El declive de los programas de economía en Bogotá: una mirada desde la deserción y las políticas educativas (2000-2015)

La presente tesis doctoral tiene como objetivo comprender las causas asociadas a la alta deserción universitaria en programas de economía en Bogotá, D.C., durante los últimos quince años, en universidades privadas. Para ello se definen cuatro categorías conceptuales que permitirán el análisis del ab...

Full description

Autores:
Martinez Puerto, Diego
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/38136
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/38136
Palabra clave:
Dropout
Permanence
Economy
Teaching
Educational Policies
Doctorado en Educación
Políticas Educativas
Deserción
Deserción
Permanencia
Economía
Enseñanza
Políticas Educativas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTOTOMAS_582bbc25a77695482ec5e722f107c77b
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/38136
network_acronym_str SANTOTOMAS
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El declive de los programas de economía en Bogotá: una mirada desde la deserción y las políticas educativas (2000-2015)
title El declive de los programas de economía en Bogotá: una mirada desde la deserción y las políticas educativas (2000-2015)
spellingShingle El declive de los programas de economía en Bogotá: una mirada desde la deserción y las políticas educativas (2000-2015)
Dropout
Permanence
Economy
Teaching
Educational Policies
Doctorado en Educación
Políticas Educativas
Deserción
Deserción
Permanencia
Economía
Enseñanza
Políticas Educativas
title_short El declive de los programas de economía en Bogotá: una mirada desde la deserción y las políticas educativas (2000-2015)
title_full El declive de los programas de economía en Bogotá: una mirada desde la deserción y las políticas educativas (2000-2015)
title_fullStr El declive de los programas de economía en Bogotá: una mirada desde la deserción y las políticas educativas (2000-2015)
title_full_unstemmed El declive de los programas de economía en Bogotá: una mirada desde la deserción y las políticas educativas (2000-2015)
title_sort El declive de los programas de economía en Bogotá: una mirada desde la deserción y las políticas educativas (2000-2015)
dc.creator.fl_str_mv Martinez Puerto, Diego
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vélez de la Calle, Claudia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Martinez Puerto, Diego
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001371980
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Dropout
Permanence
Economy
Teaching
Educational Policies
topic Dropout
Permanence
Economy
Teaching
Educational Policies
Doctorado en Educación
Políticas Educativas
Deserción
Deserción
Permanencia
Economía
Enseñanza
Políticas Educativas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
Políticas Educativas
Deserción
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Deserción
Permanencia
Economía
Enseñanza
Políticas Educativas
description La presente tesis doctoral tiene como objetivo comprender las causas asociadas a la alta deserción universitaria en programas de economía en Bogotá, D.C., durante los últimos quince años, en universidades privadas. Para ello se definen cuatro categorías conceptuales que permitirán el análisis del abandono de los estudios, a saber: las políticas educativas, la deserción, los programas de economía y la enseñanza de la mencionada disciplina. Este estudio se fundamenta metodológicamente en un paradigma cualitativo, bajo un enfoque hermenéutico crítico; utiliza instrumentos como entrevista semiestructurada y encuesta aplicada a los diferentes actores involucrados (pensadores de la economía, directivos docentes y estudiantes). Busca generar recomendaciones de política pública, a través de las cuales se garantice un mayor posicionamiento de la disciplina, considerando que esta es transversal a otras áreas del conocimiento. Igualmente se propone reivindicar el perfil del economista en calidad de planeador del desarrollo, que intenta solucionar los problemas de la sociedad, con base en fundamentos teóricos desde las diferentes posturas o corrientes del pensamiento económico, y atendiendo a las nuevas realidades del mundo.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-25T15:31:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-25T15:31:30Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-06-01
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis doctoral
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Martinez Puerto, D. (2021). El declive de los programas de economía en Bogotá: una mirada desde la deserción y las políticas educativas (2000-2015). [Tesis doctoral, Educación, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/38136
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Martinez Puerto, D. (2021). El declive de los programas de economía en Bogotá: una mirada desde la deserción y las políticas educativas (2000-2015). [Tesis doctoral, Educación, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/38136
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adams, D., Kee, G. H. & Lin, L. (2001). Linking research, policy and strategic planning to education development in Lao people’s Democratic Republic. Comparative Education Review 45 (4), 220-241.
Aguilar Villanueva, L. (1992). Estudio introductorio. En L. Aguilar Villanueva (comp.) El estudio de las políticas públicas. Ciudad de México: Porrúa
Anderson, J. (1990). Public policymaking: an introduction. Boston, MA: Houghton Mifflin Company.
Asamblea Nacional Constituyente de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Legis.
Bean, J. (1980). Dropouts and turnover: the synthesis of a test of causal models of student attrition. Research in Higher Education (12), 155-187.
Bean, J. (1985). Interaction effects based on class level in an explanatory model of college student dropout syndrome. American Educational Research Journal 22 (1), 35-64.
Bentancur, N. (2015). Una contribución desde la ciencia política al estudio de las políticas educativas: el rol de las instituciones, las ideas y los actores. En: C. Tello, et al. (2015). Los objetos de estudio en política educativa: hacia una caracterización del campo teórico. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Autores de Argentina.
Braxton, J.M., A. Sullivan & R.M. Johnson (1997). Appraising Tinto’s theory of college student departure. En: J.C. Smart (ed.). Higher Education Handbook of theory and research. Vol. 12. NY, USA.: Agathon Press.
Cabrera, L., Tomás, J., Álvarez, P. y González, M. (2006). El problema del abandono de los estudios universitarios. RELIEVE, 12 (2), 171-203. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_1.htm
Castro, Javier y Leonardo Raffo. «Algunas consideraciones sobre la estructura curricular de los programas de Economía en Colombia». Sociedad y economía, No. 30 (enero - junio de 2016): 147-170.
CINDA - Centro interuniversitario de Desarrollo. (2006). Repitencia y deserción universitaria en América Latina. Santiago: Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe - IESALC y Universidad de Talca.
Comisión económica para América Latina y el Caribe. (2020). Covid-19 tendrá graves efectos sobre la economía mundial e impactará a los países de América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.cepal.org/es/comunicados/covid-19-tendra-graves-efectos-la-economia-mundial-impactara-paises-america-latina
Congreso de la República de Colombia. (1992). Ley 30 (diciembre 28), por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0115_1994.htm
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 (febrero 8), por la cual se expide la Ley general de educación. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=253
Congreso de la República de Colombia. (2002). Ley 749 (julio 19), por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86432_Archivo_pdf.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1188 (abril 25), por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-159149_archivo_pdf.pdf
Córdoba Padilla, M. (2014). Finanzas públicas: soporte para el desarrollo del estado. 3a ed. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Corominas, E. (2001). La transición a los estudios universitarios: abandono o cambio en el primer año de universidad. Revista de Investigación Educativa (19) 1, 127-151.
Departamento Nacional de Planeación. (2002). Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006: hacia un Estado Comunitario. Bogotá: DNP.
Departamento Nacional de Planeación. (2006). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Estado Comunitario: desarrollo para todos. Bogotá: DNP.
Departamento Nacional de Planeación. (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos. Bogotá: DNP.
Díaz T., A.F. (2008). La economía: su origen, sus motivos y la institucionalización de la enseñanza a nivel internacional, nacional, y local. Siglos XVII – XX. Revista Historia de la Educación Colombiana (11), 2008, 75-94. Recuperado de http://editorial.udenar.edu.co/revistas/rudecolombia/files/r11_75.pdf
Donoso, S., & Schiefelbein, E. (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Estudios Pedagógicos, XXXIII (1), 7-27.
Dunn, W. (1994). Public policy analysis: an introduction. 2 ed. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall.
Durkheim, E. (1951). Suicide: a study in sociology. New York: Free Press.
Duryea, S. & Robles, M. (2016a). Pulso Social de América Latina y el Caribe 2016: realidades y perspectivas. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7863/Pulso-Social-de-America-Latina-y-el-Caribe-2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Duryea, S. & Robles, M. (2016b). Realidades y perspectivas: pulso social de América Latina y el Caribe 2016. Washington: BID.
Eccles, J., T. F. Adler, R. Futerrman, S. B. Goff, C. M. Kaczala, J. L. Meece y C. Midgley (1983). Expectancies, values, and academic behaviors. En: J.T. Spence (ed.). Achievement and Achievement Motives: Psychological and sociological approaches. San Francisco, CA, EE.UU.: Freeman and Co.
Ethington, C. A. (1990). A psychological model of student persistence. Research in Higher Education 31 (3), 266-269.
Fishbein, M. & Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention and behavior: an introduction to theory and research. Reading, MA, EE.UU.: Addison-Wesley.
García, Daniel.(2019). Ricos, superricos y supersuperricos. El espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/ricos-superricos-y-supersuperricos-columna-896200
Giovagnoli, P. (2002). Determinantes de la deserción y graduación universitaria. Tesis de maestría en Economía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas.
González, J. I. (2013). La pésima enseñanza de la economía. La República. Recuperado de https://www.larepublica.co/analisis/jorge-ivan-gonzalez-506394/la-pesima-ensenanza-de-la-economia-2042010
González Pineda, C. M. & Beltrán Ortega, H. J. (2015). Deserción estudiantil en la universidad pública colombiana: programa de Economía de la Universidad de Cartagena. Trabajo de grado. Economista. Cartagena: Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencias Económicas. Programa de Economía.
Guerrero y Caicedo (2007). Cuestión de supervivencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Guzmán Puentes, S. P. (2009). Deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Pontificia Universidad Javeriana. Tesis de Maestría. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Educación. Maestría en Educación.
Guzmán, C., Durán, D., Franco, J., Castaño, E., Gallón, S., & Gómez, K. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana: metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles254702_libro_desercion.pdf.
Herrera Valencia, B. (2014). Enseñanza de la economía en un mundo global: pertinencia y eficacia. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:0awpDHTucyMJ:https://www.afadeco.org.co/content/download/278/1814/file/Ensenanza%2520De%2520La%2520Economia%2520En%2520Un%2520Mundo%2520Globa.doc+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co
Himel K., E. (2002). Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Revista Calidad en la Educación: Retención y movilidad estudiantil en la educación superior (17), 91-108
Kalmanovitz, Salomón. (2019). El triunfo de la injusticia. El Espectador. Recuperado de https://s.docworkspace.com/d/AB7v7r7SjZxFoLPxpZ6dFA
Lopera Oquendo, C. 2007). Determinantes de la deserción universitaria en la Facultad de Economía Universidad del Rosario. Borradores de Investigación (95), 1-25.
Mainardes, J. (2015). Reflexiones sobre el objeto de estudio de la política educativa. En: C. Tello, et al. (2015). Los objetos de estudio en política educativa: hacia una caracterización del campo teórico. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Autores de Argentina.
Manski, Ch. F. (1989). Anatomy of the selection problem. The Journal of Human Resources, 24 (3), p. 343-360
Marín Gallego, J. D. (2012). La investigación en educación y pedagogía: sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2003). Resolución número 2774 de 13 noviembre, por la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de pregrado en Economía.
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana: metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá: Autor.
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Educación superior: ingreso, permanencia y graduación. Bogotá: Autor.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Compendio Estadístico Educación Superior Colombiana. Bogotá: Autor.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2016). Bitácora: cifras presupuestales. Bogotá: Autor.
Marín Gallego, J. D. (2012). La investigación en educación y pedagogía: sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Montes, I. Almonacid, P., Gómez, S., Zuluaga, F. y Tamayo, E. (2010). Análisis de la deserción estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad de Eafit. Medellín: Universidad Eafit.
OCDE/CAF/CEPAL. (2014). Latin American Economic Outlook 2015: Education, Skills and Innovation for Development. París: OECD Publishing, http://dx.doi.org/10.1787/leo-2015-13-en
OCDE. (2016a). Revisión de políticas nacionales de educación: la educación en Colombia. Bogotá: MEN.
OCDE. (2016b). Panorama de la educación: indicadores de la OCDE 2016. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (2015). Replantear la educación: ¿hacia un bien común mundial? Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/232697s.pdf
Pastrana Arango, A. (1998). Los compromisos fundamentales de la sociedad: reconstitución del tejido social. En: Colombia. Presidencia de la República. (1998). Cambio para Construir la Paz, pp. 192.301. Bogotá: Presidencia de la República.
Presidencia de la República de Colombia. (2003a). Decreto 2230 (agosto 8), por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Educación Nacional, y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86029_archivo_pdf.pdf
Presidencia de la República de Colombia. (2003b). Decreto 2566 (septiembre 10), por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86425_Archivo_pdf.pdf
Presidencia de la República de Colombia. (2009). Decreto 5012 (diciembre 28), por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Educación Nacional, y se determinan las funciones de sus dependencias. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/normatividad/1753/articles-213409_decreto_5012.pdf
Presidencia de la República de Colombia. (2015). Decreto 1075 (mayo 26), por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62510.
Putnam, R. (1993). Making democracy work: civic traditions in modern Italy. New Jersey: Princeton University Press.
Rué, J. (2014). El abandono universitario: variables, marcos de referencia y políticas de calidad. REDU. Revista de Docencia Universitaria 12 (2), 281-306.
Sevilla, Jordi.(2020). Las propuestas de Thomas Piketty contra la desigualdad. Nueva revista. Recuperado de https://www.nuevarevista.net/destacados/las-propuestas-de-thomas-piketty-contra-la-desigualdad/
Spady, W. G. (1970). Dropouts from higher education: an interdisciplinary review and synthesis. Interchange 1 (1), 64-85.
Stiglitz,Joseph.(2020). Es un momento crítico para el futuro de Europa. El País. Recuperado de https://elpais.com/economia/negocio/2020-04-04/joseph-e-stiglitz-es-un-momento-critico-para-el-futuro-de-europa.html.
Tinto, V. (1975). Dropout from Higher Education: a theoretical synthesis of recent research. Review of Educational Research 45 (1), 89-125.
Tinto, V. (1982). Limits of theory and practice of student attrition. Journal of Higher Education 53 (6): 687-700.
Vásquez, J. Castaño, E. Gallón, S. y Gómez, K. (2003). Determinantes de la deserción estudiantil en la Universidad de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38136/1/2021diegomartinez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38136/2/Carta%20Aval%20Facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38136/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38136/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38136/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38136/6/2021diegomartinez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38136/7/Carta%20Aval%20Facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38136/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3cb6743757da3fbbc70fa9db8a445ef7
e6098e0f22428818b21d01f0e501a005
0074ce5d81e922bcea9f0fab52087e33
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
b96176f12b420e48cfc84b3da2652539
9cc4861eaa474dbc75959e44450acb12
567473b0b1c153cdca8a6e10e969c462
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800800531048824832
spelling Vélez de la Calle, ClaudiaMartinez Puerto, Diegohttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00013719802021-10-25T15:31:30Z2021-10-25T15:31:30Z2021-06-01Martinez Puerto, D. (2021). El declive de los programas de economía en Bogotá: una mirada desde la deserción y las políticas educativas (2000-2015). [Tesis doctoral, Educación, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTAhttp://hdl.handle.net/11634/38136reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomáinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente tesis doctoral tiene como objetivo comprender las causas asociadas a la alta deserción universitaria en programas de economía en Bogotá, D.C., durante los últimos quince años, en universidades privadas. Para ello se definen cuatro categorías conceptuales que permitirán el análisis del abandono de los estudios, a saber: las políticas educativas, la deserción, los programas de economía y la enseñanza de la mencionada disciplina. Este estudio se fundamenta metodológicamente en un paradigma cualitativo, bajo un enfoque hermenéutico crítico; utiliza instrumentos como entrevista semiestructurada y encuesta aplicada a los diferentes actores involucrados (pensadores de la economía, directivos docentes y estudiantes). Busca generar recomendaciones de política pública, a través de las cuales se garantice un mayor posicionamiento de la disciplina, considerando que esta es transversal a otras áreas del conocimiento. Igualmente se propone reivindicar el perfil del economista en calidad de planeador del desarrollo, que intenta solucionar los problemas de la sociedad, con base en fundamentos teóricos desde las diferentes posturas o corrientes del pensamiento económico, y atendiendo a las nuevas realidades del mundo.This doctoral thesis aims to understand the causes associated with the high dropout rate in economics programs in Bogotá, D.C., during the last fifteen years, in private universities. To this end, four conceptual categories are defined that will allow the analysis of dropout, namely: educational policies, dropout, economics programs and teaching of the mentioned discipline. This study is methodologically based on a qualitative paradigm, under a critical hermeneutic approach; it uses instruments such as semi-structured interviews and surveys applied to the different actors involved (economic thinkers, teaching directors and students). It seeks to generate public policy recommendations, through which a greater positioning of the discipline is guaranteed, considering that this is transversal to other areas of knowledge. Likewise, it aims to vindicate the profile of the economist as a development planner, who tries to solve society's problems, based on theoretical foundations from the different positions or currents of economic thought, and taking into account the new realities of the world.Doctor en Eduaciónhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Doctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásDoctorado en EducaciónFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El declive de los programas de economía en Bogotá: una mirada desde la deserción y las políticas educativas (2000-2015)DropoutPermanenceEconomyTeachingEducational PoliciesDoctorado en EducaciónPolíticas EducativasDeserciónDeserciónPermanenciaEconomíaEnseñanzaPolíticas EducativasTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA DuadAdams, D., Kee, G. H. & Lin, L. (2001). Linking research, policy and strategic planning to education development in Lao people’s Democratic Republic. Comparative Education Review 45 (4), 220-241.Aguilar Villanueva, L. (1992). Estudio introductorio. En L. Aguilar Villanueva (comp.) El estudio de las políticas públicas. Ciudad de México: PorrúaAnderson, J. (1990). Public policymaking: an introduction. Boston, MA: Houghton Mifflin Company.Asamblea Nacional Constituyente de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Legis.Bean, J. (1980). Dropouts and turnover: the synthesis of a test of causal models of student attrition. Research in Higher Education (12), 155-187.Bean, J. (1985). Interaction effects based on class level in an explanatory model of college student dropout syndrome. American Educational Research Journal 22 (1), 35-64.Bentancur, N. (2015). Una contribución desde la ciencia política al estudio de las políticas educativas: el rol de las instituciones, las ideas y los actores. En: C. Tello, et al. (2015). Los objetos de estudio en política educativa: hacia una caracterización del campo teórico. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Autores de Argentina.Braxton, J.M., A. Sullivan & R.M. Johnson (1997). Appraising Tinto’s theory of college student departure. En: J.C. Smart (ed.). Higher Education Handbook of theory and research. Vol. 12. NY, USA.: Agathon Press.Cabrera, L., Tomás, J., Álvarez, P. y González, M. (2006). El problema del abandono de los estudios universitarios. RELIEVE, 12 (2), 171-203. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_1.htmCastro, Javier y Leonardo Raffo. «Algunas consideraciones sobre la estructura curricular de los programas de Economía en Colombia». Sociedad y economía, No. 30 (enero - junio de 2016): 147-170.CINDA - Centro interuniversitario de Desarrollo. (2006). Repitencia y deserción universitaria en América Latina. Santiago: Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe - IESALC y Universidad de Talca.Comisión económica para América Latina y el Caribe. (2020). Covid-19 tendrá graves efectos sobre la economía mundial e impactará a los países de América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.cepal.org/es/comunicados/covid-19-tendra-graves-efectos-la-economia-mundial-impactara-paises-america-latinaCongreso de la República de Colombia. (1992). Ley 30 (diciembre 28), por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0115_1994.htmCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 (febrero 8), por la cual se expide la Ley general de educación. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=253Congreso de la República de Colombia. (2002). Ley 749 (julio 19), por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86432_Archivo_pdf.pdfCongreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1188 (abril 25), por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-159149_archivo_pdf.pdfCórdoba Padilla, M. (2014). Finanzas públicas: soporte para el desarrollo del estado. 3a ed. Bogotá: Ecoe Ediciones.Corominas, E. (2001). La transición a los estudios universitarios: abandono o cambio en el primer año de universidad. Revista de Investigación Educativa (19) 1, 127-151.Departamento Nacional de Planeación. (2002). Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006: hacia un Estado Comunitario. Bogotá: DNP.Departamento Nacional de Planeación. (2006). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Estado Comunitario: desarrollo para todos. Bogotá: DNP.Departamento Nacional de Planeación. (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos. Bogotá: DNP.Díaz T., A.F. (2008). La economía: su origen, sus motivos y la institucionalización de la enseñanza a nivel internacional, nacional, y local. Siglos XVII – XX. Revista Historia de la Educación Colombiana (11), 2008, 75-94. Recuperado de http://editorial.udenar.edu.co/revistas/rudecolombia/files/r11_75.pdfDonoso, S., & Schiefelbein, E. (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Estudios Pedagógicos, XXXIII (1), 7-27.Dunn, W. (1994). Public policy analysis: an introduction. 2 ed. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall.Durkheim, E. (1951). Suicide: a study in sociology. New York: Free Press.Duryea, S. & Robles, M. (2016a). Pulso Social de América Latina y el Caribe 2016: realidades y perspectivas. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7863/Pulso-Social-de-America-Latina-y-el-Caribe-2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yDuryea, S. & Robles, M. (2016b). Realidades y perspectivas: pulso social de América Latina y el Caribe 2016. Washington: BID.Eccles, J., T. F. Adler, R. Futerrman, S. B. Goff, C. M. Kaczala, J. L. Meece y C. Midgley (1983). Expectancies, values, and academic behaviors. En: J.T. Spence (ed.). Achievement and Achievement Motives: Psychological and sociological approaches. San Francisco, CA, EE.UU.: Freeman and Co.Ethington, C. A. (1990). A psychological model of student persistence. Research in Higher Education 31 (3), 266-269.Fishbein, M. & Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention and behavior: an introduction to theory and research. Reading, MA, EE.UU.: Addison-Wesley.García, Daniel.(2019). Ricos, superricos y supersuperricos. El espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/ricos-superricos-y-supersuperricos-columna-896200Giovagnoli, P. (2002). Determinantes de la deserción y graduación universitaria. Tesis de maestría en Economía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas.González, J. I. (2013). La pésima enseñanza de la economía. La República. Recuperado de https://www.larepublica.co/analisis/jorge-ivan-gonzalez-506394/la-pesima-ensenanza-de-la-economia-2042010González Pineda, C. M. & Beltrán Ortega, H. J. (2015). Deserción estudiantil en la universidad pública colombiana: programa de Economía de la Universidad de Cartagena. Trabajo de grado. Economista. Cartagena: Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencias Económicas. Programa de Economía.Guerrero y Caicedo (2007). Cuestión de supervivencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Guzmán Puentes, S. P. (2009). Deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Pontificia Universidad Javeriana. Tesis de Maestría. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Educación. Maestría en Educación.Guzmán, C., Durán, D., Franco, J., Castaño, E., Gallón, S., & Gómez, K. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana: metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles254702_libro_desercion.pdf.Herrera Valencia, B. (2014). Enseñanza de la economía en un mundo global: pertinencia y eficacia. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:0awpDHTucyMJ:https://www.afadeco.org.co/content/download/278/1814/file/Ensenanza%2520De%2520La%2520Economia%2520En%2520Un%2520Mundo%2520Globa.doc+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=coHimel K., E. (2002). Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Revista Calidad en la Educación: Retención y movilidad estudiantil en la educación superior (17), 91-108Kalmanovitz, Salomón. (2019). El triunfo de la injusticia. El Espectador. Recuperado de https://s.docworkspace.com/d/AB7v7r7SjZxFoLPxpZ6dFALopera Oquendo, C. 2007). Determinantes de la deserción universitaria en la Facultad de Economía Universidad del Rosario. Borradores de Investigación (95), 1-25.Mainardes, J. (2015). Reflexiones sobre el objeto de estudio de la política educativa. En: C. Tello, et al. (2015). Los objetos de estudio en política educativa: hacia una caracterización del campo teórico. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Autores de Argentina.Manski, Ch. F. (1989). Anatomy of the selection problem. The Journal of Human Resources, 24 (3), p. 343-360Marín Gallego, J. D. (2012). La investigación en educación y pedagogía: sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2003). Resolución número 2774 de 13 noviembre, por la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de pregrado en Economía.Ministerio de Educación Nacional. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana: metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá: Autor.Ministerio de Educación Nacional. (2010). Educación superior: ingreso, permanencia y graduación. Bogotá: Autor.Ministerio de Educación Nacional. (2016). Compendio Estadístico Educación Superior Colombiana. Bogotá: Autor.Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2016). Bitácora: cifras presupuestales. Bogotá: Autor.Marín Gallego, J. D. (2012). La investigación en educación y pedagogía: sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Montes, I. Almonacid, P., Gómez, S., Zuluaga, F. y Tamayo, E. (2010). Análisis de la deserción estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad de Eafit. Medellín: Universidad Eafit.OCDE/CAF/CEPAL. (2014). Latin American Economic Outlook 2015: Education, Skills and Innovation for Development. París: OECD Publishing, http://dx.doi.org/10.1787/leo-2015-13-enOCDE. (2016a). Revisión de políticas nacionales de educación: la educación en Colombia. Bogotá: MEN.OCDE. (2016b). Panorama de la educación: indicadores de la OCDE 2016. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (2015). Replantear la educación: ¿hacia un bien común mundial? Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/232697s.pdfPastrana Arango, A. (1998). Los compromisos fundamentales de la sociedad: reconstitución del tejido social. En: Colombia. Presidencia de la República. (1998). Cambio para Construir la Paz, pp. 192.301. Bogotá: Presidencia de la República.Presidencia de la República de Colombia. (2003a). Decreto 2230 (agosto 8), por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Educación Nacional, y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86029_archivo_pdf.pdfPresidencia de la República de Colombia. (2003b). Decreto 2566 (septiembre 10), por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86425_Archivo_pdf.pdfPresidencia de la República de Colombia. (2009). Decreto 5012 (diciembre 28), por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Educación Nacional, y se determinan las funciones de sus dependencias. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/normatividad/1753/articles-213409_decreto_5012.pdfPresidencia de la República de Colombia. (2015). Decreto 1075 (mayo 26), por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62510.Putnam, R. (1993). Making democracy work: civic traditions in modern Italy. New Jersey: Princeton University Press.Rué, J. (2014). El abandono universitario: variables, marcos de referencia y políticas de calidad. REDU. Revista de Docencia Universitaria 12 (2), 281-306.Sevilla, Jordi.(2020). Las propuestas de Thomas Piketty contra la desigualdad. Nueva revista. Recuperado de https://www.nuevarevista.net/destacados/las-propuestas-de-thomas-piketty-contra-la-desigualdad/Spady, W. G. (1970). Dropouts from higher education: an interdisciplinary review and synthesis. Interchange 1 (1), 64-85.Stiglitz,Joseph.(2020). Es un momento crítico para el futuro de Europa. El País. Recuperado de https://elpais.com/economia/negocio/2020-04-04/joseph-e-stiglitz-es-un-momento-critico-para-el-futuro-de-europa.html.Tinto, V. (1975). Dropout from Higher Education: a theoretical synthesis of recent research. Review of Educational Research 45 (1), 89-125.Tinto, V. (1982). Limits of theory and practice of student attrition. Journal of Higher Education 53 (6): 687-700.Vásquez, J. Castaño, E. Gallón, S. y Gómez, K. (2003). Determinantes de la deserción estudiantil en la Universidad de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia.ORIGINAL2021diegomartinez.pdf2021diegomartinez.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf3073482https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38136/1/2021diegomartinez.pdf3cb6743757da3fbbc70fa9db8a445ef7MD51open accessCarta Aval Facultad.pdfCarta Aval Facultad.pdfCarta Aprobación Facultadapplication/pdf151049https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38136/2/Carta%20Aval%20Facultad.pdfe6098e0f22428818b21d01f0e501a005MD52metadata only accessCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf384772https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38136/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf0074ce5d81e922bcea9f0fab52087e33MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38136/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38136/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021diegomartinez.pdf.jpg2021diegomartinez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6318https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38136/6/2021diegomartinez.pdf.jpgb96176f12b420e48cfc84b3da2652539MD56open accessCarta Aval Facultad.pdf.jpgCarta Aval Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6351https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38136/7/Carta%20Aval%20Facultad.pdf.jpg9cc4861eaa474dbc75959e44450acb12MD57open accessCarta Derechos de Autor.pdf.jpgCarta Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7134https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38136/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg567473b0b1c153cdca8a6e10e969c462MD58open access11634/38136oai:repository.usta.edu.co:11634/381362022-12-19 03:13:31.41open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K