Análisis de un modelo de gestión sostenible para las empresas constructoras en la ciudad de Tunja.

El nuevo modelo de construcción se basa en considerar los factores ambientales involucrados dentro del proceso de edificación integrando todas sus etapas, desde el diseño, ejecución, demolición hasta la gestión de residuos, esto, con el propósito de reducir los impactos ambientales que se presentan...

Full description

Autores:
Avila Rivera, Erika Paola
Quintero Ulloa, Gabriel Eduardo
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/49302
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/49302
Palabra clave:
Waste
construction
corporate social responsibility
management
sustainable model
Residuos
construcción
responsabilidad social empresarial
gestión
modelo sostenible
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTOTOMAS_8caad43968aaf785947724b4c7167ec0
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/49302
network_acronym_str SANTOTOMAS
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de un modelo de gestión sostenible para las empresas constructoras en la ciudad de Tunja.
title Análisis de un modelo de gestión sostenible para las empresas constructoras en la ciudad de Tunja.
spellingShingle Análisis de un modelo de gestión sostenible para las empresas constructoras en la ciudad de Tunja.
Waste
construction
corporate social responsibility
management
sustainable model
Residuos
construcción
responsabilidad social empresarial
gestión
modelo sostenible
title_short Análisis de un modelo de gestión sostenible para las empresas constructoras en la ciudad de Tunja.
title_full Análisis de un modelo de gestión sostenible para las empresas constructoras en la ciudad de Tunja.
title_fullStr Análisis de un modelo de gestión sostenible para las empresas constructoras en la ciudad de Tunja.
title_full_unstemmed Análisis de un modelo de gestión sostenible para las empresas constructoras en la ciudad de Tunja.
title_sort Análisis de un modelo de gestión sostenible para las empresas constructoras en la ciudad de Tunja.
dc.creator.fl_str_mv Avila Rivera, Erika Paola
Quintero Ulloa, Gabriel Eduardo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Alvarez Burgos, Maria Ines
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Avila Rivera, Erika Paola
Quintero Ulloa, Gabriel Eduardo
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomas
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Waste
construction
corporate social responsibility
management
sustainable model
topic Waste
construction
corporate social responsibility
management
sustainable model
Residuos
construcción
responsabilidad social empresarial
gestión
modelo sostenible
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Residuos
construcción
responsabilidad social empresarial
gestión
modelo sostenible
description El nuevo modelo de construcción se basa en considerar los factores ambientales involucrados dentro del proceso de edificación integrando todas sus etapas, desde el diseño, ejecución, demolición hasta la gestión de residuos, esto, con el propósito de reducir los impactos ambientales que se presentan dentro del ciclo de vida de la construcción y abordando diferentes técnicas para ejercer un uso eficiente de los recursos naturales, garantizando además, la rentabilidad económica del proyecto en ejecución. A partir de las investigaciones realizadas, el objetivo de este estudio radica en determinar un enfoque de gestión sostenible que respalde a los empresarios de la construcción en la ciudad de Tunja sobre el manejo de los residuos sólidos con el fin de que dicho sector pueda adaptarse a los principios del desarrollo sostenible. De igual forma, se expondrá la importancia de aplicar nuevas técnicas y formas de tratar los residuos del sector de la construcción y la demolición, resaltando la necesidad de que esta actividad económica incorpore los principios del desarrollo sostenible y responsabilidad social empresarial. Para esta investigación, se emplea una metodología de perspectiva teórica y descriptiva basada en la consulta de fuentes académicas. Por último, a través de este estudio se concluye que en el sector constructor las estrategias gerenciales deben relacionar capital humano, contabilidad y flexibilidad desde un enfoque que no sea sólo reactivo o preventivo sino activo, identificando la ausencia de conciencia medioambiental y control legislativo como medida para reducir los residuos y mejorar su gestión. Palabras clave: Residuos, construcción, responsabilidad social empresarial, gestión, modelo sostenible.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-02T22:51:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-02T22:51:07Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-01-30
dc.type.none.fl_str_mv master thesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Avila, E. y Quintero G. (2023). Análisis de un modelo de gestión sostenible para las empresas constructoras en la ciudad de Tunja.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/49302
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Avila, E. y Quintero G. (2023). Análisis de un modelo de gestión sostenible para las empresas constructoras en la ciudad de Tunja.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/49302
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Antequera, J. (2005). El potencial de sostenibilidad de los asentamientos humanos. España. Fondo Editorial de la Universidad de Cataluña.
Alenza García, J. F. (2020). La economía circular en el Derecho ambiental. Actualidad Jurídica Ambiental, ISSN-e 1989-5666, Nº. 102, 2, 2020 (Ejemplar dedicado a: Congreso Homenaje a Ramón Martín Mateo “VIII Congreso Nacional Derecho Ambiental (Vulnerabilidad Ambiental)”), págs. 225-249.
Ballina, F. (2015). Ventajas competitivas de la flexibilidad numérica en micro, pequeñas y medianas empresas del distrito federal. Problemas Del Desarrollo, 183(46), 165–188.
Blanco Bazaco, R. (2016). Valoración de residuos. AENOR Revista de la normalización y la certificación, (311), p. 30-33. ISSN-e 2255-0801
Bolívar Rodríguez, D. y Jiménez Núñez, R. R. (2021). Diagnóstico del entorno digital de los guías turísticos en Boyacá. TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible, ISSN-e 1988-5261, Vol. 14, Nº. 31, 2021, págs. 31-48.
Bowen, H. R. (1953). Social Responsabilities of the Businessman. Harper and Row, New York.
Cáceres, G. (2008). La gerencia ambiental como metodología integradora del conocimiento para la administración y gestión del ambiente. Fermentum. Año 18, No. 51, Venezuela (Pp. 148-173).
Canale de Decoud, S. y Podmoguilnye, M G. (2019). La contabilidad social y ambiental y su utilidad en las decisiones sociales ambientales. Costos y gestión, ISSN-e 2545-8329, ISSN 0327-5345, Nº. 97, 2019, págs. 32-45.
CEPAL, & OPS. (2020). La prolongación de la crisis sanitaria y su impacto en la salud, economía y el desarrollo social. COVID - 19. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47301/1/S2100594_es.pdf
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2021a), Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2021 (LC/PUB.2021/10-P), Santiago, 2021.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2021b), “La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe. Crecimiento con persistentes problemas estructurales: desigualdad, pobreza, poca inversión y baja productividad”, Informe Especial COVID-19, N° 11, Santiago, julio
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2021c), Panorama Social de América Latina, 2020 (LC/PUB.2021/2-P/Rev.1), Santiago.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2020), “El desafío social en tiempos del COVID-19”, Informe Especial COVID-19, N° 3, Santiago, 12 de mayo.
CEPAL y OPS (Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Organización Panamericana de la Salud). (2020), “Salud y economía: una convergencia necesaria para enfrentar el COVID-19 y retomar la senda hacia el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe”, Informe COVID-19 CEPAL-OPS, Santiago, 30 de julio.
Chávez Porras, A., & Guarín Cortés, N. (2014). Gestión logística y operacional de la unidad de reciclaje de residuos de construcción y demolición. Revista Ingeniería Industrial, 7-18.
Coutiño, R., Saldaña Larrondo, D., y Sáiz Álvarez, J. (2014). Responsabilidad Social de la Empresa y consumo sostenible: Una valoración práctica. Sociedad y utopía: Revista de ciencias sociales, (43), ISSN 1133-6706.
Correal Torres, P. N. (2018). La responsabilidad social empresarial en el área medioambiental: una obligación constitucional en Colombia. Iustitia, ISSN-e 2593-4657, ISSN 1692-9403, Nº. 16, 2018, págs. 99-118.
Costa Vilamajó, J. (2018). Economía circular. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, ISSN 1131-8988, Nº 300, 2018, págs. 130-131.
Cuchí A. y Sagrera, A. (2007). Reutilización y reciclaje de los residuos del sector de la construcción. Ambienta, número 59.
Domínguez, J., Martínez, e., y Villanueva, V. (2004a). Caracterización físico-química de agregados reciclados. Revista Tecnología y Construcción. Universidad Central de Venezuela. Venezuela, 2004a. vol. 20.
Domínguez, J., Martínez, e., y Villanueva, V. (2004b). Elementos constructivos aplicables a viviendas de interés social fabricados con áridos reciclados. Revista Ingeniería de Construcción. 2004b.vol. 19. No. 1
Epstein, M. J. (2009). Sostenibilidad empresarial (trad. S. A. Mantilla). Bogotá: Ecoe. Esty, D., & Winston, A. (2009). Green to gold. Yale University Press, Jhon Wiley & Sons.
Ferrer Amor, J. (2020). Pandemia e inquietud en América Ltina. La humanidad puesta a prueba: bioética y COVD-19. Rafael Amo Usanos (ed. lit), Federico de Montalvo (ed. lit), 377-392.
Fernández Amor, J. A. (2009). Relaciones entre el poder financiero y la responsabilidad social en materia de medioambiente. La responsabilidad social empresarial: un nuevo reto para el derecho / coord. por José Antonio Fernández Amor, Carolina Gala Durán, 2009, ISBN 978-84-9768-677-8, págs. 249-266.
García Díaz, L. E. y Díaz Ochoa, M. L. (2016). Revista La Tadeo De Arte, ISSN-e 2590-6453, ISSN 2422-3158, Vol. 2, Nº. 2, 2016 (Ejemplar dedicado a: The body), págs. 102-113.
Gómez Llera, G. (1997). La adaptación de las organizaciones a su entorno. Sociología para la empresa / coord. por Antonio Lucas Marín, 1997, ISBN 84-481-1897-9, págs. 283-311.
Griñó, J. (2015). Economía circular: el reto de la reutilización y la valoración de residuos. IndustriAmbiente: gestión medioambiental y energética, ISSN 2340-2121, Nº. 10, 2015, págs. 44-45.
Ivanova, M. (2012). “Una nueva arquitectura mundial para la gobernanza de la Sostenibilidad”, en: “Worldwatch Institute La situación del mundo 2012. Hacia una prosperidad sostenible”, Barcelona: Icaria.
Lim, B. T. H., Ling, F. Y. Y., Ibbs, C. W., Raphael, B., & Ofori, G. (2011). Empirical analysis of the determinants of organizational flexibility in the construction business. Journal of Construction Engineering and Management, 137(3), 225–237.
Lopez, J., & Colmenares, J. (2009). La gestión comunitaria como factor de dearrollo local: lineamientos para el diseño de un modelo de gestión. Revista de la UNELLEZ. Vol 1 (1), 55-65.
López Regalado, M- E., Perusquia Velasco, J. M., Valladares Icedo, O., Villalón Cañas, R. y Ramírez, M. (2015). La responsabilidad social empresarial, compromiso con la comunidad y el cuidado del medio ambiente. Sotavento M.B.A., ISSN 0123-373, ISSN-e 2346-2175, Nº. 26, 2015, págs. 54-60.
Mejía, E., Giraldo, J., & Martínez, L. (2013). Residuos de construcción y demolición: Revisión sobre su composición, impactos y gestión. Revista CINTEX, 105-130.
Naciones Unidas. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
OMS. (2021). Second round of the national pulse survey on continuity of essential health services during the COVID 19 pandemic. Ginebra: Interim Report.
Mesa Vargas (2016). Las empresas privadas, el posconflicto y los cambios en los procesos de desarrollo y estrategia organizacional en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7901/1/ensayo%20javier%20mesa%20vargas%20finalizado%20diplomadoo%20%281%29.pdf
Molgaard, C., (1995). Resourc. Conserv. Recycl., 15, 51.
Morán del Pozo, J., Valdés, A., Aguado Rodríguez, P., Guerra Romero, I., Medina, C. (2011). Estado actual de la gestión de residuos de construcción y demolición: limitaciones. Informes de la construcción, ISSN 0020-0883, Vol. 63, Nº. 521, 2011, págs. 89-95.
Moreno Mojica, R. A., Rodríguez Forero, R. H., y López Díez, J. C. (2017). Empresarios del sector privado de la construcción dentro del proceso de urbanización en el municipio de Tunja, 1974 – 2014. In Vestigium Ire, ISSN-e 2422-2151, ISSN 2011-9836, Vol. 1, Nº. 11, 2017 (Ejemplar dedicado a: In Vestigium Ire), págs. 52-69.
OMS (Organización Mundial de la Salud) (2021a), Second round of the national pulse survey on continuity of essential health services during the COVID-19 pandemic: January-March 2021. Interim report 22 April 2021, Ginebra.
OPS (Organización Panamericana de la Salud) (2021c), “CD59/6-Hoja de ruta para la transformación digital del sector de la salud en la Región de las Américas” [en línea] https://www.paho.org/es/documentos/cd596-hoja-ruta-para-transformacion-digitalsector-salud-region-americas.
Osio Havriluk, L (2017). Capital Intelectual, Gestión del Conocimiento y la Gestión de Recursos Humanos. INNOVA Research Journal, ISSN-e 2477-9024, Vol. 2, Nº. 1, 2017, págs. 45-50.
Pacheco Bustos, C. A., Fuentes Pumarejo, L. G., Sánchez Cotte, É. H., & Rondón Quintana, H. A. (2017). Residuos de construcción y demolición (RCD), una perspectiva de aprovechamiento para la ciudad de barranquilla desde su modelo de gestión. Ingeniería y Desarrollo, 533-555.
Quiñonez Rizo, E. (2014). Gerencia ambiental en colombia. Ambiente y Desarrollo. ISSN-e 0121-7607, Vol. 18 No. 34,2014 (Ejemplar dedicado a: Sistemas de información, medio ambiente, gobernanza y saberes ancesrales).
Retamero, A. (30 de Enero de 2017). Andalucía Solidaria. Obtenido de Andalucía Solidaria con Ecuador: http://www.andaluciasolidaria.org/noticias/item/735-antonio-retamero-la-recuperacion-sera-muy-lenta-aunque-las-provincias-de-manabi-y-esmeraldas-de-ecuador-tienen-importantes-recursos-turisticos
Pacheco Bustos, C. A., Rondón Quintana, H. A., Sánchez Cotte, E. U. y Fuentes Pumarejo, L. G. (2017). Residuos de construcción y demolición (RCD), una perspectiva de aprovechamiento para la ciudad de barranquilla desde su modelo de gestión. Ingeniería y desarrollo. Volumen 35, n. 2. Julio-diciembre, 2017, p 533-535.
Piscitelli, A. (2019). La sociedad de Consumo. Economía y salud social: más allá del capitalismo / coord. por José M. Pérez Adán, 2019, ISBN 978-84-313-3391-1, págs. 309-335. Porter, M. (1999). Ser Competitivos. Ediciones Deusto, S.A. España. 478 pp.
Quiñonez Rizo, E. A. (2014). Gerencia ambiental en Colombia. Ambiente y Desarrollo, ISSN-e 0121-7607, Vol. 18, Nº. 34, 2014 (Ejemplar dedicado a: Sistemas de información, medio ambiente, gobernanza y saberes ancestrales), págs. 43-56.
Resolución 472 (2017). Por la cual e reglamenta la gestión integral de los residuos generados en las actividades de Construcción y Demolición (RCD) y se dictan otras disposiciones. Ministerio de Medioambiente de Colombia.
Rodríguez Daponte, R., Dopico Parada, A., y González Vázquez, E. (2008). La responsabilidad social empresarial: un acercamiento a la realidad empresarial de Galicia. Universidad, Sociedad y Mercados Globales. p. 309-324. ISBN 978-84-691-5667-4.
Rosales Rojas, Y. (2018). Manejo adecuado de los escombros en los municipios: vacíos normativos en la regulación. Artículo de reflexión presentado para optar al título de Especialista en Servicios Públicos Domiciliarios. Universidad de San Buenaventura.
Rueda Fernández, M. J. (2014). Responsabilidad Social Empresarial: su contribución al desarrollo sostenible. eXtoikos, ISSN-e 2173-2035, Nº. 15, 2014, págs. 49-57.
Sanjuán Barbudo, M. A. (2016). Cemento y hormigón en la economía circular. Cemento Hormigón, ISSN 0008-8919, Nº. 976, 2016, págs. 6-16.
Suárez Nieves, S. A. (2016). La ecología como utilidad en el ámbito de la responsabilidad social empresarial colombiana. Saber, ciencia y libertad, ISSN 1794-7154, Vol. 11, Nº. 2, 2016, págs. 135-139.
Tello de la Torre, C. (2021). Efectos socio-económicos a partir de pandemia: Una revisión para América Latina. Gestión, Innovación y Calidad: Una mirada desde las Ciencias Administrativas y Económicas en América Latina / coord. por Segundo N. Castillo Cabeza, Yorberth Montes de Oca Rojas, 2021, ISBN 978-9942-33-406-0, págs. 21-42.
CChC. (20 de 01 de 2022). Cámara Chilena de la Construcción. Obtenido de Encuesta Residuos en la Construcción: https://es.research.net/r/const_cdt
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Tunja
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Administración - MBA
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Administración de Empresas
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49302/6/2023erikaavilaygabrielquintero.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49302/7/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49302/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49302/1/2023erikaavilaygabrielquintero.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49302/2/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49302/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49302/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49302/5/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv dc52c9ea1b9a52a8f04f7ff714c6f7c4
84f3078abf906fba320bc8ff13e39c4f
54724e2d26e4f78cc97c20563fc9e61b
554f3fdd5f8b7db948f2183a0a0c63da
7bb32aedcc9356779d601baf15a46d20
ede96a90dfd5240bbe39f55f5f995fa4
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1800800424495677440
spelling Alvarez Burgos, Maria InesAvila Rivera, Erika PaolaQuintero Ulloa, Gabriel EduardoUniversidad Santo Tomas2023-02-02T22:51:07Z2023-02-02T22:51:07Z2023-01-30Avila, E. y Quintero G. (2023). Análisis de un modelo de gestión sostenible para las empresas constructoras en la ciudad de Tunja.http://hdl.handle.net/11634/49302reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl nuevo modelo de construcción se basa en considerar los factores ambientales involucrados dentro del proceso de edificación integrando todas sus etapas, desde el diseño, ejecución, demolición hasta la gestión de residuos, esto, con el propósito de reducir los impactos ambientales que se presentan dentro del ciclo de vida de la construcción y abordando diferentes técnicas para ejercer un uso eficiente de los recursos naturales, garantizando además, la rentabilidad económica del proyecto en ejecución. A partir de las investigaciones realizadas, el objetivo de este estudio radica en determinar un enfoque de gestión sostenible que respalde a los empresarios de la construcción en la ciudad de Tunja sobre el manejo de los residuos sólidos con el fin de que dicho sector pueda adaptarse a los principios del desarrollo sostenible. De igual forma, se expondrá la importancia de aplicar nuevas técnicas y formas de tratar los residuos del sector de la construcción y la demolición, resaltando la necesidad de que esta actividad económica incorpore los principios del desarrollo sostenible y responsabilidad social empresarial. Para esta investigación, se emplea una metodología de perspectiva teórica y descriptiva basada en la consulta de fuentes académicas. Por último, a través de este estudio se concluye que en el sector constructor las estrategias gerenciales deben relacionar capital humano, contabilidad y flexibilidad desde un enfoque que no sea sólo reactivo o preventivo sino activo, identificando la ausencia de conciencia medioambiental y control legislativo como medida para reducir los residuos y mejorar su gestión. Palabras clave: Residuos, construcción, responsabilidad social empresarial, gestión, modelo sostenible.The new construction model is based on considering the environmental factors involved in the building process, integrating all its stages, from design, execution, demolition to waste management, in order to reduce the environmental impacts that occur within of the construction life cycle and addressing different techniques to exercise an efficient use of natural resources, also guaranteeing the economic profitability of the project in execution. The objective of this study is to determine from the research carried out, a sustainable management approach that supports construction entrepreneurs in the city of Tunja on the management of solid waste so that said sector can adapt to the principles of sustainable development. Similarly, the importance of applying new techniques and ways of treating waste from the construction and demolition sector will be discussed, highlighting the need for this economic activity to incorporate the principles of sustainable development and corporate social responsibility. For this research, a methodology of theoretical and descriptive perspective based on the consultation of academic sources is used. Finally, through this study it is concluded that in the construction sector, management strategies must relate human capital, accounting and flexibility from an approach that is not only reactive or preventive but active, identifying the absence of environmental awareness and legislative control as a measure. to reduce waste and improve its management. Key words: Waste, construction, corporate social responsibility, management, sustainable modelMagister en Administración - MBAMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Administración - MBAFacultad de Administración de EmpresasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis de un modelo de gestión sostenible para las empresas constructoras en la ciudad de Tunja.master thesisTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisWasteconstructioncorporate social responsibilitymanagementsustainable modelResiduosconstrucciónresponsabilidad social empresarialgestiónmodelo sostenibleCRAI-USTA TunjaAntequera, J. (2005). El potencial de sostenibilidad de los asentamientos humanos. España. Fondo Editorial de la Universidad de Cataluña.Alenza García, J. F. (2020). La economía circular en el Derecho ambiental. Actualidad Jurídica Ambiental, ISSN-e 1989-5666, Nº. 102, 2, 2020 (Ejemplar dedicado a: Congreso Homenaje a Ramón Martín Mateo “VIII Congreso Nacional Derecho Ambiental (Vulnerabilidad Ambiental)”), págs. 225-249.Ballina, F. (2015). Ventajas competitivas de la flexibilidad numérica en micro, pequeñas y medianas empresas del distrito federal. Problemas Del Desarrollo, 183(46), 165–188.Blanco Bazaco, R. (2016). Valoración de residuos. AENOR Revista de la normalización y la certificación, (311), p. 30-33. ISSN-e 2255-0801Bolívar Rodríguez, D. y Jiménez Núñez, R. R. (2021). Diagnóstico del entorno digital de los guías turísticos en Boyacá. TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible, ISSN-e 1988-5261, Vol. 14, Nº. 31, 2021, págs. 31-48.Bowen, H. R. (1953). Social Responsabilities of the Businessman. Harper and Row, New York.Cáceres, G. (2008). La gerencia ambiental como metodología integradora del conocimiento para la administración y gestión del ambiente. Fermentum. Año 18, No. 51, Venezuela (Pp. 148-173).Canale de Decoud, S. y Podmoguilnye, M G. (2019). La contabilidad social y ambiental y su utilidad en las decisiones sociales ambientales. Costos y gestión, ISSN-e 2545-8329, ISSN 0327-5345, Nº. 97, 2019, págs. 32-45.CEPAL, & OPS. (2020). La prolongación de la crisis sanitaria y su impacto en la salud, economía y el desarrollo social. COVID - 19. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47301/1/S2100594_es.pdfCEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2021a), Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2021 (LC/PUB.2021/10-P), Santiago, 2021.CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2021b), “La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe. Crecimiento con persistentes problemas estructurales: desigualdad, pobreza, poca inversión y baja productividad”, Informe Especial COVID-19, N° 11, Santiago, julioCEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2021c), Panorama Social de América Latina, 2020 (LC/PUB.2021/2-P/Rev.1), Santiago.CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2020), “El desafío social en tiempos del COVID-19”, Informe Especial COVID-19, N° 3, Santiago, 12 de mayo.CEPAL y OPS (Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Organización Panamericana de la Salud). (2020), “Salud y economía: una convergencia necesaria para enfrentar el COVID-19 y retomar la senda hacia el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe”, Informe COVID-19 CEPAL-OPS, Santiago, 30 de julio.Chávez Porras, A., & Guarín Cortés, N. (2014). Gestión logística y operacional de la unidad de reciclaje de residuos de construcción y demolición. Revista Ingeniería Industrial, 7-18.Coutiño, R., Saldaña Larrondo, D., y Sáiz Álvarez, J. (2014). Responsabilidad Social de la Empresa y consumo sostenible: Una valoración práctica. Sociedad y utopía: Revista de ciencias sociales, (43), ISSN 1133-6706.Correal Torres, P. N. (2018). La responsabilidad social empresarial en el área medioambiental: una obligación constitucional en Colombia. Iustitia, ISSN-e 2593-4657, ISSN 1692-9403, Nº. 16, 2018, págs. 99-118.Costa Vilamajó, J. (2018). Economía circular. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, ISSN 1131-8988, Nº 300, 2018, págs. 130-131.Cuchí A. y Sagrera, A. (2007). Reutilización y reciclaje de los residuos del sector de la construcción. Ambienta, número 59.Domínguez, J., Martínez, e., y Villanueva, V. (2004a). Caracterización físico-química de agregados reciclados. Revista Tecnología y Construcción. Universidad Central de Venezuela. Venezuela, 2004a. vol. 20.Domínguez, J., Martínez, e., y Villanueva, V. (2004b). Elementos constructivos aplicables a viviendas de interés social fabricados con áridos reciclados. Revista Ingeniería de Construcción. 2004b.vol. 19. No. 1Epstein, M. J. (2009). Sostenibilidad empresarial (trad. S. A. Mantilla). Bogotá: Ecoe. Esty, D., & Winston, A. (2009). Green to gold. Yale University Press, Jhon Wiley & Sons.Ferrer Amor, J. (2020). Pandemia e inquietud en América Ltina. La humanidad puesta a prueba: bioética y COVD-19. Rafael Amo Usanos (ed. lit), Federico de Montalvo (ed. lit), 377-392.Fernández Amor, J. A. (2009). Relaciones entre el poder financiero y la responsabilidad social en materia de medioambiente. La responsabilidad social empresarial: un nuevo reto para el derecho / coord. por José Antonio Fernández Amor, Carolina Gala Durán, 2009, ISBN 978-84-9768-677-8, págs. 249-266.García Díaz, L. E. y Díaz Ochoa, M. L. (2016). Revista La Tadeo De Arte, ISSN-e 2590-6453, ISSN 2422-3158, Vol. 2, Nº. 2, 2016 (Ejemplar dedicado a: The body), págs. 102-113.Gómez Llera, G. (1997). La adaptación de las organizaciones a su entorno. Sociología para la empresa / coord. por Antonio Lucas Marín, 1997, ISBN 84-481-1897-9, págs. 283-311.Griñó, J. (2015). Economía circular: el reto de la reutilización y la valoración de residuos. IndustriAmbiente: gestión medioambiental y energética, ISSN 2340-2121, Nº. 10, 2015, págs. 44-45.Ivanova, M. (2012). “Una nueva arquitectura mundial para la gobernanza de la Sostenibilidad”, en: “Worldwatch Institute La situación del mundo 2012. Hacia una prosperidad sostenible”, Barcelona: Icaria.Lim, B. T. H., Ling, F. Y. Y., Ibbs, C. W., Raphael, B., & Ofori, G. (2011). Empirical analysis of the determinants of organizational flexibility in the construction business. Journal of Construction Engineering and Management, 137(3), 225–237.Lopez, J., & Colmenares, J. (2009). La gestión comunitaria como factor de dearrollo local: lineamientos para el diseño de un modelo de gestión. Revista de la UNELLEZ. Vol 1 (1), 55-65.López Regalado, M- E., Perusquia Velasco, J. M., Valladares Icedo, O., Villalón Cañas, R. y Ramírez, M. (2015). La responsabilidad social empresarial, compromiso con la comunidad y el cuidado del medio ambiente. Sotavento M.B.A., ISSN 0123-373, ISSN-e 2346-2175, Nº. 26, 2015, págs. 54-60.Mejía, E., Giraldo, J., & Martínez, L. (2013). Residuos de construcción y demolición: Revisión sobre su composición, impactos y gestión. Revista CINTEX, 105-130.Naciones Unidas. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.OMS. (2021). Second round of the national pulse survey on continuity of essential health services during the COVID 19 pandemic. Ginebra: Interim Report.Mesa Vargas (2016). Las empresas privadas, el posconflicto y los cambios en los procesos de desarrollo y estrategia organizacional en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7901/1/ensayo%20javier%20mesa%20vargas%20finalizado%20diplomadoo%20%281%29.pdfMolgaard, C., (1995). Resourc. Conserv. Recycl., 15, 51.Morán del Pozo, J., Valdés, A., Aguado Rodríguez, P., Guerra Romero, I., Medina, C. (2011). Estado actual de la gestión de residuos de construcción y demolición: limitaciones. Informes de la construcción, ISSN 0020-0883, Vol. 63, Nº. 521, 2011, págs. 89-95.Moreno Mojica, R. A., Rodríguez Forero, R. H., y López Díez, J. C. (2017). Empresarios del sector privado de la construcción dentro del proceso de urbanización en el municipio de Tunja, 1974 – 2014. In Vestigium Ire, ISSN-e 2422-2151, ISSN 2011-9836, Vol. 1, Nº. 11, 2017 (Ejemplar dedicado a: In Vestigium Ire), págs. 52-69.OMS (Organización Mundial de la Salud) (2021a), Second round of the national pulse survey on continuity of essential health services during the COVID-19 pandemic: January-March 2021. Interim report 22 April 2021, Ginebra.OPS (Organización Panamericana de la Salud) (2021c), “CD59/6-Hoja de ruta para la transformación digital del sector de la salud en la Región de las Américas” [en línea] https://www.paho.org/es/documentos/cd596-hoja-ruta-para-transformacion-digitalsector-salud-region-americas.Osio Havriluk, L (2017). Capital Intelectual, Gestión del Conocimiento y la Gestión de Recursos Humanos. INNOVA Research Journal, ISSN-e 2477-9024, Vol. 2, Nº. 1, 2017, págs. 45-50.Pacheco Bustos, C. A., Fuentes Pumarejo, L. G., Sánchez Cotte, É. H., & Rondón Quintana, H. A. (2017). Residuos de construcción y demolición (RCD), una perspectiva de aprovechamiento para la ciudad de barranquilla desde su modelo de gestión. Ingeniería y Desarrollo, 533-555.Quiñonez Rizo, E. (2014). Gerencia ambiental en colombia. Ambiente y Desarrollo. ISSN-e 0121-7607, Vol. 18 No. 34,2014 (Ejemplar dedicado a: Sistemas de información, medio ambiente, gobernanza y saberes ancesrales).Retamero, A. (30 de Enero de 2017). Andalucía Solidaria. Obtenido de Andalucía Solidaria con Ecuador: http://www.andaluciasolidaria.org/noticias/item/735-antonio-retamero-la-recuperacion-sera-muy-lenta-aunque-las-provincias-de-manabi-y-esmeraldas-de-ecuador-tienen-importantes-recursos-turisticosPacheco Bustos, C. A., Rondón Quintana, H. A., Sánchez Cotte, E. U. y Fuentes Pumarejo, L. G. (2017). Residuos de construcción y demolición (RCD), una perspectiva de aprovechamiento para la ciudad de barranquilla desde su modelo de gestión. Ingeniería y desarrollo. Volumen 35, n. 2. Julio-diciembre, 2017, p 533-535.Piscitelli, A. (2019). La sociedad de Consumo. Economía y salud social: más allá del capitalismo / coord. por José M. Pérez Adán, 2019, ISBN 978-84-313-3391-1, págs. 309-335. Porter, M. (1999). Ser Competitivos. Ediciones Deusto, S.A. España. 478 pp.Quiñonez Rizo, E. A. (2014). Gerencia ambiental en Colombia. Ambiente y Desarrollo, ISSN-e 0121-7607, Vol. 18, Nº. 34, 2014 (Ejemplar dedicado a: Sistemas de información, medio ambiente, gobernanza y saberes ancestrales), págs. 43-56.Resolución 472 (2017). Por la cual e reglamenta la gestión integral de los residuos generados en las actividades de Construcción y Demolición (RCD) y se dictan otras disposiciones. Ministerio de Medioambiente de Colombia.Rodríguez Daponte, R., Dopico Parada, A., y González Vázquez, E. (2008). La responsabilidad social empresarial: un acercamiento a la realidad empresarial de Galicia. Universidad, Sociedad y Mercados Globales. p. 309-324. ISBN 978-84-691-5667-4.Rosales Rojas, Y. (2018). Manejo adecuado de los escombros en los municipios: vacíos normativos en la regulación. Artículo de reflexión presentado para optar al título de Especialista en Servicios Públicos Domiciliarios. Universidad de San Buenaventura.Rueda Fernández, M. J. (2014). Responsabilidad Social Empresarial: su contribución al desarrollo sostenible. eXtoikos, ISSN-e 2173-2035, Nº. 15, 2014, págs. 49-57.Sanjuán Barbudo, M. A. (2016). Cemento y hormigón en la economía circular. Cemento Hormigón, ISSN 0008-8919, Nº. 976, 2016, págs. 6-16.Suárez Nieves, S. A. (2016). La ecología como utilidad en el ámbito de la responsabilidad social empresarial colombiana. Saber, ciencia y libertad, ISSN 1794-7154, Vol. 11, Nº. 2, 2016, págs. 135-139.Tello de la Torre, C. (2021). Efectos socio-económicos a partir de pandemia: Una revisión para América Latina. Gestión, Innovación y Calidad: Una mirada desde las Ciencias Administrativas y Económicas en América Latina / coord. por Segundo N. Castillo Cabeza, Yorberth Montes de Oca Rojas, 2021, ISBN 978-9942-33-406-0, págs. 21-42.CChC. (20 de 01 de 2022). Cámara Chilena de la Construcción. Obtenido de Encuesta Residuos en la Construcción: https://es.research.net/r/const_cdtTHUMBNAIL2023erikaavilaygabrielquintero.pdf.jpg2023erikaavilaygabrielquintero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7695https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49302/6/2023erikaavilaygabrielquintero.pdf.jpgdc52c9ea1b9a52a8f04f7ff714c6f7c4MD56open accessCarta Aprobacion Facultad.pdf.jpgCarta Aprobacion Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8619https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49302/7/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf.jpg84f3078abf906fba320bc8ff13e39c4fMD57open accessCarta Derechos de Autor.pdf.jpgCarta Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8224https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49302/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg54724e2d26e4f78cc97c20563fc9e61bMD58open accessORIGINAL2023erikaavilaygabrielquintero.pdf2023erikaavilaygabrielquintero.pdfDocumento Principalapplication/pdf568150https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49302/1/2023erikaavilaygabrielquintero.pdf554f3fdd5f8b7db948f2183a0a0c63daMD51open accessCarta Aprobacion Facultad.pdfCarta Aprobacion Facultad.pdfCarta Aprobación Facultadapplication/pdf350317https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49302/2/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf7bb32aedcc9356779d601baf15a46d20MD52metadata only accessCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autor.pdfCarta derechos de Autorapplication/pdf148352https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49302/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdfede96a90dfd5240bbe39f55f5f995fa4MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49302/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49302/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/49302oai:repository.usta.edu.co:11634/493022023-07-19 17:07:55.272open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K