Aprendizaje transdisciplinar de las ciencias matemáticas mediado por realidad aumentada en programas de Ingeniería

Las ciencias matemáticas son consideradas como la base de desarrollo científico y tecnológico, necesarias para comprender el contexto y las disciplinas avanzadas (ingeniería, economía, medicina, etc.), por ello se encuentran incluidas en la formación básica de todo profesional. En lo que se refiere...

Full description

Autores:
Juana Yadira, Martín Perico
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/15117
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/15117
Palabra clave:
Transdisciplinary learning
Realidad aumentada
Matemáticas
Didáctica
Desempeño académico
Herramientas tecnológicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTOTOMAS_48860fd92418762151228a4a013e6f16
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/15117
network_acronym_str SANTOTOMAS
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aprendizaje transdisciplinar de las ciencias matemáticas mediado por realidad aumentada en programas de Ingeniería
title Aprendizaje transdisciplinar de las ciencias matemáticas mediado por realidad aumentada en programas de Ingeniería
spellingShingle Aprendizaje transdisciplinar de las ciencias matemáticas mediado por realidad aumentada en programas de Ingeniería
Transdisciplinary learning
Realidad aumentada
Matemáticas
Didáctica
Desempeño académico
Herramientas tecnológicas
title_short Aprendizaje transdisciplinar de las ciencias matemáticas mediado por realidad aumentada en programas de Ingeniería
title_full Aprendizaje transdisciplinar de las ciencias matemáticas mediado por realidad aumentada en programas de Ingeniería
title_fullStr Aprendizaje transdisciplinar de las ciencias matemáticas mediado por realidad aumentada en programas de Ingeniería
title_full_unstemmed Aprendizaje transdisciplinar de las ciencias matemáticas mediado por realidad aumentada en programas de Ingeniería
title_sort Aprendizaje transdisciplinar de las ciencias matemáticas mediado por realidad aumentada en programas de Ingeniería
dc.creator.fl_str_mv Juana Yadira, Martín Perico
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Oscar Leonardo, Acero Ordoñez
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Juana Yadira, Martín Perico
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Transdisciplinary learning
topic Transdisciplinary learning
Realidad aumentada
Matemáticas
Didáctica
Desempeño académico
Herramientas tecnológicas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Realidad aumentada
Matemáticas
Didáctica
Desempeño académico
Herramientas tecnológicas
description Las ciencias matemáticas son consideradas como la base de desarrollo científico y tecnológico, necesarias para comprender el contexto y las disciplinas avanzadas (ingeniería, economía, medicina, etc.), por ello se encuentran incluidas en la formación básica de todo profesional. En lo que se refiere a su enseñanza-aprendizaje, específicamente en las escuelas de ingeniería, se han identificado algunas dificultades para el estudiante y el docente que repercuten en: el cuestionamiento de las metodologías aplicadas: la desmotivación, el aprendizaje descontextualizado, la reprobación masiva, la deserción universitaria, la migración a otras carreras, entre otras. La presente investigación busca, desde el ejercicio docente, establecer alternativas didácticas novedosas que permitan al estudiante construir un aprendizaje transdisciplinar de las ciencias matemáticas (que potencie sus estilos de aprendizaje), mediado por recursos digitales, puntualmente la aplicación de tecnologías en el aula basadas en la Realidad Aumentada (RA), ya que ésta tecnología posibilita que el estudiante perciba (e interactúe) entidades conceptualmente abstractas (conceptos matemáticos) en un entorno real aumentado, a través de información adicional proporcionada por un sistema digital, y comprobar su incidencia sobre el desempeño académico. La propuesta fue de corte explicativo empleando un método mixto, transversalizado por dos fases : a) la fase descriptiva se empleó como ejercicio de comprensión teórica categorial para fundamentar el aprendizaje transdisciplinar de las ciencias matemáticas y b) la fase de cuasi-experimentación que se desarrolló en el contexto de tres universidades de Bogotá, que contaban en su estructura organizativa con facultades de ingeniería, tomando como muestra 240 estudiantes, matriculados en un curso de cálculo diferencial, área común para los estudios de ingeniería, seleccionados al azar dentro del sistema académico; se conformó un grupo experimental y uno control en cada institución, cada uno compuesto por 34 estudiantes. El diseño aplicado en los tres grupos experimentales fue preprueba, tratamiento, posprueba y en los tres grupos control preprueba y Posprueba, a fin de evidenciar y describir las posibles diferencias luego de la intervención.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-01-24T16:10:39Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-01-24T16:10:39Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-01-23
dc.type.none.fl_str_mv doctoral thesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis doctoral
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Tesis doctoral
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Martín, JY. (2019). Aprendizaje transdisciplinar de las ciencias matemáticas mediado por realidad aumentada en Programas de Ingeniería. (Tesis de Doctorado). Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/15117
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Martín, JY. (2019). Aprendizaje transdisciplinar de las ciencias matemáticas mediado por realidad aumentada en Programas de Ingeniería. (Tesis de Doctorado). Bogotá: Universidad Santo Tomás.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/15117
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, J., & Fiorentini, D. (2015). Aprendizaje docente: un contexto transdisciplinar de las prácticas escolares. RECME, 1(1), 33-38.
ACOFI. (2013). Las matemáticas en ingeniería. Recuperado el 3 de septiembre de 2018, de Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería: http://www.acofi.edu.co/wp-content/uploads/2013/08/Marco-Conceptual-de-Matematicas.pdf
Adell, J. (2009). Sobre entornos personales de aprendizaje. Recuperado el 2 de octubre de 2018, de Webnode.es Universitat Jaume I.: http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/inclusion-digital/entornos-personales-de-aprendi.php
Adell, J., & Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes. En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino, & A. Vázquez, Tendencias emergentes en educación con TIC (págs. 13-32). Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología.
Aguaded, J., & Cabero, J. (2014). Avances y retos en la promoción de la innovación didáctica con las tecnologías emergentes e interactivas. Educar, 67-83.
Bacca, J., Baldiris, S., Fabregat, R., Graf, S., & Kinshuk. (2014). Augmented Reality Trends in Education: A Systematic Review of Research and Applications. Educational Technology & Society, 17(4), 133-149.
Bain, K. (2014). Lo que hacen los mejores estudiantes en la universidad. Valencia: Universidad de Valencia.
Balza, A. (2010). Educación, investigación y aprendizaje. Una hermeneusis desde el pensamiento complejo y transdisciplinario. Caracas: Los Morros.
Bandler, R., & Grinder, J. (1982). Frogs into princes: Neuro linguistic programming. London: Royal Victorian Institute for the Blind Tertiary Resource Service.
Baquerizo, R., Amechazurra, O., & Galarza, J. (2014). La repetición en las instituciones de Educación Superior: algunas experiencias investigativas en el Ecuador. Universidad y y Sociedad, Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 6(1), 102-107.
Barba, C., & Capella, S. (2010). Ordenadores en las aulas. La clave es la metodología. Barcelona: Graó, de Irif, S.L.
Billinghurst, M., Kato, H., & Myojin, S. (2009). Advanced Interaction Techniques for Augmented Reality Applications. Berlin: Shumaker, R.
Boaler, J. (2002). Learning from teaching: Exploring the relationship between reform curriculum and equity. Journal for research in mathematics education, 33(4), 239-258.
Bolívar, J., & Rojas, F. (2008). Los estilos de aprendizaje y el locus de controlen estudiantes que inician estudios superiores y su vinculación con el rendimiento académico. Investigación y postgrado, 23(3), 199-215.
Bongiovani, P. (2013). Realidad aumentada en la escuela: tecnología, experiencias e ideas. Recuperado el 12 de septiembre de 2018, de Blog educ@conTIC: http://www.educacontic.es/blog/realidad-aumentada-en-la-escuela-tecnologias-experiencias-e-ideas
Borracci, R., & Arribalzaga, E. (2015). Estilos de aprendizaje de Kolb en estudiantes de medicina. Medicina, 75(2), 73-80.
Botello, H., & López, A. (2014). La influencia de las TIC en el desempeño académico: evidencia de la prueba PIRLS en Colombia 2011. Revista Academia y Virtualidad, 7(2), 15-26.
Boude, O., & Medina, A. (2011). Desarrollo de competencias a través de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC en educación superior. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 25(3), 301-311.
Buitrago, R. (2013). Estado del arte: Realidad aumentada con fines educativos. Revista de Innovación e Investigación Ingenieríl, 2(3), 50-59.
Buitrago-Pulido, R. (2015). Incidencia de la realidad aumentada sobre el estilo cognitivo: caso para el estudio de las matemáticas. Educ. Educ., 18(1), 27-41.
Bujak, K., Radu, I., Catrambone, R., MacIntyre, B., Zheng, R., & Golubski, G. (2013). A psychological perspective on augmented reality in the mathematics classroom. Computers & Education, 68, 536-544.
Bustos, A., & Román, M. (2011). La importancia de evaluar la incorporación y el uso de las TIC en educación. Revista Iberoamericana de evaluación educativa, 4(2), 3-7.
Adell, J. (2009). Sobre entornos personales de aprendizaje. Recuperado el 2 de octubre de 2018, de Webnode.es Universitat Jaume I.: http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/inclusion-digital/entornos-personales-de-aprendi.php
Adell, J., & Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes. En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino, & A. Vázquez, Tendencias emergentes en educación con TIC (págs. 13-32). Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología.
Aguaded, J., & Cabero, J. (2014). Avances y retos en la promoción de la innovación didáctica con las tecnologías emergentes e interactivas. Educar, 67-83.
Aguilar, W., De las Fuentes, M., Rivera, R., & Iñíguez, C. (2018). Perfiles de estudiantes asociados a las características de reprobación de las asignaturas de ciencias básicas en ingeniería. Boletín Redipe, 7(2), 129-145.
Ally, M. (2009). Mobile Learning: Transforming the Delivery of Education. London: UBC Press.
Almenara, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y comunicación educativas, 24, 5-19.
Alonso, C., Gallego, D., & Honey, P. (1999). Cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje. Interpretación, baremos y normas de aplicación. Madrid: Mensajero.
Amado, M., García, A., Brito, R., Sánchez, B., & Sagaste, C. (2014). Causa de reprobación en ingeniería desde la perspectiva del académico y administradores. Ciencia y Tecnología, 1(14), 233-250.
Amor, M., & Águeda, Á. (2012). De la competencia digital y audiovisual a la competencia mediática: dimensiones e indicadores. Comunicar, 20(39), 25-34.
Area, M. (2008). La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Revista de Investigación en la Escuela, 1(64), 5-17.
Aragón, M., & Jiménez, Y. (julio-diciembre de 2009). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa. (9).
Area, M., & Sanabria, A. (2014). Opiniones, expectativas y valoraciones del profesorado participante en el Programa Escuela 2.0 en España. Educar, 50(1), 15-39.
Area, M., Hernandez, V., & Sosa, J. (2016). Models of educational integration of ICTs in the classroom. Comunicar, 24(47), 79-87.
Arrausi, J. (13 de noviembre de 2016). Nueva Ecología del Aprendizaje y TICs. Recuperado el 17 de septiembre de 2018, de Teaching designers alliance: http://www.teachingdesigners.org/nueva-ecologia-del-aprendizaje-y-tics/
Arribas, J., Gutiérrez, S., Gil, M., & Santos, A. (2014). Recursos digitales autónomos mediante realidad aumentada. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(2), 241-274.
Cabero, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Tecnología, Ciencia y Educación, 1(1), 19-27.
Cabero, J. (2016). La educación a distancia como estrategia de inclusión social y educativa. Revista mexicana de educación a distancia, 1(15), 1-6.
Cabero, J. (2017). Presentación: Aplicaciones de la Realidad Aumentada en educación. Edmetic, 6(1), 3-8.
Cabero, J., & Barroso, J. (2016). Ecosistema de aprendizaje con «realidad aumentada»: Posibilidades educativas. Tecnología, Ciencia y Educación, 1(5), 141-154.
Cabero, J., & Llorente, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI. Revista Portuguesa de Pedagogía, 42(2), 7-28.
Cabero, J., & Llorente, M. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 186-193.
Colonio, L. (2017). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes de los cursos comrpendidos dentro de la línea de construcción DAC-FIC-UNI (Tesis Maestría en educación). Lima: Universidad Cayetano Heredia.
Comisión de las Comunidades Europeas. (2001). Tecnologías de la información y de la comunicación en el ámbito del desarrollo. El papel de las TIC en la política comunitaria de desarrollo. Bruselas: Parlamento Europeo.
Coraggio, J. (1998). Investigación educativa y decisión política. El caso del Banco Mundial en América Latina. Perfiles educativos, 20(79-80), 43-57.
Cortés, H., Gallego, L., & Rodríguez, G. (2011). La Facultad de Ingeniería hoy: una aproximación hacia la construcción de indicadores académicos. Ingeniería e investigación, 31(1), 74-90.
Coscollola, M., & Graells, P. (2011). Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 1(37), 169-175.
Cubillo, J., Martín, S., Castro, M., & Colmenar, A. (2014). Recursos digitales autónomos mediante realidad aumentada. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(2), 241-274.
Cuendet, S., Bonnard, Q., Do-Lenh, S., & Dillenbourg, P. (2013). Designing augmented reality for the classroom. Computers & Education(68), 557-569.
Curry, L. (1983). An organization of learning styles theory and constructs. Recuperado el 28 de octubre de 2018, de American Educational Research Association: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED235185.pdf
Craveri, A., & Anido, M. (2014). El aprendizaje de matemática con herramienta computacional en el marco de la teoría de los estilos de aprendizaje. Journal of Learning Styles, 2(3), 102-123.
Crozier, M., & Friedberg, E. (1990). El actor y el sistema: las restricciones de la acción colectiva. México: Alianza México.
De Miguel, M. (2005). Cambio de paradigma metodológico en la Educación Superior. Exigencias que conlleva. Cuadernos de integración europea(2), 16-27.
De Pedro, J., & Méndez, C. (2012). Realidad Aumentada: Una Alternativa Metodológica en la Educación Primaria Nicaragüense. IEEE-RITA, 7(2), 102-108.
Del Moral, M., Villalustre, L., & Neira, M. (2014). Oportunidades de las TIC para la innovación educativa en las escuelas rurales de Asturias. Aula abierta, 42(1), 61-67.
Denyer, M., Furnémont, J., Poulain, R., & Vanloubbeeck, G. (2012). Las competencias en la educación: Un balance. México: Fondo de Cultura Económica.
Di Serio, A., Ibáñez, M., & Delgado, C. (2013). Impact of an augmented reality system on students’ motivation for a visual art course. Computers & Education, 68, 586-596.
Didaxis S.G.E. (2007). Mödulo concepto Didáctica. Recuperado el 5 de noviembre de 2018, de Ademarcor Lorica: http://ademacorlorica.weebly.com/uploads/1/2/7/0/12706025/modulo_concepto_didactica.pdf
Ebner, M., & Holzinger, A. (2007). Successful implementation of user-centered game based learning in higher education: An example from civil engineering. Computers & Education, 49(3), 873-890.
Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE Revista Interamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-15.
Elliott, J. (2010). El estudio de la enseñanza y el aprendizaje: Una forma globalizadora de investigación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24), 201-222.
Escardíbul, J., & Mediavilla, M. (2016). El efecto de las TIC en la adquisición de competencias. Un análisis por tipo de centro educativo. Revista española de pedagogía, 74(264), 317-335.
Escardíbul, J., & Mediavilla, M. (2016). El efecto de las TIC en la adquisición de competencias. Un análisis por tipo de centro educativo. Revista española de pedagogía, 74(264), 317-335.
Escobar, J., & Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 1(6), 27-36.
Escobar, R., & Escobar, M. (2016). La relación entre elpensamiento complejo, laeducación y la pedagogía. Administración y Desarrollo, 46(1), 88-99.
Espinosa, A., González, K., & Hernández, L. (2016). Las prácticas de laboratorio: Una estrategia didáctica en la construcción del conocimiento científico escolar. Entramado, 12(1), 266-281.
Esteban, P., Trefftz, H., & Restrepo, J. (2006). Estrategias de visualización en el cálculo de varias variables. 18(45), 121-131.
Felder, R., & Silverman, L. (1988). Learning and Teaching Styles in Engineering. Education, 78(7), 674-681.
Fernández, Y. (2011). Variables académicas que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Investigación educativa, 15(27), 165-180.
Field, A. (2009). Discovering Statistics using SPSS. Los Ángeles: SAGE.
Flórez, R. (2005). Pedagogía delConocimiento (2ª ed.). Bogotá, D. C.: McGraw-Hill.
Fombona, J., & Vázquez, E. (2017). Posibilidades de utilización de la Geolocalización y Realidad Aumentada en el ámbito educativo. Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación, 20(2), 319-342.
Fombona, J., Pascual, M., & Madeira, M. (2012). Realidad aumentada, una evolución de las aplicaciones de los dispositivos móviles. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 1(41), 197-210.
Fundación Telefónica. (2011). Realidad Aumentada: una nueva lente para ver el mundo. Recuperado el 3 de noviembre de 2018, de Fundación Telefónica: https://publiadmin.fundaciontelefonica.com/index.php/publicaciones/add_descargas?tipo_fichero=pdf&idioma_fichero=_&title=Realidad+Aumentada%3A+una+nueva+lente+para+ver+el+mundo&code=80&lang=es&file=Realidad_Aumentada_Completo.pdf
Fuster, M. (2016). Mejora de la capacidad espacial en el grado de diseño mediante estrategias docentes basadas en Realidad Aumentada (Trabajo Fin de Master de Aplicaciones Multimedia). Cataluña: Universitat Oberta de Catalunya.
Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Educación, 31(1), 43-63.
Gil, D., & Luna, A. (2008). Los estilos de aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Revista Complutense de educación, 19(1), 95-112.
Garcia, D., & Bardí, B. (2017). Jornada sobre innovación docente en arquitectura. (JIDA’17) Barcelona: UPC IDP; GILDA.
García, A., Basilotta, V., & López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar, 21(42), 65-74.
García, J. (2009). La calculadora científica y la obtención de la respuesta correcta. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1-19.
Gil, D., & Luna, A. (2008). Los estilos de aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Revista Complutense de educación, 19(1), 95-112.
Gil, F. (2011). Educación con teoría. Revisión pedagógica de las relaciones entrela teoría y la práctica educativa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23(1), 19-43.
Guitérrez, L., Buitrago, M., & Ariza, L. (2017). Identificación de dificultades en el aprendizaje del concepto de la derivada y diseño de un OVA como mediación pedagógica. Revista Científica General José María Córdova, 15(20), 137-153.
Gurrea, F. (2007). Infancia, juventud y tiempo: realidades y tendencias. En A. p. (Eds.), I Congreso Nacional para racionalizar los horarios españoles (págs. 52-55). Madrid: ARHOE.
Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, 1(1), 111-122.
Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo. Madrid: McGraw-Hill.
Guzmán, M. (2007). Enseñanza de las ciencias y la matemática. Revista Iberoamericana de Educación(43), 19-58.
García, A., Basilotta, V., & López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar, 21(42), 65-74.
Garcia, D., & Bardí, B. (2017). Jornada sobre innovación docente en arquitectura. (JIDA’17) Barcelona: UPC IDP; GILDA.
García, J. (2009). La calculadora científica y la obtención de la respuesta correcta. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1-19.
García, J. (2013). La problemática de la enseñanza y el aprendizaje del cálculo para ingeniería. Educación, 37(1), 29-42.
Godino, J. (2002). Competencia y comprensión matemática. ¿qué son y como se consiguen? Revista Uno(29), 9-19.
Godino, J. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Granada: Facultad de ciencias de la educación.
Godino, J. (2003). Perspectiva de la didáctica de las matemáticas como disciplina científica. Recuperado el 28 de octubre de 2018, de Documento de trabajo del curso de doctorado «Teoría de la educación Matemática»: http://www.ugr.es/local/jgodino/
Godino, J. (2003). Perspectiva de la didáctica de las matemáticas como disciplina científica. Recuperado el 28 de octubre de 2018, de Documento de trabajo del curso de doctorado «Teoría de la educación Matemática»: http://www.ugr.es/local/jgodino/
Godino, J. (2004). Didáctica de las matemáticas para maestros. Granada: Universidad de Granada.
Godino, J., Batanero, C., & Font, V. (2004). Fundamentos de la enseñanza yel aprendizaje de las matemáticapara maestros. Granada: Universidad de Granada.
González, C. (2004). The role of blended learning in the world of technology. Recuperado el 16 de septiembre de 2018, de Coursehero: http://www.unt.edu/benchmarks/archives/2004/september04/eis.htm
Guitérrez, L., Buitrago, M., & Ariza, L. (2017). Identificación de dificultades en el aprendizaje del concepto de la derivada y diseño de un OVA como mediación pedagógica. Revista Científica General José María Córdova, 15(20), 137-153.
Gurrea, F. (2007). Infancia, juventud y tiempo: realidades y tendencias. En A. p. (Eds.), I Congreso Nacional para racionalizar los horarios españoles (págs. 52-55). Madrid: ARHOE.
Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo. Madrid: McGraw-Hill.
Guzmán, M. (2007). Enseñanza de las ciencias y la matemática. Revista Iberoamericana de Educación(43), 19-58.
Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, 1(1), 111-122.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa I. Madrid: Taurus.
Harman, S., & Brelade, C. (2007). Managing human resources in the knowledge economy. Vienna, Austria: Séptimo Foro Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reinvención del Gobierno.
Hederich, C. (2005). Estilo cognitivo en la dimensión de Independencia-Dependencia de Campo Influencias culturales e implicaciones para la educación (Tesis doctoral). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Psicologia Bàsica, Evolutiva i de l'Educació.
Hemphill, F. C.-4. (2011). Achievement Gaps: How hispanic and white students in public schools perform in mathematics and reading on the national assessment of educational progress. Statistical Analysis Report. Washington, DC.: National center for education statistics.
Hermosa, P. (2015). Influencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el proceso enseñanza-aprendizaje: una mejora de las competencias digitales. Revista Científica General José María Córdova, 13(16), 121-132.
Hernández, N. (2016). Reflexión teórica sobre la Declaración de Incheon Educación 2030 “Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida de todos”. Revista de Educación Inclusiva, 9(2), 18-36.
Hernando, M., Arévalo, C., & Catasús, M. (2015). Diseño de situaciones de aprendizaje mediadas por TIC en Educación Física. Revista ibero-americana de educação, 68(2), 63-82.
Hernández, N. (2016). Reflexión teórica sobre la Declaración de Incheon Educación 2030 “Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida de todos”. Revista de Educación Inclusiva, 9(2), 18-36.
Herrero, R. (2014). El papel de las TIC en el aula universitaria para la formación en competencias del alumnado. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 1(45), 173-188.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed.). México, D. F.: McGraw-Hill.
Honey, P., & Mumford, A. (1986). Using Your Learning Styles. Maidenhead: PeterHoney Publications.
Horner, D. (1996). Words at Work. Cambridge: University Press.
Ibarra, M., Rodríguez, G., & Gómez, M. (2012). La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la universidad. Revista de Educación, 1(359), 206-231.
ICFES. (2017b). Guías de orientación. Recuperado el 18 de septiembre de 2018, de Instituciones educativas y secretarías: http://www2.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-11/guias-de-orientacion
ICFES. (24 de noviembre de 2017a). Resultados agregados de los establecimientos educativos en las pruebas Saber 11, 2017-2. Recuperado el 7 de septiembre de 2018, de Instituciones educativas y secretarías: http://www2.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-11/resultados-agregados-saber-11/resultados-agregados-2017-2
ICFES. (3 de agosto de 2016). Resultados Saber. Datos Abiertos. Recuperado el 10 de septiembre de 2018, de Gobierno Digital Colombia: https://www.datos.gov.co/Educaci-n/Resultados-Saber-359-2016/xxvd-pxfu
Islas, C., & Delgadillo, O. (2016). La inclusión de TIC por estudiantes universitarios: una mirada desde el conectivismo. Apertura, 8(2), 116-129.
Jantsch, E. (1979). Hacia la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en la enseñanza y la innovación. En A. Leo, G. Berger, A. Briggs, & G. Michaud, Interdisciplinariedad: Problemas de la enseñanza y de la investigación en las universidades (págs. 110-143). México: Biblioteca de la Educación Superior ANUIES.
Jiménez, A., Díaz, M., & Leguizamón, J. (2011). Propuesta de modelo pedagógico para formar licenciados en matemáticas. Praxis & Saber, 2(3), 61- 86.
Johnson, L., Smith, R., Willis, H., Levine, A., & Haywood, K. (2012). The 2011 Horizon Report. Austin, TX: The New Media Consortium.
Kalawsky, R., Hill, K., Stedmon, A., Cook, C., & Young, A. (2000). Experimental research into human cognitive. Processing in an augmented reality environment for embedded training systems. Virtual Reality, 5(3), 9-46.
Kalawsky, R., Hill, K., Stedmon, A., Cook, C., & Young, A. (2000). Experimental research intohuman cognitive. Processing in an augmented reality environment for embedded training systems. Virtual Reality, 5(3), 9-46.
Kamarainen, A., Metcalf, S., Grotzer, T., Browne, A., Mazzuca, D., Tutwiler, M., y otros. (2013). EcoMOBILE: Integrating augmented reality and probe-ware with environmental education field trips. Computers & Education(68), 545-556.
Kangdon, L. (2012). Augmented reality in education and training. Colorado: Universidad de Northern Colorado.
Kangdon, L. (2012). Augmented reality in education and training. Colorado: Universidad de Northern Colorado.
Kaufmann, H., & Schmalstieg, D. (2003). Mathematics and geometry education with collaborativeaugmented reality. Computers & Graphics, 27(3), 339-345.
Keefe, J. (1988). Profiling and Utilizing Learning Style . Reston, Virginia: NASSP.
Kolb, D. (1984). Experiencia de aprendizaje experiencial como fuente de desarrollo del aprendizaje. New York: Prentice Hall.
Kop, R., & Hill, A. (2008). Connectivism: Learning theory of the future or vestige of the past? The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 9(3).
Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386.
Leiva, J., Guevara, A., Rossi, C., & Aguayo, A. (2014). Realidad aumentada y sistemas de recomendación grupales: Una nueva perspectiva en sistemas de destinos turísticos. Estudios y perspectivas en turismo, 23(1), 40-59.
Lesourd, F. (2004). Les moments privilégiés en formation existentielle. Contribution multiréférentielle à la recherche sur les temporalités éducatives chez les adultes en transformation dans les situations liminaires (Thèse de Sciences de l´education). Paris: Université de Paris.
Lin, ., Duh, H., Li, N., Wang, H., & sai, . (2013). An Investigation of Learners’ ollaborative Knowledge Construction Performances and Behavior Patterns in an Augmented Reality Simulation System. Computers & Education, 1(68), 314-321.
Liu, T. (2009). A context-aware ubiquitous learning environment for language listening and speaking. Journal of Computer Assisted Learning, 1(25), 515–527.
Magendzo, A. (1997). Curriculum,educación para la democracia en la modernidad. Santiago de Chile: PIIE.
Mangrulkar, L., Whitman, C., & Posner, M. (2001). Enfoque de Habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Washington, D. C.: OPS.
Maquilón, J., Mirete, A., & Avilés, M. (2017). La Realidad Aumentada (RA). Recursos y propuestas para la innovación educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 183-202.
Margalef, L. (2015). Los encuentros de innovación en docencia universitaria: un entorno para el aprendizaje colaborativo del profesorado y el alumnado. PULSO. Revista de Educación, 1(34), 257-258.
Martin, M., Mullis, I., Foy, P., & Stanco, G. (2012). TIMSS 2011 International Results in Science. International Association for the Evaluation of Educational Achievement. Chestnut Hill, MA: TIMSS & PIRLS International Study Center, Boston College.
Martínez, A. (2011). Estrategias metodológicas para operacionalizar la práctica educativa transdisciplinaria, en conjunto con los actores universitarios, en las licenciaturas del Centro de Estudios Universitarios Arkos (CEUArkos) de Puerto Vallarta Jalisco, México. Revista Electrónica Educare, 15(1), 31-56.
Martínez, K., & Torres, L. (2017). Estrategias que ayudan al docente universitario a conocer, apropiar e implementar las TIC en el aula. Mesa de innovación. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación(50), 159-172.
Matt, C., & Mitchell, R. (2012). Affordances and Limitations of Immersive Participatory. Augmented reality simulations for teaching and learning, 18(1), 7-22.
Maturana, H., & Varela, F. (1994). L´arbre de la connaissance. Paris: Addison-Wesly.
McLuhan, M. (1990). Leyes de los medios, la nueva ciencia. México: D.F.: Conaculta y Alianza.
Medina, W. (julio de 2013). Aprendizaje Basado en Transdisciplinariedad Compleja. Recuperado el 10 de noviembre de 2018, de Metodologías, Estrategias y Herramientas Didácticas Para el Diseño de Cursos en Ambientes Virtuales de Aprendizaje en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD: https://www.researchgate.net/publication/323756835_Metodologias_Estrategias_y_Herramientas_Didacticas_Para_el_Diseno_de_Cursos_en_Ambientes_Virtuales_de_Aprendizaje_en_la_Universidad_Nacional_Abierta_y_a_Distancia_UNAD_Disponible_en_httphdlhandlenet10
Melo, L., Ramos, J., & Hernández, P. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Desarrollo y Sociedad, 1(78), 59-111.
MEN. (1999a). Lineamientos Curriculares. Matemáticas. Bogotá, D. C.: Ministerio de Educación Nacional.
MEN. (1999b). Nuevas tecnologías y currículos de matemáticas. Apoyo a los lineamientos curriculares. Santafé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
MEN. (2006). Estandares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá, D. C.: Cooperativa Editorial Magisterio.
Mena, A., Golbach, M., & Véliz, M. (2009). Influencia de los hábitos de estudio en el rendimientode alumnos ingresantes. Recuperado el 10 de septiembre de 2018, de Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Económicas: http://www.soarem.org.ar/Documentos/48%20Mena.pdf
Méndez, C. (2012). Convergencia educativa y diversidad cultural en el EEES. Desde las aulas universitarias multiculturales de segundas lenguas (E/LE) hacia la competencia intercultural. Salamanca: Universidad Salamanca.
MEN-ICFES. (febrero de 2016). Informe nacional de resultados. Recuperado el 10 de septiembre de 2018, de Colombia en PISA 2015: http://www2.icfes.gov.co/en/docman/instituciones-educativas-y-secretarias/evaluaciones-internacionales-investigadores/pisa/pisa-2015/2934-informe-nacional-pisa-2015/file?force-download=1
Míguez, M., Crisci, C., Curione, K., Loureiro, S., & Otegui, X. (2007). Herramienta diagnóstica al ingreso a Facultad de Ingeniería: motivación, estrategias de aprendizaje y conocimientos disciplinares. Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería, 8(1), 29-37.
Ministerio de Educación Nacional. (13 de noviembre de 2003). Resolución 2773. Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de formación profesional de pregrado en Ingeniería. Recuperado el 2 de septiembre de 2018, de Artículos: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86417_Archivo_pdf.pdf
Moraes, M. (2007). Complejidad, transdisciplinariedad y educación: Algunas reflexiones. Encuentros Multidisciplinares, 9(25), 4-13.
Moreira, M. (2012a). ¿Al final, qué es aprendizaje significativo? Qurriculum: Revista de teoría, investigación y práctica educativa, 1(25), 29-56.
Moreira, M. (2012b). Aprendizaje significativo, campos conceptuales y pedagogía de la autonomía: Implicaciones de la enseñanza. Aprendizagem significativa en Revista, 2(1), 44-64.
Moreira, M., & Greca, I. (2003). Cambio conceptual: análisis crítico y propuestas a la luz de la teoría del aprendizaje significativo. Ciência & Educação, 9(2), 301-315.
Morin, E. (2002). La mente bien ordenada (2ª ed.). Barcelona: Seix Barral.
Morin, E. (2005). Epistemología de la complejidad. En J. Solana, Con Edgar Morin por un pensamiento complejo. Implicaciones interdisciplinarias (págs. 27-52). Madrid: Universidad Internacional de Andalucía - Ediciones Akál.
Motta, R. (2002). Complejidad, educación y transdisciplinariedad. Polis, Revista de laUniversidad Bolivariana, 1(3), 1-21.
Murcia, M., & Henao, J. (2015). Educación matemática en Colombia, una perspectiva evolucionaria. Entre Ciencia e Ingeniería, 9(18), 23-30.
Murillo, J. (2007). Resultados de aprendizaje en America Latina a partir de las evaluaciones nacionales. Recuperado el 7 de septiembre de 2018, de UNESCO: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000155567
Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinarité manifeste. (N. Núñez, & G. Denti, Trads.) Paris: Du Rocher.
Nicolescu, B. (1998). La transdisciplinariedad, una nueva visión del mundo. Manifiesto. Paris: Du Rocher.
Nicolescu, B. (2013). La evolución transdisciplinaria del aprendizaje. Trans-pasando fronteras, 1(4), 39-50.
Nieda, J., & Macedo, B. (1997). Organización De Estados Iberoamericanos Para La Educación, La Ciencia Y La Cultura. Un Currículo Científico para estudiantes de 11 a 14 años. Recuperado el 5 de noviembre de 2018, de Biblioteca Virtual OEI: http:<//www.oie.org
Oliver, M., Eimer, G., Bálsamo, N., & Crivello, M. (2011). Permanencia y abandono en química general en las carreras de ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba (UTN-FRC). Argentina Avances en Ciencias e Ingeniería, 2(2), 117-129.
Osorio, S. (2012). El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad:fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. Investigación y reflexión, 10(1), 269-291.
Palma, A., Sánchez, N., & Mora, M. (2014). Desarrollo de una aplicación móvil con realidad aumentada para apoyar la enseñanza de las matemáticas en educación secundaria. Iztatl Computación, 3(6), 57-64.
Papagiannakis, G., Singh, G., & Magnenat-Thalmann, N. (2008). A survey of mobile and wireless technologies for augmented reality systems. Computer Animation and Virtual Worlds, 19(1), 3-22.
Parada, S. (2013). Alternativas curriculares para atender la problemática relacionada con el curso de cálculo diferencial de la Universidad Industrial de Santander. En S. Roa, J. Fiallo, & S. Parada, Memoria del 4o Seminario Taller en Educación Matemática: La enseñanza del cálculo y las componentes de su investigación (págs. 72-77). Bucaramanga: UIS.
Parra, C. (2010). Intersecciones entre las TIC, la educación y la pedagogía en Colombia: hacia una reconstrucción de múltiples miradas. Nómadas(33), 215-226.
Pemberton, L., & Winter, M. (2009). Collaborative Augmented Reality in Schools. The InternationalSociety of the Learning Sciences, 2, 109-111.
Penalva, A., Hernández, M., & Guerrero, C. (2013). La gestión eficaz del docente en el aula. Un estudio de caso. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 16(2), 77-91.
Pérez, E., Alfonzo, N., & Curcu-Colón, A. (2013). Transdisciplinariedad y educación. EDUCERE, 17(56), 15-26.
Pérez, M., Álvarez, J., Molero, M., López, M., & Gásquez, J. (2015). La realidad aumentada como instrumento para trabajar la convivencia (VERA). Avances en psicología clínica, 956-959.
Piaget, J. (1972). The epistemology of interdisciplinary relationships. En C. -C. Innovation, Interdisciplinarity: Problems of teaching and research in universities (págs. 127-139). Paris: Organisation for Economic Co-operation and Development.
Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona: Labor S.A.
Pita, B. (2006). Modelos Curriculares. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Pochulu, M. (2005). Análisis y categorización de errores en el aprendizaje de la Matemática en alumnos que ingresan a la universidad. Revista Iberoamericana de Educación, 35(4).
Portilla, F., & Saussure, C. (2016). El uso del smartphone como herramienta para la búsqueda de información en los estudiantes de pregrado de educación de una universidad de Lima Metropolitana. Educación, 25(49), 29-44.
Posadas, P., & Godino, J. (2017). Reflexión sobre la práctica docente como estrategia formativa para desarrollar el conocimiento didáctico-matemático. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, 1(1), 77-96.
Pozo, J., & Monereo, C. (2009). Introducción: La nueva cultura del aprendizaje universitario o por qué cambiar nuestras formas de enseñar y aprender. En J. Pozo, & M. (. Pérez, Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias (págs. 9-28). Madrid: Morata.
Prendes, C. (2015). Realidad aumentada y educación: análisis de experiencias prácticas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación(46), 187-203.
Prieto, L. (2011). El aprendizaje cooperativo (3ª ed.). Madrid: PPC.
Pulido, R. (2015). Incidencia de la realidad aumentada sobre el estilo cognitivo: caso para el estudio de las matemáticas. Educación y educadores, 18(1), 27-41.
Quintero, R., Vásquez, D., Estrada, J., Torres, N., & Archbold, C. (2010). Informe sobre prueba académica y deserción estudiantil en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, D. C.: Universidad Distrital "Francisco José de Caldas".
Rabajoli, G. (2012). Recursos digitales para el aprendizaje. Recuperado el 24 de octubre de 2018, de Webinar: http://www.webinar.org.ar/sites/default/files/actividad/documentos/Graciela%20rabajoli%20Webinar2012.pdf
Rama, C. (2009). La tendencia a la masificación de la cobertura de la educación superior en América Latina. Revista iberoamericana de educación(50), 173-195.
Ramírez, M., & García, F. (2017). La integración efectiva del dispositivo móvil en la educación y en el aprendizaje. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 29-47.
Ramos, A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Av.psicol., 23(1), 9-17.
Redondo, E., Sánchez, A., Narcís, J., & Regot, J. (2012). La ciudad como aula digital. enseñando urbanismo y arquitectura mediante mobile learning y la realidad aumentada. Un estudio de viabilidad y de caso. ACE: Architecture, City and Environment, 7(19), 27-54.
Requena, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 5(2), 26-35.
Rivera, E., Quispe, L., & Montalvo, C. (2011). Realidad aumentada e inteligencias múltiples en el aprendizaje de matemáticas. Concurso de Proyectos Feria Tecnológica IEEE INTERCON. Concurso de Proyectos - Intercon, 1-10.
Rivera, F., & Vélez, B. (2015). La interpretación de la práctica pedagógica de una docente de matemáticas. Acta Colombiana de Psicología, 1(14), 87-96.
Rodríguez, J., & Rojas, H. (2017). Desarrollo de una aplicación móvil híbrida mediante realidad aumentada para potenciar el turismo en la ciudad de Quito. Quito: EPN.
Rodríguez, M. (2011). Elementos epistémicos de la tríada: matemática, cotidianidad y pedagogía integral. Revista de formación e innovación educativa universitaria, 4(3), 177-191.
Rodríguez, P. (2015). Evaluación diagnóstica de competencias al ingreso a la Universidad. Temas de educación, 22(1), 13-32.
Rohaya, D., Rambli, A., Matcha, W., Sulaiman, S., & Nayan, M. (2012). Design and Development of an Interactive Augmented Reality Edutainment Storybook for Preschool. IERI Procedia, 2, 802-807.
Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción Escolar en América Latina: Una mirada en conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59.
Romero, L., Utrilla, A., & Utrilla, V. (2014). Las actitudes positivas y negativas de los estudiantes en el aprendizaje de las matemáticas, su impacto en la reprobación y la eficiencia terminal. Ra Ximhai, 10(5), 291-319.
Rosin, H. (2006). Life lessons: How soap operas can change the world. Annals Of Broadcasting, 82(16), 40.
Rubiano, F. (2015). Efectos de las formas de comunicación en red sincrónica y asincrónica en el aprendizaje de los conceptos básicos del mercado en un ambiente computacional (Tesis Maestría). Bogotá, D. C.: Universidad de La Salle. Maestría en Docencia.
Ruiz, D. (2011). La Realidad aumentada y su dimensión en el arte: La obra aumentada. Arte y Políticas de Identidad, 5(1), 129-144.
Ruíz, D. (2015). La realidad aumentada y su aplicación en el patrimonio cultural. Recuperado el 15 de septiembre de 2018, de Trea - Libros: https://www.trea.es/books/la-realidad-aumentada-y-su-aplicacion-en-el-patrimonio-cultural
Ruíz, I., Santos, R., Carramolino, B., & García, S. (2008). Virtudes y desventajas de un equipo interdisciplinar ante el nuevo reto del EEES. Aportaciones a los procesos de innovación y a la integración de las TIC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 7(2), 143-157.
Runes, D. (1981). Diccionario de Filosofía. México: Grijalbo. S.A.
Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. Guatemala: Epistemé.
Salkind, N. (1998). Métodos de investigación. México: Prentice Hall.
Samuel, V. (2016). Concepción teórico-metodológica para favorecer la formación profesional pedagógica de los profesores de la Enseñanza Primaria en la República De Angola (Tesis Doctoral). La Habana: Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba.
Sánchez, A. (6 de mayo de 2011). Realidad Aumentada. Una experiencia real. Recuperado el 24 de septiembre de 2018, de Youtube: https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=XojvqauJyNg&feature=youtu.be
Sánchez, F. (2015). Gamificación. Education in the Knowledge Society, 16(2), 13-15.
Sánchez, M., Guillamón, J., Ferrer, P., Martín, A., Pérez, J., & Villalba, E. (2008). Situación actual de los servicios de orientación universitaria: estudio descriptivo. Revista de educación(345), 329-352.
Santos, I., & Ali, N. (2011). Exploring the uses of mobile phones to support informal learning. Education and Information Technologies, 17(2), 187-203.
Schmeck, R. (1983). Learning styles of college students. En R. Dillon, & R. Schmeck, Individual diferences in cognition. Vol. I (págs. 233-279). New York: Academic Press.
Sefton-Green, J. (2006). Youth, technology and media cultures. Review of research in education(30), 279-306.
Sepúlveda, M., López, M., Torres, P., Luengo, J., Montero, E., & Contreras, E. (2011). Diferencias de género en el rendimiento académico y en el perfil de estilos y de estrategias de aprendizaje en estudiantes de Química y Farmacia de la Universidad de Concepción. Revista de estilos de aprendizaje, 4(7), 1-16.
Shin, D., & Chang, B. (2012). The psychology behind QR codes: User experience perspective. Computers in Human Behavior, 28(4), 1417-1426.
Siemens, G. (12 de diciembre de 2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado el 15 de septiembre de 2018, de UNAM: http://clasicas.filos.unam.mx/files/2014/03/Conectivismo.pdf
Siemens, G. (2010). Conociendo el conocimiento. Quintana, E.; Vidal, D.; Torres, L.
Siemens, G. (2014). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning(1), 1-8.
SPADIES. (2015). Sistema de Información SPADIES. Recuperado el 5 de septiembre de 2018, de Mineducación: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-propertyname-2895.html
Steen, L. (2008). La enseñanza agradable de las matematicas. México: Limusa.
Steiner, H. (1985). Theory of Mathematics Education (TME): An introduction. For the Learning of Mathematics, 5(2), 11-17.
Stephenson, K., Gow, N., Davidson, F., & Gadd, G. (2014). Regulation of vectorial supply of vesicles to the hyphal tip determines thigmotropism in Neurospora crassa. Fungal biology, 118(3), 287-294.
Tashakkori, A., & Teddlie, C. (2003). Handbook of mixed methods in social and behavioral research. London: Sage.
Tejada, C., Villabona, A., & Ruiz, E. (2013). Deserción y Repetición del Programa de Ingeniería Química de la Universidad de Cartagena Periodo 2006-2011. Revista ciencia e Ingeniería al Día, 8(1), 55-66.
Tobar, H., Fabregat, R., & Baldiris, S. (2015). Augmented Reality Game-Based Learning for Mathematics Skills Training in Inclusive Contexts. Informática Educativa Comunicaciones(21), 39-51.
Tryphon, A. (2000). Piaget – Vygotsky: La Génesis Social del Pensamiento. Buenos Aires: Paidós.
Valencia, M. (2014). Acción-actividad-relación al saber y lenguaje escrito en niños de quinto grado de una institución pública del municipio de candelaria (tesis de maestría). Cali: Universiad ICESI.
Valerio, T. (2 de enero de 2014). Profesor ¿para qué me sirve aprender matemáticas? Recuperado el 28 de agosto de 2018, de Iberoamericana divulga: https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Profesor-para-que-me-sirve-aprender-matematicas
Vélez, A. (2013). Estilos cognitivos y estilos de aprendizaje: una aproximación a su comprensión. Manizales: Universidad de Manizales.
Vergara, M. (2 de noviembre de 2012). E-learning, educación a distancia y teorías del aprendizaje en el Siglo XXI. Recuperado el 10 de octubre de 2018, de gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/e-learning-educacion-a-distancia-teorias-aprendizaje-siglo-xxi/
Viale, H. (2014). Una aproximación teórica a la deserción estudiantil universitaria. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU), 8(1), 59-75.
Vian, R. (2011). Realidad aumentada. Fundamento y aplicaciones (Tesina). Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Escuela politécnica superior de Gandía.
Vidal, M., Lío, B., Santiago, A., Muñoz, A., Morales, I., & Toledo, M. (2017). Realidad aumentada. Educ Med Super, 31(2), 1-11.
Villalba, A., & Salcedo, M. (2008). El rendimiento académico en el nivel de educación media como factor asociado al rendimiento académico en la universidad. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 8(15), 163-188.
Viñao, A., & Frago, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios. Madrid: Morata.
Virvou, M., & Alepis, E. (2005). Mobile educational features in authoring tools for personalized tutoring. Computers & Education, 44, 53–68.
Von Chrismar, A. (2005). Identificación de los estilos de aprendizaje y propuesta de orientación pedagógica para estudiantes de la Univerisdad Austral de Chile (Trabajo final de Magister). Valdivia: Universidad Austral de Chile.
Vygotsky, L. (1978). Mind in Society. Cambridge. Cambridge: Harward University Press.
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paidós.
Wojciechowski, R., & Cellary, W. (2016). Evaluation of learners’ attitude toward learning in ARIES augmented reality environments. Computers & Education, 95, 353.
Yeng, O., Selvarajah, C., & Meyer, D. (2011). Inclination towards entrepreneurship among university students: An empirical study of Malaysian University students. Int J Soc Sci Stud, 2(4), 206-220.
Ying, L. (2010). Augmented Reality for remote education. 3rd International Conference on AdvancedComputer Theory and Engineering, 3(3), 187-191.
Zabalza, M. (2016). Ser profesor universitario hoy. La cuestión universitaria, 1(5), 68-80.
Zaffaroni, G., & Braslavsky, C. (2006). Las actuales reformas educativas en América Latina: cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(2), 1-26.
Zafra, R. (2010). Un cuarto própio conectado:(ciber) espacio y (auto) gestión del yo (Vol. 5). Madrid: Fórcola Ediciones.
Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Education in the Knowledge Society, 16(1), 69-102.
Zárate, M., Mendoza, C., Aguilar, H., & Padilla, J. (2013). Marcadores para la Realidad Aumentada para fines educativos. ReCIBE. Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica, 2(3).
Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón. Tomos I y II. México: Anthropos.
Zemelman, H. (2004). En torno de la Potenciación del Sujeto como Constructor de Historia. En M. Laverde, G. Daza, & M. Zuleta, Debates sobre el Sujeto. Perspectivas Contemporáneas. Bogotá, D. C.: Universidad Central – DIUN – Siglo del Hombre Editores.
Zemelman, H. (2010). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible. Polis, 1(27), 1-11.
Zúñiga, C., & Morales, R. (2015). Medición y análisis de los resultados de la prueba básica de matemática aplicada a estudiantes que ingresan a la Fundación Universidad Autónoma de Colombia. Revista Academia y Virtualidad, 8(1), 66-75.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15117/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15117/2/Aprendizaje%20Transdisciplinar%20de%20las%20Ciencias%20Matem%c3%a1ticas%20mediado%20por%20Realidad%20Aumentada.%20Juana%20Yadira%20Mart%c3%adn%20Perico.%202019..pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15117/3/CARTA%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N%20DERECHOS.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15117/4/CARTA%20AVAL.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15117/6/Aprendizaje%20Transdisciplinar%20de%20las%20Ciencias%20Matem%c3%a1ticas%20mediado%20por%20Realidad%20Aumentada.%20Juana%20Yadira%20Mart%c3%adn%20Perico.%202019..pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15117/7/CARTA%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N%20DERECHOS.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15117/8/CARTA%20AVAL.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
b0704492d543e3ef50f28d6b34e4b99f
47238178f0f72ebd00fd1af1b8f7279a
d0e99213502f6ce027cc5a18472c3cee
7c0356de359b91ea4979d83705d51bbf
3e009dee1260e05a8705dea74e3ed3ef
ea26732007730d5fed7e341b5a6a877c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1800800421827051520
spelling Oscar Leonardo, Acero OrdoñezJuana Yadira, Martín Perico2019-01-24T16:10:39Z2019-01-24T16:10:39Z2019-01-23Martín, JY. (2019). Aprendizaje transdisciplinar de las ciencias matemáticas mediado por realidad aumentada en Programas de Ingeniería. (Tesis de Doctorado). Bogotá: Universidad Santo Tomás.http://hdl.handle.net/11634/15117reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLas ciencias matemáticas son consideradas como la base de desarrollo científico y tecnológico, necesarias para comprender el contexto y las disciplinas avanzadas (ingeniería, economía, medicina, etc.), por ello se encuentran incluidas en la formación básica de todo profesional. En lo que se refiere a su enseñanza-aprendizaje, específicamente en las escuelas de ingeniería, se han identificado algunas dificultades para el estudiante y el docente que repercuten en: el cuestionamiento de las metodologías aplicadas: la desmotivación, el aprendizaje descontextualizado, la reprobación masiva, la deserción universitaria, la migración a otras carreras, entre otras. La presente investigación busca, desde el ejercicio docente, establecer alternativas didácticas novedosas que permitan al estudiante construir un aprendizaje transdisciplinar de las ciencias matemáticas (que potencie sus estilos de aprendizaje), mediado por recursos digitales, puntualmente la aplicación de tecnologías en el aula basadas en la Realidad Aumentada (RA), ya que ésta tecnología posibilita que el estudiante perciba (e interactúe) entidades conceptualmente abstractas (conceptos matemáticos) en un entorno real aumentado, a través de información adicional proporcionada por un sistema digital, y comprobar su incidencia sobre el desempeño académico. La propuesta fue de corte explicativo empleando un método mixto, transversalizado por dos fases : a) la fase descriptiva se empleó como ejercicio de comprensión teórica categorial para fundamentar el aprendizaje transdisciplinar de las ciencias matemáticas y b) la fase de cuasi-experimentación que se desarrolló en el contexto de tres universidades de Bogotá, que contaban en su estructura organizativa con facultades de ingeniería, tomando como muestra 240 estudiantes, matriculados en un curso de cálculo diferencial, área común para los estudios de ingeniería, seleccionados al azar dentro del sistema académico; se conformó un grupo experimental y uno control en cada institución, cada uno compuesto por 34 estudiantes. El diseño aplicado en los tres grupos experimentales fue preprueba, tratamiento, posprueba y en los tres grupos control preprueba y Posprueba, a fin de evidenciar y describir las posibles diferencias luego de la intervención.The mathematical sciences are considered as the basis for scientific and technological development, they are needed to understand the context and advanced disciplines like engineering, economics, medicine, etc., therefore are included in the basic training of all professional. As regards to the teaching-learning process, specifically in the schools of engineering, it has identified some difficulties for the student and the teacher that impact the request of the methodologies applied: the lack of motivation, a decontextualized learning, massive disapproval, the dropout of the university, migration to other careers, among others. The present research seeks, from the teaching exercise, to establish innovative didactic alternatives that allow the student will build a transdisciplinary learning of mathematics sciences (that enhances their learning styles), mediated by digital resources, specifically the application of technologies in the classroom based on Augmented Reality (AR), since this technology enables the student to perceive (and interact) abstract entities (mathematical concepts) in a real environment increased, through additional information provided by a digital system, and also that check its impact on academic performance. The present proposal was of explanatory court using a mixed method, systematically passed through by two phases: (a) the descriptive phase was used as an exercise of theoretical understanding to substantiate the categorial transdisciplinary learning of mathematics sciences and (b) the quasi-experimentation stage that was developed in the context of three universities in Bogotá, which had in its organizational structure engineering schools, conformed by 240 students, enrolled in a course of differential calculus, common area for engineering studies, selected at random within the academic system; two groups were conformed, experimental and control, at each institution, each one consisting of 34 students. The design applied in the three experimental groups was pre-test, treatment, post-test and in the three control groups was pre-test and post-test, in order to demonstrate and describe possible differences after the intervention.Doctor en Eduaciónhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Doctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásDoctorado en EducaciónFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aprendizaje transdisciplinar de las ciencias matemáticas mediado por realidad aumentada en programas de Ingenieríadoctoral thesisTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Tesis doctoralhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisTransdisciplinary learningRealidad aumentadaMatemáticasDidácticaDesempeño académicoHerramientas tecnológicasCRAI-USTA DuadAcevedo, J., & Fiorentini, D. (2015). Aprendizaje docente: un contexto transdisciplinar de las prácticas escolares. RECME, 1(1), 33-38.ACOFI. (2013). Las matemáticas en ingeniería. Recuperado el 3 de septiembre de 2018, de Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería: http://www.acofi.edu.co/wp-content/uploads/2013/08/Marco-Conceptual-de-Matematicas.pdfAdell, J. (2009). Sobre entornos personales de aprendizaje. Recuperado el 2 de octubre de 2018, de Webnode.es Universitat Jaume I.: http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/inclusion-digital/entornos-personales-de-aprendi.phpAdell, J., & Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes. En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino, & A. Vázquez, Tendencias emergentes en educación con TIC (págs. 13-32). Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología.Aguaded, J., & Cabero, J. (2014). Avances y retos en la promoción de la innovación didáctica con las tecnologías emergentes e interactivas. Educar, 67-83.Bacca, J., Baldiris, S., Fabregat, R., Graf, S., & Kinshuk. (2014). Augmented Reality Trends in Education: A Systematic Review of Research and Applications. Educational Technology & Society, 17(4), 133-149.Bain, K. (2014). Lo que hacen los mejores estudiantes en la universidad. Valencia: Universidad de Valencia.Balza, A. (2010). Educación, investigación y aprendizaje. Una hermeneusis desde el pensamiento complejo y transdisciplinario. Caracas: Los Morros.Bandler, R., & Grinder, J. (1982). Frogs into princes: Neuro linguistic programming. London: Royal Victorian Institute for the Blind Tertiary Resource Service.Baquerizo, R., Amechazurra, O., & Galarza, J. (2014). La repetición en las instituciones de Educación Superior: algunas experiencias investigativas en el Ecuador. Universidad y y Sociedad, Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 6(1), 102-107.Barba, C., & Capella, S. (2010). Ordenadores en las aulas. La clave es la metodología. Barcelona: Graó, de Irif, S.L.Billinghurst, M., Kato, H., & Myojin, S. (2009). Advanced Interaction Techniques for Augmented Reality Applications. Berlin: Shumaker, R.Boaler, J. (2002). Learning from teaching: Exploring the relationship between reform curriculum and equity. Journal for research in mathematics education, 33(4), 239-258.Bolívar, J., & Rojas, F. (2008). Los estilos de aprendizaje y el locus de controlen estudiantes que inician estudios superiores y su vinculación con el rendimiento académico. Investigación y postgrado, 23(3), 199-215.Bongiovani, P. (2013). Realidad aumentada en la escuela: tecnología, experiencias e ideas. Recuperado el 12 de septiembre de 2018, de Blog educ@conTIC: http://www.educacontic.es/blog/realidad-aumentada-en-la-escuela-tecnologias-experiencias-e-ideasBorracci, R., & Arribalzaga, E. (2015). Estilos de aprendizaje de Kolb en estudiantes de medicina. Medicina, 75(2), 73-80.Botello, H., & López, A. (2014). La influencia de las TIC en el desempeño académico: evidencia de la prueba PIRLS en Colombia 2011. Revista Academia y Virtualidad, 7(2), 15-26.Boude, O., & Medina, A. (2011). Desarrollo de competencias a través de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC en educación superior. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 25(3), 301-311.Buitrago, R. (2013). Estado del arte: Realidad aumentada con fines educativos. Revista de Innovación e Investigación Ingenieríl, 2(3), 50-59.Buitrago-Pulido, R. (2015). Incidencia de la realidad aumentada sobre el estilo cognitivo: caso para el estudio de las matemáticas. Educ. Educ., 18(1), 27-41.Bujak, K., Radu, I., Catrambone, R., MacIntyre, B., Zheng, R., & Golubski, G. (2013). A psychological perspective on augmented reality in the mathematics classroom. Computers & Education, 68, 536-544.Bustos, A., & Román, M. (2011). La importancia de evaluar la incorporación y el uso de las TIC en educación. Revista Iberoamericana de evaluación educativa, 4(2), 3-7.Adell, J. (2009). Sobre entornos personales de aprendizaje. Recuperado el 2 de octubre de 2018, de Webnode.es Universitat Jaume I.: http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/inclusion-digital/entornos-personales-de-aprendi.phpAdell, J., & Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes. En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino, & A. Vázquez, Tendencias emergentes en educación con TIC (págs. 13-32). Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología.Aguaded, J., & Cabero, J. (2014). Avances y retos en la promoción de la innovación didáctica con las tecnologías emergentes e interactivas. Educar, 67-83.Aguilar, W., De las Fuentes, M., Rivera, R., & Iñíguez, C. (2018). Perfiles de estudiantes asociados a las características de reprobación de las asignaturas de ciencias básicas en ingeniería. Boletín Redipe, 7(2), 129-145.Ally, M. (2009). Mobile Learning: Transforming the Delivery of Education. London: UBC Press.Almenara, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y comunicación educativas, 24, 5-19.Alonso, C., Gallego, D., & Honey, P. (1999). Cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje. Interpretación, baremos y normas de aplicación. Madrid: Mensajero.Amado, M., García, A., Brito, R., Sánchez, B., & Sagaste, C. (2014). Causa de reprobación en ingeniería desde la perspectiva del académico y administradores. Ciencia y Tecnología, 1(14), 233-250.Amor, M., & Águeda, Á. (2012). De la competencia digital y audiovisual a la competencia mediática: dimensiones e indicadores. Comunicar, 20(39), 25-34.Area, M. (2008). La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Revista de Investigación en la Escuela, 1(64), 5-17.Aragón, M., & Jiménez, Y. (julio-diciembre de 2009). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa. (9).Area, M., & Sanabria, A. (2014). Opiniones, expectativas y valoraciones del profesorado participante en el Programa Escuela 2.0 en España. Educar, 50(1), 15-39.Area, M., Hernandez, V., & Sosa, J. (2016). Models of educational integration of ICTs in the classroom. Comunicar, 24(47), 79-87.Arrausi, J. (13 de noviembre de 2016). Nueva Ecología del Aprendizaje y TICs. Recuperado el 17 de septiembre de 2018, de Teaching designers alliance: http://www.teachingdesigners.org/nueva-ecologia-del-aprendizaje-y-tics/Arribas, J., Gutiérrez, S., Gil, M., & Santos, A. (2014). Recursos digitales autónomos mediante realidad aumentada. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(2), 241-274.Cabero, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Tecnología, Ciencia y Educación, 1(1), 19-27.Cabero, J. (2016). La educación a distancia como estrategia de inclusión social y educativa. Revista mexicana de educación a distancia, 1(15), 1-6.Cabero, J. (2017). Presentación: Aplicaciones de la Realidad Aumentada en educación. Edmetic, 6(1), 3-8.Cabero, J., & Barroso, J. (2016). Ecosistema de aprendizaje con «realidad aumentada»: Posibilidades educativas. Tecnología, Ciencia y Educación, 1(5), 141-154.Cabero, J., & Llorente, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI. Revista Portuguesa de Pedagogía, 42(2), 7-28.Cabero, J., & Llorente, M. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 186-193.Colonio, L. (2017). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes de los cursos comrpendidos dentro de la línea de construcción DAC-FIC-UNI (Tesis Maestría en educación). Lima: Universidad Cayetano Heredia.Comisión de las Comunidades Europeas. (2001). Tecnologías de la información y de la comunicación en el ámbito del desarrollo. El papel de las TIC en la política comunitaria de desarrollo. Bruselas: Parlamento Europeo.Coraggio, J. (1998). Investigación educativa y decisión política. El caso del Banco Mundial en América Latina. Perfiles educativos, 20(79-80), 43-57.Cortés, H., Gallego, L., & Rodríguez, G. (2011). La Facultad de Ingeniería hoy: una aproximación hacia la construcción de indicadores académicos. Ingeniería e investigación, 31(1), 74-90.Coscollola, M., & Graells, P. (2011). Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 1(37), 169-175.Cubillo, J., Martín, S., Castro, M., & Colmenar, A. (2014). Recursos digitales autónomos mediante realidad aumentada. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(2), 241-274.Cuendet, S., Bonnard, Q., Do-Lenh, S., & Dillenbourg, P. (2013). Designing augmented reality for the classroom. Computers & Education(68), 557-569.Curry, L. (1983). An organization of learning styles theory and constructs. Recuperado el 28 de octubre de 2018, de American Educational Research Association: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED235185.pdfCraveri, A., & Anido, M. (2014). El aprendizaje de matemática con herramienta computacional en el marco de la teoría de los estilos de aprendizaje. Journal of Learning Styles, 2(3), 102-123.Crozier, M., & Friedberg, E. (1990). El actor y el sistema: las restricciones de la acción colectiva. México: Alianza México.De Miguel, M. (2005). Cambio de paradigma metodológico en la Educación Superior. Exigencias que conlleva. Cuadernos de integración europea(2), 16-27.De Pedro, J., & Méndez, C. (2012). Realidad Aumentada: Una Alternativa Metodológica en la Educación Primaria Nicaragüense. IEEE-RITA, 7(2), 102-108.Del Moral, M., Villalustre, L., & Neira, M. (2014). Oportunidades de las TIC para la innovación educativa en las escuelas rurales de Asturias. Aula abierta, 42(1), 61-67.Denyer, M., Furnémont, J., Poulain, R., & Vanloubbeeck, G. (2012). Las competencias en la educación: Un balance. México: Fondo de Cultura Económica.Di Serio, A., Ibáñez, M., & Delgado, C. (2013). Impact of an augmented reality system on students’ motivation for a visual art course. Computers & Education, 68, 586-596.Didaxis S.G.E. (2007). Mödulo concepto Didáctica. Recuperado el 5 de noviembre de 2018, de Ademarcor Lorica: http://ademacorlorica.weebly.com/uploads/1/2/7/0/12706025/modulo_concepto_didactica.pdfEbner, M., & Holzinger, A. (2007). Successful implementation of user-centered game based learning in higher education: An example from civil engineering. Computers & Education, 49(3), 873-890.Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE Revista Interamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-15.Elliott, J. (2010). El estudio de la enseñanza y el aprendizaje: Una forma globalizadora de investigación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24), 201-222.Escardíbul, J., & Mediavilla, M. (2016). El efecto de las TIC en la adquisición de competencias. Un análisis por tipo de centro educativo. Revista española de pedagogía, 74(264), 317-335.Escardíbul, J., & Mediavilla, M. (2016). El efecto de las TIC en la adquisición de competencias. Un análisis por tipo de centro educativo. Revista española de pedagogía, 74(264), 317-335.Escobar, J., & Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 1(6), 27-36.Escobar, R., & Escobar, M. (2016). La relación entre elpensamiento complejo, laeducación y la pedagogía. Administración y Desarrollo, 46(1), 88-99.Espinosa, A., González, K., & Hernández, L. (2016). Las prácticas de laboratorio: Una estrategia didáctica en la construcción del conocimiento científico escolar. Entramado, 12(1), 266-281.Esteban, P., Trefftz, H., & Restrepo, J. (2006). Estrategias de visualización en el cálculo de varias variables. 18(45), 121-131.Felder, R., & Silverman, L. (1988). Learning and Teaching Styles in Engineering. Education, 78(7), 674-681.Fernández, Y. (2011). Variables académicas que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Investigación educativa, 15(27), 165-180.Field, A. (2009). Discovering Statistics using SPSS. Los Ángeles: SAGE.Flórez, R. (2005). Pedagogía delConocimiento (2ª ed.). Bogotá, D. C.: McGraw-Hill.Fombona, J., & Vázquez, E. (2017). Posibilidades de utilización de la Geolocalización y Realidad Aumentada en el ámbito educativo. Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación, 20(2), 319-342.Fombona, J., Pascual, M., & Madeira, M. (2012). Realidad aumentada, una evolución de las aplicaciones de los dispositivos móviles. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 1(41), 197-210.Fundación Telefónica. (2011). Realidad Aumentada: una nueva lente para ver el mundo. Recuperado el 3 de noviembre de 2018, de Fundación Telefónica: https://publiadmin.fundaciontelefonica.com/index.php/publicaciones/add_descargas?tipo_fichero=pdf&idioma_fichero=_&title=Realidad+Aumentada%3A+una+nueva+lente+para+ver+el+mundo&code=80&lang=es&file=Realidad_Aumentada_Completo.pdfFuster, M. (2016). Mejora de la capacidad espacial en el grado de diseño mediante estrategias docentes basadas en Realidad Aumentada (Trabajo Fin de Master de Aplicaciones Multimedia). Cataluña: Universitat Oberta de Catalunya.Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Educación, 31(1), 43-63.Gil, D., & Luna, A. (2008). Los estilos de aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Revista Complutense de educación, 19(1), 95-112.Garcia, D., & Bardí, B. (2017). Jornada sobre innovación docente en arquitectura. (JIDA’17) Barcelona: UPC IDP; GILDA.García, A., Basilotta, V., & López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar, 21(42), 65-74.García, J. (2009). La calculadora científica y la obtención de la respuesta correcta. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1-19.Gil, D., & Luna, A. (2008). Los estilos de aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Revista Complutense de educación, 19(1), 95-112.Gil, F. (2011). Educación con teoría. Revisión pedagógica de las relaciones entrela teoría y la práctica educativa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23(1), 19-43.Guitérrez, L., Buitrago, M., & Ariza, L. (2017). Identificación de dificultades en el aprendizaje del concepto de la derivada y diseño de un OVA como mediación pedagógica. Revista Científica General José María Córdova, 15(20), 137-153.Gurrea, F. (2007). Infancia, juventud y tiempo: realidades y tendencias. En A. p. (Eds.), I Congreso Nacional para racionalizar los horarios españoles (págs. 52-55). Madrid: ARHOE.Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, 1(1), 111-122.Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo. Madrid: McGraw-Hill.Guzmán, M. (2007). Enseñanza de las ciencias y la matemática. Revista Iberoamericana de Educación(43), 19-58.García, A., Basilotta, V., & López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar, 21(42), 65-74.Garcia, D., & Bardí, B. (2017). Jornada sobre innovación docente en arquitectura. (JIDA’17) Barcelona: UPC IDP; GILDA.García, J. (2009). La calculadora científica y la obtención de la respuesta correcta. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1-19.García, J. (2013). La problemática de la enseñanza y el aprendizaje del cálculo para ingeniería. Educación, 37(1), 29-42.Godino, J. (2002). Competencia y comprensión matemática. ¿qué son y como se consiguen? Revista Uno(29), 9-19.Godino, J. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Granada: Facultad de ciencias de la educación.Godino, J. (2003). Perspectiva de la didáctica de las matemáticas como disciplina científica. Recuperado el 28 de octubre de 2018, de Documento de trabajo del curso de doctorado «Teoría de la educación Matemática»: http://www.ugr.es/local/jgodino/Godino, J. (2003). Perspectiva de la didáctica de las matemáticas como disciplina científica. Recuperado el 28 de octubre de 2018, de Documento de trabajo del curso de doctorado «Teoría de la educación Matemática»: http://www.ugr.es/local/jgodino/Godino, J. (2004). Didáctica de las matemáticas para maestros. Granada: Universidad de Granada.Godino, J., Batanero, C., & Font, V. (2004). Fundamentos de la enseñanza yel aprendizaje de las matemáticapara maestros. Granada: Universidad de Granada.González, C. (2004). The role of blended learning in the world of technology. Recuperado el 16 de septiembre de 2018, de Coursehero: http://www.unt.edu/benchmarks/archives/2004/september04/eis.htmGuitérrez, L., Buitrago, M., & Ariza, L. (2017). Identificación de dificultades en el aprendizaje del concepto de la derivada y diseño de un OVA como mediación pedagógica. Revista Científica General José María Córdova, 15(20), 137-153.Gurrea, F. (2007). Infancia, juventud y tiempo: realidades y tendencias. En A. p. (Eds.), I Congreso Nacional para racionalizar los horarios españoles (págs. 52-55). Madrid: ARHOE.Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo. Madrid: McGraw-Hill.Guzmán, M. (2007). Enseñanza de las ciencias y la matemática. Revista Iberoamericana de Educación(43), 19-58.Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, 1(1), 111-122.Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa I. Madrid: Taurus.Harman, S., & Brelade, C. (2007). Managing human resources in the knowledge economy. Vienna, Austria: Séptimo Foro Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reinvención del Gobierno.Hederich, C. (2005). Estilo cognitivo en la dimensión de Independencia-Dependencia de Campo Influencias culturales e implicaciones para la educación (Tesis doctoral). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Psicologia Bàsica, Evolutiva i de l'Educació.Hemphill, F. C.-4. (2011). Achievement Gaps: How hispanic and white students in public schools perform in mathematics and reading on the national assessment of educational progress. Statistical Analysis Report. Washington, DC.: National center for education statistics.Hermosa, P. (2015). Influencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el proceso enseñanza-aprendizaje: una mejora de las competencias digitales. Revista Científica General José María Córdova, 13(16), 121-132.Hernández, N. (2016). Reflexión teórica sobre la Declaración de Incheon Educación 2030 “Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida de todos”. Revista de Educación Inclusiva, 9(2), 18-36.Hernando, M., Arévalo, C., & Catasús, M. (2015). Diseño de situaciones de aprendizaje mediadas por TIC en Educación Física. Revista ibero-americana de educação, 68(2), 63-82.Hernández, N. (2016). Reflexión teórica sobre la Declaración de Incheon Educación 2030 “Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida de todos”. Revista de Educación Inclusiva, 9(2), 18-36.Herrero, R. (2014). El papel de las TIC en el aula universitaria para la formación en competencias del alumnado. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 1(45), 173-188.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed.). México, D. F.: McGraw-Hill.Honey, P., & Mumford, A. (1986). Using Your Learning Styles. Maidenhead: PeterHoney Publications.Horner, D. (1996). Words at Work. Cambridge: University Press.Ibarra, M., Rodríguez, G., & Gómez, M. (2012). La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la universidad. Revista de Educación, 1(359), 206-231.ICFES. (2017b). Guías de orientación. Recuperado el 18 de septiembre de 2018, de Instituciones educativas y secretarías: http://www2.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-11/guias-de-orientacionICFES. (24 de noviembre de 2017a). Resultados agregados de los establecimientos educativos en las pruebas Saber 11, 2017-2. Recuperado el 7 de septiembre de 2018, de Instituciones educativas y secretarías: http://www2.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-11/resultados-agregados-saber-11/resultados-agregados-2017-2ICFES. (3 de agosto de 2016). Resultados Saber. Datos Abiertos. Recuperado el 10 de septiembre de 2018, de Gobierno Digital Colombia: https://www.datos.gov.co/Educaci-n/Resultados-Saber-359-2016/xxvd-pxfuIslas, C., & Delgadillo, O. (2016). La inclusión de TIC por estudiantes universitarios: una mirada desde el conectivismo. Apertura, 8(2), 116-129.Jantsch, E. (1979). Hacia la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en la enseñanza y la innovación. En A. Leo, G. Berger, A. Briggs, & G. Michaud, Interdisciplinariedad: Problemas de la enseñanza y de la investigación en las universidades (págs. 110-143). México: Biblioteca de la Educación Superior ANUIES.Jiménez, A., Díaz, M., & Leguizamón, J. (2011). Propuesta de modelo pedagógico para formar licenciados en matemáticas. Praxis & Saber, 2(3), 61- 86.Johnson, L., Smith, R., Willis, H., Levine, A., & Haywood, K. (2012). The 2011 Horizon Report. Austin, TX: The New Media Consortium.Kalawsky, R., Hill, K., Stedmon, A., Cook, C., & Young, A. (2000). Experimental research into human cognitive. Processing in an augmented reality environment for embedded training systems. Virtual Reality, 5(3), 9-46.Kalawsky, R., Hill, K., Stedmon, A., Cook, C., & Young, A. (2000). Experimental research intohuman cognitive. Processing in an augmented reality environment for embedded training systems. Virtual Reality, 5(3), 9-46.Kamarainen, A., Metcalf, S., Grotzer, T., Browne, A., Mazzuca, D., Tutwiler, M., y otros. (2013). EcoMOBILE: Integrating augmented reality and probe-ware with environmental education field trips. Computers & Education(68), 545-556.Kangdon, L. (2012). Augmented reality in education and training. Colorado: Universidad de Northern Colorado.Kangdon, L. (2012). Augmented reality in education and training. Colorado: Universidad de Northern Colorado.Kaufmann, H., & Schmalstieg, D. (2003). Mathematics and geometry education with collaborativeaugmented reality. Computers & Graphics, 27(3), 339-345.Keefe, J. (1988). Profiling and Utilizing Learning Style . Reston, Virginia: NASSP.Kolb, D. (1984). Experiencia de aprendizaje experiencial como fuente de desarrollo del aprendizaje. New York: Prentice Hall.Kop, R., & Hill, A. (2008). Connectivism: Learning theory of the future or vestige of the past? The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 9(3).Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386.Leiva, J., Guevara, A., Rossi, C., & Aguayo, A. (2014). Realidad aumentada y sistemas de recomendación grupales: Una nueva perspectiva en sistemas de destinos turísticos. Estudios y perspectivas en turismo, 23(1), 40-59.Lesourd, F. (2004). Les moments privilégiés en formation existentielle. Contribution multiréférentielle à la recherche sur les temporalités éducatives chez les adultes en transformation dans les situations liminaires (Thèse de Sciences de l´education). Paris: Université de Paris.Lin, ., Duh, H., Li, N., Wang, H., & sai, . (2013). An Investigation of Learners’ ollaborative Knowledge Construction Performances and Behavior Patterns in an Augmented Reality Simulation System. Computers & Education, 1(68), 314-321.Liu, T. (2009). A context-aware ubiquitous learning environment for language listening and speaking. Journal of Computer Assisted Learning, 1(25), 515–527.Magendzo, A. (1997). Curriculum,educación para la democracia en la modernidad. Santiago de Chile: PIIE.Mangrulkar, L., Whitman, C., & Posner, M. (2001). Enfoque de Habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Washington, D. C.: OPS.Maquilón, J., Mirete, A., & Avilés, M. (2017). La Realidad Aumentada (RA). Recursos y propuestas para la innovación educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 183-202.Margalef, L. (2015). Los encuentros de innovación en docencia universitaria: un entorno para el aprendizaje colaborativo del profesorado y el alumnado. PULSO. Revista de Educación, 1(34), 257-258.Martin, M., Mullis, I., Foy, P., & Stanco, G. (2012). TIMSS 2011 International Results in Science. International Association for the Evaluation of Educational Achievement. Chestnut Hill, MA: TIMSS & PIRLS International Study Center, Boston College.Martínez, A. (2011). Estrategias metodológicas para operacionalizar la práctica educativa transdisciplinaria, en conjunto con los actores universitarios, en las licenciaturas del Centro de Estudios Universitarios Arkos (CEUArkos) de Puerto Vallarta Jalisco, México. Revista Electrónica Educare, 15(1), 31-56.Martínez, K., & Torres, L. (2017). Estrategias que ayudan al docente universitario a conocer, apropiar e implementar las TIC en el aula. Mesa de innovación. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación(50), 159-172.Matt, C., & Mitchell, R. (2012). Affordances and Limitations of Immersive Participatory. Augmented reality simulations for teaching and learning, 18(1), 7-22.Maturana, H., & Varela, F. (1994). L´arbre de la connaissance. Paris: Addison-Wesly.McLuhan, M. (1990). Leyes de los medios, la nueva ciencia. México: D.F.: Conaculta y Alianza.Medina, W. (julio de 2013). Aprendizaje Basado en Transdisciplinariedad Compleja. Recuperado el 10 de noviembre de 2018, de Metodologías, Estrategias y Herramientas Didácticas Para el Diseño de Cursos en Ambientes Virtuales de Aprendizaje en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD: https://www.researchgate.net/publication/323756835_Metodologias_Estrategias_y_Herramientas_Didacticas_Para_el_Diseno_de_Cursos_en_Ambientes_Virtuales_de_Aprendizaje_en_la_Universidad_Nacional_Abierta_y_a_Distancia_UNAD_Disponible_en_httphdlhandlenet10Melo, L., Ramos, J., & Hernández, P. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Desarrollo y Sociedad, 1(78), 59-111.MEN. (1999a). Lineamientos Curriculares. Matemáticas. Bogotá, D. C.: Ministerio de Educación Nacional.MEN. (1999b). Nuevas tecnologías y currículos de matemáticas. Apoyo a los lineamientos curriculares. Santafé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.MEN. (2006). Estandares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá, D. C.: Cooperativa Editorial Magisterio.Mena, A., Golbach, M., & Véliz, M. (2009). Influencia de los hábitos de estudio en el rendimientode alumnos ingresantes. Recuperado el 10 de septiembre de 2018, de Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Económicas: http://www.soarem.org.ar/Documentos/48%20Mena.pdfMéndez, C. (2012). Convergencia educativa y diversidad cultural en el EEES. Desde las aulas universitarias multiculturales de segundas lenguas (E/LE) hacia la competencia intercultural. Salamanca: Universidad Salamanca.MEN-ICFES. (febrero de 2016). Informe nacional de resultados. Recuperado el 10 de septiembre de 2018, de Colombia en PISA 2015: http://www2.icfes.gov.co/en/docman/instituciones-educativas-y-secretarias/evaluaciones-internacionales-investigadores/pisa/pisa-2015/2934-informe-nacional-pisa-2015/file?force-download=1Míguez, M., Crisci, C., Curione, K., Loureiro, S., & Otegui, X. (2007). Herramienta diagnóstica al ingreso a Facultad de Ingeniería: motivación, estrategias de aprendizaje y conocimientos disciplinares. Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería, 8(1), 29-37.Ministerio de Educación Nacional. (13 de noviembre de 2003). Resolución 2773. Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de formación profesional de pregrado en Ingeniería. Recuperado el 2 de septiembre de 2018, de Artículos: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86417_Archivo_pdf.pdfMoraes, M. (2007). Complejidad, transdisciplinariedad y educación: Algunas reflexiones. Encuentros Multidisciplinares, 9(25), 4-13.Moreira, M. (2012a). ¿Al final, qué es aprendizaje significativo? Qurriculum: Revista de teoría, investigación y práctica educativa, 1(25), 29-56.Moreira, M. (2012b). Aprendizaje significativo, campos conceptuales y pedagogía de la autonomía: Implicaciones de la enseñanza. Aprendizagem significativa en Revista, 2(1), 44-64.Moreira, M., & Greca, I. (2003). Cambio conceptual: análisis crítico y propuestas a la luz de la teoría del aprendizaje significativo. Ciência & Educação, 9(2), 301-315.Morin, E. (2002). La mente bien ordenada (2ª ed.). Barcelona: Seix Barral.Morin, E. (2005). Epistemología de la complejidad. En J. Solana, Con Edgar Morin por un pensamiento complejo. Implicaciones interdisciplinarias (págs. 27-52). Madrid: Universidad Internacional de Andalucía - Ediciones Akál.Motta, R. (2002). Complejidad, educación y transdisciplinariedad. Polis, Revista de laUniversidad Bolivariana, 1(3), 1-21.Murcia, M., & Henao, J. (2015). Educación matemática en Colombia, una perspectiva evolucionaria. Entre Ciencia e Ingeniería, 9(18), 23-30.Murillo, J. (2007). Resultados de aprendizaje en America Latina a partir de las evaluaciones nacionales. Recuperado el 7 de septiembre de 2018, de UNESCO: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000155567Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinarité manifeste. (N. Núñez, & G. Denti, Trads.) Paris: Du Rocher.Nicolescu, B. (1998). La transdisciplinariedad, una nueva visión del mundo. Manifiesto. Paris: Du Rocher.Nicolescu, B. (2013). La evolución transdisciplinaria del aprendizaje. Trans-pasando fronteras, 1(4), 39-50.Nieda, J., & Macedo, B. (1997). Organización De Estados Iberoamericanos Para La Educación, La Ciencia Y La Cultura. Un Currículo Científico para estudiantes de 11 a 14 años. Recuperado el 5 de noviembre de 2018, de Biblioteca Virtual OEI: http:<//www.oie.orgOliver, M., Eimer, G., Bálsamo, N., & Crivello, M. (2011). Permanencia y abandono en química general en las carreras de ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba (UTN-FRC). Argentina Avances en Ciencias e Ingeniería, 2(2), 117-129.Osorio, S. (2012). El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad:fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. Investigación y reflexión, 10(1), 269-291.Palma, A., Sánchez, N., & Mora, M. (2014). Desarrollo de una aplicación móvil con realidad aumentada para apoyar la enseñanza de las matemáticas en educación secundaria. Iztatl Computación, 3(6), 57-64.Papagiannakis, G., Singh, G., & Magnenat-Thalmann, N. (2008). A survey of mobile and wireless technologies for augmented reality systems. Computer Animation and Virtual Worlds, 19(1), 3-22.Parada, S. (2013). Alternativas curriculares para atender la problemática relacionada con el curso de cálculo diferencial de la Universidad Industrial de Santander. En S. Roa, J. Fiallo, & S. Parada, Memoria del 4o Seminario Taller en Educación Matemática: La enseñanza del cálculo y las componentes de su investigación (págs. 72-77). Bucaramanga: UIS.Parra, C. (2010). Intersecciones entre las TIC, la educación y la pedagogía en Colombia: hacia una reconstrucción de múltiples miradas. Nómadas(33), 215-226.Pemberton, L., & Winter, M. (2009). Collaborative Augmented Reality in Schools. The InternationalSociety of the Learning Sciences, 2, 109-111.Penalva, A., Hernández, M., & Guerrero, C. (2013). La gestión eficaz del docente en el aula. Un estudio de caso. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 16(2), 77-91.Pérez, E., Alfonzo, N., & Curcu-Colón, A. (2013). Transdisciplinariedad y educación. EDUCERE, 17(56), 15-26.Pérez, M., Álvarez, J., Molero, M., López, M., & Gásquez, J. (2015). La realidad aumentada como instrumento para trabajar la convivencia (VERA). Avances en psicología clínica, 956-959.Piaget, J. (1972). The epistemology of interdisciplinary relationships. En C. -C. Innovation, Interdisciplinarity: Problems of teaching and research in universities (págs. 127-139). Paris: Organisation for Economic Co-operation and Development.Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona: Labor S.A.Pita, B. (2006). Modelos Curriculares. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Pochulu, M. (2005). Análisis y categorización de errores en el aprendizaje de la Matemática en alumnos que ingresan a la universidad. Revista Iberoamericana de Educación, 35(4).Portilla, F., & Saussure, C. (2016). El uso del smartphone como herramienta para la búsqueda de información en los estudiantes de pregrado de educación de una universidad de Lima Metropolitana. Educación, 25(49), 29-44.Posadas, P., & Godino, J. (2017). Reflexión sobre la práctica docente como estrategia formativa para desarrollar el conocimiento didáctico-matemático. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, 1(1), 77-96.Pozo, J., & Monereo, C. (2009). Introducción: La nueva cultura del aprendizaje universitario o por qué cambiar nuestras formas de enseñar y aprender. En J. Pozo, & M. (. Pérez, Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias (págs. 9-28). Madrid: Morata.Prendes, C. (2015). Realidad aumentada y educación: análisis de experiencias prácticas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación(46), 187-203.Prieto, L. (2011). El aprendizaje cooperativo (3ª ed.). Madrid: PPC.Pulido, R. (2015). Incidencia de la realidad aumentada sobre el estilo cognitivo: caso para el estudio de las matemáticas. Educación y educadores, 18(1), 27-41.Quintero, R., Vásquez, D., Estrada, J., Torres, N., & Archbold, C. (2010). Informe sobre prueba académica y deserción estudiantil en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, D. C.: Universidad Distrital "Francisco José de Caldas".Rabajoli, G. (2012). Recursos digitales para el aprendizaje. Recuperado el 24 de octubre de 2018, de Webinar: http://www.webinar.org.ar/sites/default/files/actividad/documentos/Graciela%20rabajoli%20Webinar2012.pdfRama, C. (2009). La tendencia a la masificación de la cobertura de la educación superior en América Latina. Revista iberoamericana de educación(50), 173-195.Ramírez, M., & García, F. (2017). La integración efectiva del dispositivo móvil en la educación y en el aprendizaje. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 29-47.Ramos, A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Av.psicol., 23(1), 9-17.Redondo, E., Sánchez, A., Narcís, J., & Regot, J. (2012). La ciudad como aula digital. enseñando urbanismo y arquitectura mediante mobile learning y la realidad aumentada. Un estudio de viabilidad y de caso. ACE: Architecture, City and Environment, 7(19), 27-54.Requena, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 5(2), 26-35.Rivera, E., Quispe, L., & Montalvo, C. (2011). Realidad aumentada e inteligencias múltiples en el aprendizaje de matemáticas. Concurso de Proyectos Feria Tecnológica IEEE INTERCON. Concurso de Proyectos - Intercon, 1-10.Rivera, F., & Vélez, B. (2015). La interpretación de la práctica pedagógica de una docente de matemáticas. Acta Colombiana de Psicología, 1(14), 87-96.Rodríguez, J., & Rojas, H. (2017). Desarrollo de una aplicación móvil híbrida mediante realidad aumentada para potenciar el turismo en la ciudad de Quito. Quito: EPN.Rodríguez, M. (2011). Elementos epistémicos de la tríada: matemática, cotidianidad y pedagogía integral. Revista de formación e innovación educativa universitaria, 4(3), 177-191.Rodríguez, P. (2015). Evaluación diagnóstica de competencias al ingreso a la Universidad. Temas de educación, 22(1), 13-32.Rohaya, D., Rambli, A., Matcha, W., Sulaiman, S., & Nayan, M. (2012). Design and Development of an Interactive Augmented Reality Edutainment Storybook for Preschool. IERI Procedia, 2, 802-807.Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción Escolar en América Latina: Una mirada en conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59.Romero, L., Utrilla, A., & Utrilla, V. (2014). Las actitudes positivas y negativas de los estudiantes en el aprendizaje de las matemáticas, su impacto en la reprobación y la eficiencia terminal. Ra Ximhai, 10(5), 291-319.Rosin, H. (2006). Life lessons: How soap operas can change the world. Annals Of Broadcasting, 82(16), 40.Rubiano, F. (2015). Efectos de las formas de comunicación en red sincrónica y asincrónica en el aprendizaje de los conceptos básicos del mercado en un ambiente computacional (Tesis Maestría). Bogotá, D. C.: Universidad de La Salle. Maestría en Docencia.Ruiz, D. (2011). La Realidad aumentada y su dimensión en el arte: La obra aumentada. Arte y Políticas de Identidad, 5(1), 129-144.Ruíz, D. (2015). La realidad aumentada y su aplicación en el patrimonio cultural. Recuperado el 15 de septiembre de 2018, de Trea - Libros: https://www.trea.es/books/la-realidad-aumentada-y-su-aplicacion-en-el-patrimonio-culturalRuíz, I., Santos, R., Carramolino, B., & García, S. (2008). Virtudes y desventajas de un equipo interdisciplinar ante el nuevo reto del EEES. Aportaciones a los procesos de innovación y a la integración de las TIC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 7(2), 143-157.Runes, D. (1981). Diccionario de Filosofía. México: Grijalbo. S.A.Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. Guatemala: Epistemé.Salkind, N. (1998). Métodos de investigación. México: Prentice Hall.Samuel, V. (2016). Concepción teórico-metodológica para favorecer la formación profesional pedagógica de los profesores de la Enseñanza Primaria en la República De Angola (Tesis Doctoral). La Habana: Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba.Sánchez, A. (6 de mayo de 2011). Realidad Aumentada. Una experiencia real. Recuperado el 24 de septiembre de 2018, de Youtube: https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=XojvqauJyNg&feature=youtu.beSánchez, F. (2015). Gamificación. Education in the Knowledge Society, 16(2), 13-15.Sánchez, M., Guillamón, J., Ferrer, P., Martín, A., Pérez, J., & Villalba, E. (2008). Situación actual de los servicios de orientación universitaria: estudio descriptivo. Revista de educación(345), 329-352.Santos, I., & Ali, N. (2011). Exploring the uses of mobile phones to support informal learning. Education and Information Technologies, 17(2), 187-203.Schmeck, R. (1983). Learning styles of college students. En R. Dillon, & R. Schmeck, Individual diferences in cognition. Vol. I (págs. 233-279). New York: Academic Press.Sefton-Green, J. (2006). Youth, technology and media cultures. Review of research in education(30), 279-306.Sepúlveda, M., López, M., Torres, P., Luengo, J., Montero, E., & Contreras, E. (2011). Diferencias de género en el rendimiento académico y en el perfil de estilos y de estrategias de aprendizaje en estudiantes de Química y Farmacia de la Universidad de Concepción. Revista de estilos de aprendizaje, 4(7), 1-16.Shin, D., & Chang, B. (2012). The psychology behind QR codes: User experience perspective. Computers in Human Behavior, 28(4), 1417-1426.Siemens, G. (12 de diciembre de 2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado el 15 de septiembre de 2018, de UNAM: http://clasicas.filos.unam.mx/files/2014/03/Conectivismo.pdfSiemens, G. (2010). Conociendo el conocimiento. Quintana, E.; Vidal, D.; Torres, L.Siemens, G. (2014). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning(1), 1-8.SPADIES. (2015). Sistema de Información SPADIES. Recuperado el 5 de septiembre de 2018, de Mineducación: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-propertyname-2895.htmlSteen, L. (2008). La enseñanza agradable de las matematicas. México: Limusa.Steiner, H. (1985). Theory of Mathematics Education (TME): An introduction. For the Learning of Mathematics, 5(2), 11-17.Stephenson, K., Gow, N., Davidson, F., & Gadd, G. (2014). Regulation of vectorial supply of vesicles to the hyphal tip determines thigmotropism in Neurospora crassa. Fungal biology, 118(3), 287-294.Tashakkori, A., & Teddlie, C. (2003). Handbook of mixed methods in social and behavioral research. London: Sage.Tejada, C., Villabona, A., & Ruiz, E. (2013). Deserción y Repetición del Programa de Ingeniería Química de la Universidad de Cartagena Periodo 2006-2011. Revista ciencia e Ingeniería al Día, 8(1), 55-66.Tobar, H., Fabregat, R., & Baldiris, S. (2015). Augmented Reality Game-Based Learning for Mathematics Skills Training in Inclusive Contexts. Informática Educativa Comunicaciones(21), 39-51.Tryphon, A. (2000). Piaget – Vygotsky: La Génesis Social del Pensamiento. Buenos Aires: Paidós.Valencia, M. (2014). Acción-actividad-relación al saber y lenguaje escrito en niños de quinto grado de una institución pública del municipio de candelaria (tesis de maestría). Cali: Universiad ICESI.Valerio, T. (2 de enero de 2014). Profesor ¿para qué me sirve aprender matemáticas? Recuperado el 28 de agosto de 2018, de Iberoamericana divulga: https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Profesor-para-que-me-sirve-aprender-matematicasVélez, A. (2013). Estilos cognitivos y estilos de aprendizaje: una aproximación a su comprensión. Manizales: Universidad de Manizales.Vergara, M. (2 de noviembre de 2012). E-learning, educación a distancia y teorías del aprendizaje en el Siglo XXI. Recuperado el 10 de octubre de 2018, de gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/e-learning-educacion-a-distancia-teorias-aprendizaje-siglo-xxi/Viale, H. (2014). Una aproximación teórica a la deserción estudiantil universitaria. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU), 8(1), 59-75.Vian, R. (2011). Realidad aumentada. Fundamento y aplicaciones (Tesina). Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Escuela politécnica superior de Gandía.Vidal, M., Lío, B., Santiago, A., Muñoz, A., Morales, I., & Toledo, M. (2017). Realidad aumentada. Educ Med Super, 31(2), 1-11.Villalba, A., & Salcedo, M. (2008). El rendimiento académico en el nivel de educación media como factor asociado al rendimiento académico en la universidad. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 8(15), 163-188.Viñao, A., & Frago, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios. Madrid: Morata.Virvou, M., & Alepis, E. (2005). Mobile educational features in authoring tools for personalized tutoring. Computers & Education, 44, 53–68.Von Chrismar, A. (2005). Identificación de los estilos de aprendizaje y propuesta de orientación pedagógica para estudiantes de la Univerisdad Austral de Chile (Trabajo final de Magister). Valdivia: Universidad Austral de Chile.Vygotsky, L. (1978). Mind in Society. Cambridge. Cambridge: Harward University Press.Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paidós.Wojciechowski, R., & Cellary, W. (2016). Evaluation of learners’ attitude toward learning in ARIES augmented reality environments. Computers & Education, 95, 353.Yeng, O., Selvarajah, C., & Meyer, D. (2011). Inclination towards entrepreneurship among university students: An empirical study of Malaysian University students. Int J Soc Sci Stud, 2(4), 206-220.Ying, L. (2010). Augmented Reality for remote education. 3rd International Conference on AdvancedComputer Theory and Engineering, 3(3), 187-191.Zabalza, M. (2016). Ser profesor universitario hoy. La cuestión universitaria, 1(5), 68-80.Zaffaroni, G., & Braslavsky, C. (2006). Las actuales reformas educativas en América Latina: cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(2), 1-26.Zafra, R. (2010). Un cuarto própio conectado:(ciber) espacio y (auto) gestión del yo (Vol. 5). Madrid: Fórcola Ediciones.Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Education in the Knowledge Society, 16(1), 69-102.Zárate, M., Mendoza, C., Aguilar, H., & Padilla, J. (2013). Marcadores para la Realidad Aumentada para fines educativos. ReCIBE. Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica, 2(3).Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón. Tomos I y II. México: Anthropos.Zemelman, H. (2004). En torno de la Potenciación del Sujeto como Constructor de Historia. En M. Laverde, G. Daza, & M. Zuleta, Debates sobre el Sujeto. Perspectivas Contemporáneas. Bogotá, D. C.: Universidad Central – DIUN – Siglo del Hombre Editores.Zemelman, H. (2010). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible. Polis, 1(27), 1-11.Zúñiga, C., & Morales, R. (2015). Medición y análisis de los resultados de la prueba básica de matemática aplicada a estudiantes que ingresan a la Fundación Universidad Autónoma de Colombia. Revista Academia y Virtualidad, 8(1), 66-75.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15117/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessORIGINALAprendizaje Transdisciplinar de las Ciencias Matemáticas mediado por Realidad Aumentada. Juana Yadira Martín Perico. 2019..pdfAprendizaje Transdisciplinar de las Ciencias Matemáticas mediado por Realidad Aumentada. Juana Yadira Martín Perico. 2019..pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2908697https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15117/2/Aprendizaje%20Transdisciplinar%20de%20las%20Ciencias%20Matem%c3%a1ticas%20mediado%20por%20Realidad%20Aumentada.%20Juana%20Yadira%20Mart%c3%adn%20Perico.%202019..pdfb0704492d543e3ef50f28d6b34e4b99fMD52open accessCARTA DE AUTORIZACIÓN DERECHOS.pdfCARTA DE AUTORIZACIÓN DERECHOS.pdfapplication/pdf118706https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15117/3/CARTA%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N%20DERECHOS.pdf47238178f0f72ebd00fd1af1b8f7279aMD53metadata only accessCARTA AVAL.pdfCARTA AVAL.pdfapplication/pdf237021https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15117/4/CARTA%20AVAL.pdfd0e99213502f6ce027cc5a18472c3ceeMD54metadata only accessTHUMBNAILAprendizaje Transdisciplinar de las Ciencias Matemáticas mediado por Realidad Aumentada. Juana Yadira Martín Perico. 2019..pdf.jpgAprendizaje Transdisciplinar de las Ciencias Matemáticas mediado por Realidad Aumentada. Juana Yadira Martín Perico. 2019..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5035https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15117/6/Aprendizaje%20Transdisciplinar%20de%20las%20Ciencias%20Matem%c3%a1ticas%20mediado%20por%20Realidad%20Aumentada.%20Juana%20Yadira%20Mart%c3%adn%20Perico.%202019..pdf.jpg7c0356de359b91ea4979d83705d51bbfMD56open accessCARTA DE AUTORIZACIÓN DERECHOS.pdf.jpgCARTA DE AUTORIZACIÓN DERECHOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6813https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15117/7/CARTA%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N%20DERECHOS.pdf.jpg3e009dee1260e05a8705dea74e3ed3efMD57open accessCARTA AVAL.pdf.jpgCARTA AVAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7373https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15117/8/CARTA%20AVAL.pdf.jpgea26732007730d5fed7e341b5a6a877cMD58open access11634/15117oai:repository.usta.edu.co:11634/151172023-07-19 20:15:41.352open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K