Ontología del tiempo-espacio en el pensamiento abyayalense y la circunstancialización relacional del ser

Nuestras propias y más diversas raíces no sólo tienen mucho que aportar al sentido del ser, como lo avizora la inquietud del filósofo colombiano Juan Cepeda, sino que por demás en éstas ya estaba y permanece un profundo sentido ‗onto-sófico‘ de la realidad que no les permitía abstraer el ser por med...

Full description

Autores:
Orrego Echavarría, Israel Arturo
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/760
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11634/760
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2014.00350
Palabra clave:
Ontología
Filosofía latinoamericana
Tiempo
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Nuestras propias y más diversas raíces no sólo tienen mucho que aportar al sentido del ser, como lo avizora la inquietud del filósofo colombiano Juan Cepeda, sino que por demás en éstas ya estaba y permanece un profundo sentido ‗onto-sófico‘ de la realidad que no les permitía abstraer el ser por medio del concepto y la razón, sino vincularse al mismo por medio de lo simbólicocelebrativo; en definitiva, por medio del estar-siendo. Por otra parte, ningún locus filosófico podría aportar una mirada más particular del ser, por medio del tiempo-espacio, que los saberes abyayalenses, víctimas de toda suerte de negación ontológica. La negación ontológica de Abya-Yala se desplegó con la experiencia colonial del siglo XVI, cuando el ser del indígena, su estar-siendo más propio le fue negado para hacer resurgir el despliegue de la Modernidad colonial y su ser colonizador soportado en la negación de lo Otro; de tal suerte que el ser del indígena ya no era para sí, sino para otro. Como si lo anterior fuera poco, parece que estuviera vedado al filósofo latinoamericano reflexionar sobre metafísica u ontología y mucho más preguntarse por el sentido de la misma, o por lo menos su equivalente ‗homemórfico‘ en las sabidurías ancestrales que si acaso para los occidentales llegan al nivel de ‗etno-filosofías‘. Este vedo sobre la ontología no sólo se debe a que pareciese que el papel de un filósofo latinoamericano estuviese determinado y confinado a ser una reflexión ―esencialmente política y social en su efecto‖ (Alberdi, 1842, p. 1), elemento que por demás es una de las consecuencias de la ontología andina; y/o a ser un receptor de las ideas occidentales a las cuales debe adaptar incluso su manera de estar en el mundo. Además el emerger de la perspectiva filosófica postmoderna, para la cual el ser sólo es un mito más de la razón occidental y en consecuencia cualquier intento de hablar de éste en contextos no occidenta