
Illness
Death
Lawful woman
topic Colombian Literature
Women's Literature
Gender Issue
Soledad Acosta de Samper
Folletin
Illness
Death
Lawful woman
Muerte
Literatura Colombiana
Enfermedades
Literatura
Cuestión de Género
Literatura colombiana
Literatura femenina
Soledad Acosta de Samper
Folletín
Enfermedad
Muerte
Mujer letrada
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Muerte
Literatura Colombiana
Enfermedades
Literatura
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Cuestión de Género
Literatura colombiana
Literatura femenina
Soledad Acosta de Samper
Folletín
Enfermedad
Muerte
Mujer letrada
description Dolores (1867) una novela olvidada desde el primer canon literario colombiano, su autora, Doña Soledad Acosta de Samper, no reconocida sino hasta cien años después de su muerte (2013) y un género literario, subvalorado y ya casi inexistente, el folletín son los ejes fundamentales de este trabajo. Cuestiones tan actuales como los estudios de género, la socio crítica y la historia de la literatura, aparecen en este texto, que permite hacer un comentario sobre los mismos desde diferentes propuestas teóricas. La novela Dolores (1867) de Doña Soledad Acosta de Samper publicada inicialmente en forma de folletín, nos sirve de pretexto para desde una óptica de los estudios de género realizados por Judith Butler , las teorías sociales de Pierre Bourdieu y las investigaciones sobre la historia de la literatura de Cedillo, Villegas y otros; nos permiten en primera instancia analizar como la obra de Doña soledad, representa no solo una visión de lo femenino, desde lo femenino y desde el hecho de ser mujer en una sociedad decimonónica y por supuesto patriarcal, sino además una representación de cultura, valores y divisiones sociales de un momento histórico El folletín como impulsor de la novela contemporánea, la caracterización de la protagonista y los personajes de la novela nos permite abordar temáticas como los estudios de género y los estudios sociales, además la vida de la autora nos enmarca esas mismas temáticas desde el plano de la literatura y la visión de vida y compromiso de Doña Soledad. El olvido, parece ser el término que aúna y hermana a estos tres tópicos de literatura que hoy queremos presentar para su recuerdo, ojalá perenne.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-28T15:02:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-28T15:02:09Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-04-20
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Reyes, M.F. (2020). Dolores en Soledad una visión en blanco y negro [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomás, Bogotá D.C., Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/33875
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Reyes, M.F. (2020). Dolores en Soledad una visión en blanco y negro [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomás, Bogotá D.C., Colombia
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/33875
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alzate, C., & Corpas de Posada, I. (2016). Voces diversas Nuevas lecturas de Soledad Acosta de Samper. Bogotá: Universidad de los Andes .
Acosta, C. E. (2002). El imaginario de la conquista: Felipe Pérez y la novela histórica. Colección sede (12). Obtenido de bdigital.unal.edu.co: http://www.bdigital.unal.edu.co/1313/#sthash.hOjwlwIB.dpuf
Acosta, C. E. (2009). Lectura y nación: novela por entregas en Colombia, 1840-1880. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas .
Acosta, S. (1869). En el corazón de una mujer. Obtenido de Biblioteca virtual universal: http://www.biblioteca.org.ar/libros/131014.pdf
Acosta, S. (1892). Aptitud de la mujer para ejercer todas las profesiones. Memoria presentada en el Congreso Pedagógico Hispano-Lusitano-Americano reunido en Madrid. Revista de estudios sociales N. 38, p. 169-175.
Acosta, S. (1895). La mujer en la sociedad moderna. París: Casa Editorial Garnier hermanos.
Acosta, S. (2005). "La mujer". Soledad Acosta de Samper. Escritura, género y nación en el siglo XIX. Compilado por Álzate, Carolina, y Monserrat Ordóñez. Iberoamericana, pp. 47-49.
Acosta, S. (2005a). "Misión de la escritora en Hispanoamérica". Soledad Acosta de Samper. Escritura, género y nación en el siglo XIX. Compilado por Álzate, Carolina, y Monserrat Ordóñez. Iberoamericana, pp. 77-82.
Acosta, S. (2006). Dolores. Obtenido de Biblioteca virtual universal: http://www.biblioteca.org.ar/libros/130522.pdf
Acosta, S. (2016). Voces diversas. Nuevas lecturas de Soledad Acosta de Samper. Compilado por Carolina Alzate y Isabel Corpas de Posada. Bogotá, Universidad de los Andes.
Alonso, C. (2010). “Historia, lengua y literatura”, en José-Carlos Mainer (Dir.): Historia de la Literatura Española. 5. Hacia una literatura nacional 1800- 1900, Vol. a cargo de Cecilio Alonso, España, Crítica.
Andery, M., & Serio, T. (2003). Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Metacontingencias y Dialéctica: ¿Son Compatibles? En: Revista Latinoamericana de Psicología N.3 vol. 35, 273 - 280.
Azuvia, L. V. (2017). Morir ¿de amor? Enfermedad y muerte en cuatro novelas de Soledad Acosta de Samper (1833-1913). Co-herencia [online]. 2017, vol.14, n.26. Barros-Lémez, A. (1992). Vidas de papel. El Folletín en América Latina, en el siglo XIX. Montevideo, Monte sexto.
Baulo, S. (2004). La novela por entregas a mediados del siglo XIX: ¿literatura al margen o del centro? (p.8-11) en monográfico: “El folletín: un género marginal en las letras españolas del S. XIX”. Revista Insula, No. 693, 36 p.
Buenahora, G. (2004). Dolores. Cuadros de la vida de una mujer. Obtenido de Revista Poligramas 22: https://core.ac.uk/download/pdf/11862804.pdf
Camargo, L. (2008). Las rutas del impreso: el folletín en la novela por entregas y la sociedad letrada bogotana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5197/tesis148.pdf?sequence=1
Carilla, E. (1958). Romanticismo en América hispánica. Madrid, Gredos. Esposito, F. (1880). Los Folletines del diario Sud- América, las novelas de los patricios en la prensa política de 1880. Revista Anclajes IX, 39- 51 Dic
Esposito, F. (2011). El naturalismo en la prensa porteña. Reseñas y polémicas sobre la formación de la novela nacional (1880- 1892). La Plata: Universidad nacional de la Plata.
Esposito, F., Schinca, G., Sesni, L., & García, A. (2011). El naturalismo en la prensa porteña: reseñas y polémicas sobre la formación de la novela nacional: 1880-1892. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Ferenczi, T. (1993). L’Invention du journalisme en France. Paris: Plon, 1993, 16.
Ferreras, J. I. (1971). La Novela por entregas. Madrid, Taurus : Colección Persiles.
Ferreras, J. I. (1979). Catálogo de novelistas y novelas españolas del siglo XIX. Madrid: Cátedra.
García, P. (2006). La narrativa colombiana del Posboom: Una enmienda de la Literatura decimonónica. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, Nº. 32.
Guzmán, D. P. (2014). De la doctrina a la opinión pública, la literatura de folletín en la prensa católica colombiana 1850-1880. Anales de la literatura hispanoamericana. Vol 43. Obtenido de file:///C:/Users/MariaHelena/Documents/folletin.pdf
Hauser, A. (1964). Historia social de la literatura y el arte. Madrid: Guadarrama.
Herrera, A., & Ruiz, J. I. (2011). Estudios descriptivos. En P. Páramo, La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación (págs. 43 - 64). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Isaacs, J. (1867). Maria.
Jacobs, J. (1961). The death and life of great American cities. New York: Vintage Books.
Jimenez, R. (1991). La literatura de folletín en el siglo XIX: Novelas de capa y espada y de amor apasionado . Revista Credencial Historia (Bogotá - Colombia).
Larrarte, L. (2015). El cuerpo “cárcel del alma” y la construcción de nación en “Dolores” de Soledad Acosta de Samper. Revista CS, 0(17), 109-131.
Marín, P. (2012). Soledad acosta de samper y luis segundo de silvestre: retórica de la “limpieza de sangre” y procesos de subjetivación en el campo de la novela colombiana de la segunda mitad del siglo XIX*. Obtenido de dialnet.unirioja.es › descarga › articulo
Olivier-Martin, Y. (1980). Histoire du roman populaire en France : de 1840 à 1980. Paris, Albin-Michel.
Orjuela, E. (2009). Voces textuales y discursivas en Dolores, de Soledad Acosta de Samper. Revista Enunciación, Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, pp. 108-121.
Queffélec, L. (1989). Le Roman-feuilleton français au XIXe siècle. Presses universitaires de France, 1989. Collection - Que sais-je ? ; 2466, 127.
Risco, A. M. (2012). El folletín como producto de la cultura popular en la prensa de fines del siglo XIX, entre el estereotipo y el reconocimiento de un género en el diario El Orden Actas IV, CILCS. Tucumán: Universidad de la Laguna
Rivera, J. (1968). El Folletín y la Novela popular. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Rodriguez, F. M., Robledo, Ä., & Jaramillo , M. (1991). ¿Y las mujeres? Ensayos sobre literatura colombiana. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Romero, L. (2008). Literatura y nación. Prensa universitarias de Zaragoza.
Serrano, E. (2009). Voces textuales y discursivas en Dolores, de Soledad. Revista Enunciación de la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, No 14, núm 2, 108-121.
Simons, V., & Aldebarán, D. (2017). Del purísimo baño en el río. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/node/32774
Sommer, D. (2009). Ficciones Fundacionales: Las novelas nacionales de America Latina. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Thiesse, A.-M. (1984). AnneLe Roman du quotidien : lecteurs et lectures populaires à la belle-époque. Paris: Chemin vert.
Valcke, C. (2005). Dolores, una metáfora de la escritora en el siglo XIX. Revista Poligramas 22, Universidad del Valle, Cali – Colombia.
Varila, D. (2014). Sistema de comunicación no vocal: Clasificación y conceptos.
Villalpando, A. L. (2017). Morir ¿de amor? Enfermedad y muerte en cuatro novelas de Soledad Acosta de Samper (1833-1913). Co-herencia [online]. 2017, vol.14, n.26.
Villegas Cedillo, A. (1984). La novela popular mexicana. Editorial UANL Universidad Autónoma de Nuevo León.
Zanetti, S. (2002). La dorada garra de la lectura. Argentina: Beatriz Viterbo Editora
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría estudios literarios
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Maestría en Estudios Literarios
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33875/4/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33875/1/2021ReyesMario.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33875/2/2020ReyesMario1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33875/3/2020ReyesMario2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33875/5/2021ReyesMario.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33875/6/2020ReyesMario1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33875/7/2020ReyesMario2.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
d31481b4741a01540fe07e57adf8f571
ffc4e8ba6f44734aead09efa26ed59a4
0486d5fdc7e541683c60987f6fafe1af
49f51a2d08beb255b96a9085a0d0804d
329769a779cef82ef5a009626c708841
e394c444dde41f26c1e648188afd257c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800800514773876736
spelling Jiménez, MyriamReyes, Mario FernandoReyes Henao, Mario FernandoUniversidad Santo Tomás2021-04-28T15:02:09Z2021-04-28T15:02:09Z2021-04-20Reyes, M.F. (2020). Dolores en Soledad una visión en blanco y negro [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomás, Bogotá D.C., Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/33875reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coDolores (1867) una novela olvidada desde el primer canon literario colombiano, su autora, Doña Soledad Acosta de Samper, no reconocida sino hasta cien años después de su muerte (2013) y un género literario, subvalorado y ya casi inexistente, el folletín son los ejes fundamentales de este trabajo. Cuestiones tan actuales como los estudios de género, la socio crítica y la historia de la literatura, aparecen en este texto, que permite hacer un comentario sobre los mismos desde diferentes propuestas teóricas. La novela Dolores (1867) de Doña Soledad Acosta de Samper publicada inicialmente en forma de folletín, nos sirve de pretexto para desde una óptica de los estudios de género realizados por Judith Butler , las teorías sociales de Pierre Bourdieu y las investigaciones sobre la historia de la literatura de Cedillo, Villegas y otros; nos permiten en primera instancia analizar como la obra de Doña soledad, representa no solo una visión de lo femenino, desde lo femenino y desde el hecho de ser mujer en una sociedad decimonónica y por supuesto patriarcal, sino además una representación de cultura, valores y divisiones sociales de un momento histórico El folletín como impulsor de la novela contemporánea, la caracterización de la protagonista y los personajes de la novela nos permite abordar temáticas como los estudios de género y los estudios sociales, además la vida de la autora nos enmarca esas mismas temáticas desde el plano de la literatura y la visión de vida y compromiso de Doña Soledad. El olvido, parece ser el término que aúna y hermana a estos tres tópicos de literatura que hoy queremos presentar para su recuerdo, ojalá perenne.Dolores (1867), a novel forgotten since the first Colombian literary canon, its author, Doña Soledad Acosta de Samper, not recognized until one hundred years after her death (2013) and a literary genre, undervalued and almost non-existent, the serial novel, are the fundamental axes of this work. Current issues such as gender studies, socio-criticism and literary history appear in this text, which allows us to comment on them from different theoretical proposals. The novel Dolores (1867) by Doña Soledad Acosta de Samper, initially published in the form of a serial, serves as a pretext from the perspective of gender studies by Judith Botler, the social theories of Pierre Bourdieu and the research on the history of literature by Cedillo, Villegas and others; allow us in the first instance to analyze how the work of Doña Soledad represents not only a vision of the feminine, from the feminine and from the fact of being a woman in a nineteenth-century society that was patriarchal, but also a representation of culture, values and social divisions of a historical moment. The serial novel as a promoter of the contemporary novel, the characterization of the protagonist and the characters of the novel allows us to address issues such as gender studies and social studies, also the life of the author frames these same issues from the plane of literature and the vision of life and commitment of Doña Soledad. Oblivion seems to be the term that unites and unites these three topics of literature that we want to present today for their memory, hopefully perennial.Magister en Estudios Literarioshttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría estudios literariosMaestría en Estudios LiterariosDolores en soledad una visión en blanco y negroColombian LiteratureWomen's LiteratureGender IssueSoledad Acosta de SamperFolletinIllnessDeathLawful womanMuerteLiteratura ColombianaEnfermedadesLiteraturaCuestión de GéneroLiteratura colombianaLiteratura femeninaSoledad Acosta de SamperFolletínEnfermedadMuerteMujer letradaTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA BogotáAlzate, C., & Corpas de Posada, I. (2016). Voces diversas Nuevas lecturas de Soledad Acosta de Samper. Bogotá: Universidad de los Andes .Acosta, C. E. (2002). El imaginario de la conquista: Felipe Pérez y la novela histórica. Colección sede (12). Obtenido de bdigital.unal.edu.co: http://www.bdigital.unal.edu.co/1313/#sthash.hOjwlwIB.dpufAcosta, C. E. (2009). Lectura y nación: novela por entregas en Colombia, 1840-1880. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas .Acosta, S. (1869). En el corazón de una mujer. Obtenido de Biblioteca virtual universal: http://www.biblioteca.org.ar/libros/131014.pdfAcosta, S. (1892). Aptitud de la mujer para ejercer todas las profesiones. Memoria presentada en el Congreso Pedagógico Hispano-Lusitano-Americano reunido en Madrid. Revista de estudios sociales N. 38, p. 169-175.Acosta, S. (1895). La mujer en la sociedad moderna. París: Casa Editorial Garnier hermanos.Acosta, S. (2005). "La mujer". Soledad Acosta de Samper. Escritura, género y nación en el siglo XIX. Compilado por Álzate, Carolina, y Monserrat Ordóñez. Iberoamericana, pp. 47-49.Acosta, S. (2005a). "Misión de la escritora en Hispanoamérica". Soledad Acosta de Samper. Escritura, género y nación en el siglo XIX. Compilado por Álzate, Carolina, y Monserrat Ordóñez. Iberoamericana, pp. 77-82.Acosta, S. (2006). Dolores. Obtenido de Biblioteca virtual universal: http://www.biblioteca.org.ar/libros/130522.pdfAcosta, S. (2016). Voces diversas. Nuevas lecturas de Soledad Acosta de Samper. Compilado por Carolina Alzate y Isabel Corpas de Posada. Bogotá, Universidad de los Andes.Alonso, C. (2010). “Historia, lengua y literatura”, en José-Carlos Mainer (Dir.): Historia de la Literatura Española. 5. Hacia una literatura nacional 1800- 1900, Vol. a cargo de Cecilio Alonso, España, Crítica.Andery, M., & Serio, T. (2003). Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Metacontingencias y Dialéctica: ¿Son Compatibles? En: Revista Latinoamericana de Psicología N.3 vol. 35, 273 - 280.Azuvia, L. V. (2017). Morir ¿de amor? Enfermedad y muerte en cuatro novelas de Soledad Acosta de Samper (1833-1913). Co-herencia [online]. 2017, vol.14, n.26. Barros-Lémez, A. (1992). Vidas de papel. El Folletín en América Latina, en el siglo XIX. Montevideo, Monte sexto.Baulo, S. (2004). La novela por entregas a mediados del siglo XIX: ¿literatura al margen o del centro? (p.8-11) en monográfico: “El folletín: un género marginal en las letras españolas del S. XIX”. Revista Insula, No. 693, 36 p.Buenahora, G. (2004). Dolores. Cuadros de la vida de una mujer. Obtenido de Revista Poligramas 22: https://core.ac.uk/download/pdf/11862804.pdfCamargo, L. (2008). Las rutas del impreso: el folletín en la novela por entregas y la sociedad letrada bogotana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5197/tesis148.pdf?sequence=1Carilla, E. (1958). Romanticismo en América hispánica. Madrid, Gredos. Esposito, F. (1880). Los Folletines del diario Sud- América, las novelas de los patricios en la prensa política de 1880. Revista Anclajes IX, 39- 51 DicEsposito, F. (2011). El naturalismo en la prensa porteña. Reseñas y polémicas sobre la formación de la novela nacional (1880- 1892). La Plata: Universidad nacional de la Plata.Esposito, F., Schinca, G., Sesni, L., & García, A. (2011). El naturalismo en la prensa porteña: reseñas y polémicas sobre la formación de la novela nacional: 1880-1892. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.Ferenczi, T. (1993). L’Invention du journalisme en France. Paris: Plon, 1993, 16.Ferreras, J. I. (1971). La Novela por entregas. Madrid, Taurus : Colección Persiles.Ferreras, J. I. (1979). Catálogo de novelistas y novelas españolas del siglo XIX. Madrid: Cátedra.García, P. (2006). La narrativa colombiana del Posboom: Una enmienda de la Literatura decimonónica. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, Nº. 32.Guzmán, D. P. (2014). De la doctrina a la opinión pública, la literatura de folletín en la prensa católica colombiana 1850-1880. Anales de la literatura hispanoamericana. Vol 43. Obtenido de file:///C:/Users/MariaHelena/Documents/folletin.pdfHauser, A. (1964). Historia social de la literatura y el arte. Madrid: Guadarrama.Herrera, A., & Ruiz, J. I. (2011). Estudios descriptivos. En P. Páramo, La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación (págs. 43 - 64). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.Isaacs, J. (1867). Maria.Jacobs, J. (1961). The death and life of great American cities. New York: Vintage Books.Jimenez, R. (1991). La literatura de folletín en el siglo XIX: Novelas de capa y espada y de amor apasionado . Revista Credencial Historia (Bogotá - Colombia).Larrarte, L. (2015). El cuerpo “cárcel del alma” y la construcción de nación en “Dolores” de Soledad Acosta de Samper. Revista CS, 0(17), 109-131.Marín, P. (2012). Soledad acosta de samper y luis segundo de silvestre: retórica de la “limpieza de sangre” y procesos de subjetivación en el campo de la novela colombiana de la segunda mitad del siglo XIX*. Obtenido de dialnet.unirioja.es › descarga › articuloOlivier-Martin, Y. (1980). Histoire du roman populaire en France : de 1840 à 1980. Paris, Albin-Michel.Orjuela, E. (2009). Voces textuales y discursivas en Dolores, de Soledad Acosta de Samper. Revista Enunciación, Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, pp. 108-121.Queffélec, L. (1989). Le Roman-feuilleton français au XIXe siècle. Presses universitaires de France, 1989. Collection - Que sais-je ? ; 2466, 127.Risco, A. M. (2012). El folletín como producto de la cultura popular en la prensa de fines del siglo XIX, entre el estereotipo y el reconocimiento de un género en el diario El Orden Actas IV, CILCS. Tucumán: Universidad de la LagunaRivera, J. (1968). El Folletín y la Novela popular. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.Rodriguez, F. M., Robledo, Ä., & Jaramillo , M. (1991). ¿Y las mujeres? Ensayos sobre literatura colombiana. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.Romero, L. (2008). Literatura y nación. Prensa universitarias de Zaragoza.Serrano, E. (2009). Voces textuales y discursivas en Dolores, de Soledad. Revista Enunciación de la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, No 14, núm 2, 108-121.Simons, V., & Aldebarán, D. (2017). Del purísimo baño en el río. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/node/32774Sommer, D. (2009). Ficciones Fundacionales: Las novelas nacionales de America Latina. Mexico: Fondo de Cultura Económica.Thiesse, A.-M. (1984). AnneLe Roman du quotidien : lecteurs et lectures populaires à la belle-époque. Paris: Chemin vert.Valcke, C. (2005). Dolores, una metáfora de la escritora en el siglo XIX. Revista Poligramas 22, Universidad del Valle, Cali – Colombia.Varila, D. (2014). Sistema de comunicación no vocal: Clasificación y conceptos.Villalpando, A. L. (2017). Morir ¿de amor? Enfermedad y muerte en cuatro novelas de Soledad Acosta de Samper (1833-1913). Co-herencia [online]. 2017, vol.14, n.26.Villegas Cedillo, A. (1984). La novela popular mexicana. Editorial UANL Universidad Autónoma de Nuevo León.Zanetti, S. (2002). La dorada garra de la lectura. Argentina: Beatriz Viterbo EditoraLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33875/4/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD54open accessORIGINAL2021ReyesMario.pdf2021ReyesMario.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf805111https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33875/1/2021ReyesMario.pdfd31481b4741a01540fe07e57adf8f571MD51open access2020ReyesMario1.pdf2020ReyesMario1.pdfAprobación facultadapplication/pdf399230https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33875/2/2020ReyesMario1.pdfffc4e8ba6f44734aead09efa26ed59a4MD52metadata only access2020ReyesMario2.pdf2020ReyesMario2.pdfAutorización de publicaciónapplication/pdf330294https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33875/3/2020ReyesMario2.pdf0486d5fdc7e541683c60987f6fafe1afMD53metadata only accessTHUMBNAIL2021ReyesMario.pdf.jpg2021ReyesMario.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3969https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33875/5/2021ReyesMario.pdf.jpg49f51a2d08beb255b96a9085a0d0804dMD55open access2020ReyesMario1.pdf.jpg2020ReyesMario1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6780https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33875/6/2020ReyesMario1.pdf.jpg329769a779cef82ef5a009626c708841MD56open access2020ReyesMario2.pdf.jpg2020ReyesMario2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7511https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33875/7/2020ReyesMario2.pdf.jpge394c444dde41f26c1e648188afd257cMD57open access11634/33875oai:repository.usta.edu.co:11634/338752022-12-02 03:12:15.076open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K