La medida de aseguramiento intramural en el derecho penal Colombiano. Implicaciones en el hacinamiento carcelario.

Pese al reconocimiento de la excepcionalidad de la aplicación de la medida de aseguramiento privativa de la libertad en centros carcelarios, más se ha convertido en una imposición de carácter regular, casi que ahora se entiende como una regla que por su aplicación indiscriminada ha venido afectando...

Full description

Autores:
Conde Rojas, Francisco Javier
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/47469
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/47469
Palabra clave:
Measure of assurance
prison overcrowding
judicial interpretation
criminal law
human rights
Rule of Law
human dignity
Derecho penal
Medida de aseguramiento
hacinamiento carcelario
interpretación judicial
derecho penal
derechos humanos
dignidad huamana
estado social de derecho
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTOTOMAS_3f4882c91b9c7a6e0cc48cfdf840bc16
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/47469
network_acronym_str SANTOTOMAS
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La medida de aseguramiento intramural en el derecho penal Colombiano. Implicaciones en el hacinamiento carcelario.
title La medida de aseguramiento intramural en el derecho penal Colombiano. Implicaciones en el hacinamiento carcelario.
spellingShingle La medida de aseguramiento intramural en el derecho penal Colombiano. Implicaciones en el hacinamiento carcelario.
Measure of assurance
prison overcrowding
judicial interpretation
criminal law
human rights
Rule of Law
human dignity
Derecho penal
Medida de aseguramiento
hacinamiento carcelario
interpretación judicial
derecho penal
derechos humanos
dignidad huamana
estado social de derecho
title_short La medida de aseguramiento intramural en el derecho penal Colombiano. Implicaciones en el hacinamiento carcelario.
title_full La medida de aseguramiento intramural en el derecho penal Colombiano. Implicaciones en el hacinamiento carcelario.
title_fullStr La medida de aseguramiento intramural en el derecho penal Colombiano. Implicaciones en el hacinamiento carcelario.
title_full_unstemmed La medida de aseguramiento intramural en el derecho penal Colombiano. Implicaciones en el hacinamiento carcelario.
title_sort La medida de aseguramiento intramural en el derecho penal Colombiano. Implicaciones en el hacinamiento carcelario.
dc.creator.fl_str_mv Conde Rojas, Francisco Javier
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Sáenz Rodríguez, Deiby Alberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Conde Rojas, Francisco Javier
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás Tunja
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Measure of assurance
prison overcrowding
judicial interpretation
criminal law
human rights
Rule of Law
human dignity
topic Measure of assurance
prison overcrowding
judicial interpretation
criminal law
human rights
Rule of Law
human dignity
Derecho penal
Medida de aseguramiento
hacinamiento carcelario
interpretación judicial
derecho penal
derechos humanos
dignidad huamana
estado social de derecho
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Derecho penal
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Medida de aseguramiento
hacinamiento carcelario
interpretación judicial
derecho penal
derechos humanos
dignidad huamana
estado social de derecho
description Pese al reconocimiento de la excepcionalidad de la aplicación de la medida de aseguramiento privativa de la libertad en centros carcelarios, más se ha convertido en una imposición de carácter regular, casi que ahora se entiende como una regla que por su aplicación indiscriminada ha venido afectando las garantías procesales delimitadas en la Constitución Política, cuya finalidad es la protección del derecho a la libertad (entendida como garantía fundamental), sin dejar del lado la garantía del debido proceso sin dilaciones no justificables. La consecuencia de la aplicación indiscriminada de las medidas de aseguramiento privativas de la libertad, con el único pretexto de garantizar la comparecencia del sujeto procesado a las diferentes audiencias del proceso penal, por la permanencia del medio de prueba o por la protección de la comunidad, genera una trasgresión visible a las limitaciones legales y constitucionales en cuanto a la aplicación de las medidas cautelares naturales del proceso penal, conllevando con ello a una aplicación discrecional por parte del respectivo Juez de Control de Garantías, situación que agrava el padecimiento generado por el hacinamiento carcelario que sufre la república de Colombia. Esta situación no solo suprime garantías fundamentales para los procesados (pues se habla de medidas de aseguramiento), sino además, de fondo contradice los postulados naturales de la medida de aseguramiento preventiva, la cual no está exenta de límites tal y como lo sostiene Castro Martínez (2015, p. 24), pues sostiene que la aplicación de medidas cautelares en el proceso penal debe ejecutarse de forma que respete tanto la naturaleza cautelar de esas figuras como los principios y derechos constitucionales que la envuelven, situación que será desarrollada a fondo en el título segundo de esta monografía. Estableciendo la situación anterior como punto de partida, se plantea como problema de análisis el grave incremento de población carcelaria en los centros de reclusión en Colombia, como fenómeno que genera importantes violaciones a derechos humanos, derechos fundamentales y garantías mínimas de la población privada de la libertad, en atención a que el hacinamiento constituye el problema inicial (más grave y complicado) de las prisiones, tal y como ha venido siendo sostenido por Mendoza quien afirma que es una consideración amplia y generalizada desde el punto de vista de la doctrina y la jurisprudencia (2018, pp. 37-40). La condición del país en la materia ha sido constantemente analizada por el sector doctrinal nacional, como es el caso de Mahecha Barajas y Gutiérrez Ramírez (2014, p. 3), quienes afirman que el hacinamiento de las prisiones en Colombia es problema alarmante, grave y de consecuencias intangibles (en sus términos, “nefastas”), que han conllevado a violaciones a los derechos humanos y constitucionales fundamentales de la población privada de la libertad , como grupo poblacional que ha sufrido cómo el orden normativo se incumple y no se ejecuta, considerándose víctimas de un sistema judicial colapsado y que no ofrece garantías a los administrados afectados. En el marco de esta situación, así como reconociendo el deber ser del Estado (atendiendo el sistema político-Estatal colombiano), de apuntar a una política criminal de corte liberal que no se quede en hacer frente a la criminalidad sino que además resguarde y respete las garantías fundamentales y los derechos humanos de los administrados, que en palabras de Botero Bernal (2005) sea “elaborada” (p. 67), y que busque un sistema penal de corte liberal, crítico y limitante, es que se analiza, discute y critica el nivel tan grave de normalización al que se ha llegado en la imposición de medidas de aseguramiento preventivas en centros carcelarios que se expone con esta investigación.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-03T22:17:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-03T22:17:42Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-09-29
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Conde,F.(2022)La Medida De Aseguramiento Intramural En El Derecho Penal Colombiano. Implicaciones En El Hacinamiento Carcelario. Monografía posgrado Universidad Santo Tomas Tunja.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/47469
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Conde,F.(2022)La Medida De Aseguramiento Intramural En El Derecho Penal Colombiano. Implicaciones En El Hacinamiento Carcelario. Monografía posgrado Universidad Santo Tomas Tunja.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/47469
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo Rincón, M. E. (2001). Evolución histórica de los códigos penales y procedimiento penal colombianos. (en línea). Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Ámbito Jurídico. (2011, 15 de febrero). El eterno estado de cosas inconstitucional de las
https://www.ambitojuridico.com/noticias/informe/penal/el-eterno-estado-de-cosas-inconstitucional-de-las-carceles-colombianas Archila Villalobos, J. y Hernández Jiménez, N. (2015). Subrogados y hacinamiento carcelario. Respuesta del legislador del año 2014 frente a la situación carcelaria en Colombia. Revista Misión Jurídica, Vol. 8, No. 9, 199-227. DOI: https://doi.org/10.25058/1794600X.105
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991
Barreiro Torres, L. A. (2017). Límites del juez con función de control de garantías en la audiencia de imputación dentro del sistema penal oral acusatorio en Colombia. Manizales: Universidad de Manizales.
Barrera Sáenz, J. N. (2016). Pertinencia legal y jurisprudencial de las medidas de aseguramiento privativas de la libertad bajo la Ley 906 de 2004 en el distrito judicial de Tunja entre los años 2010 a 2012. Monografía de maestría. Universidad Libre de Colombia: Bogotá D.C.
Barriga Cabanillas, O. (2012). Conductas violentas y hacinamiento carcelario. Revista Desarrollo y Sociedad, No. 69, 33-71.
Betancur Vargas, D. (2016). Relaciones de especial sujeción, entre el Estado y las personas privadas de la libertad. Universidad Santo Tomás: Medellín.
Borrero Brochero, F. (2010). Tratamiento de la detención preventiva como medida de aseguramiento en Colombia. Revista Justicia, No. 18, 50-58.
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/921 Botero Bernal, J. F. (2005). Lineamientos generales de una política criminal de los derechos humanos desde una postura personalista realista. Revista Opinión Jurídica, No. 7, 67-88. https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1306
Castañeda Infante, P. E. (2010). La constitucionalización del derecho en la sociedad capitalista. Revista Derecho y Realidad, No. 16, 67-77.
Castro Martínez, J. (2015). Análisis respecto de las medidas de aseguramiento vigentes en la Ley 906 de 2004, ante el juez de control de garantías, en la ciudad de Pereira periodo 2013-2014. Universidad Libre de Colombia: Pereira.
Conde Rojas, F. J. (2020). La medida de aseguramiento intramural en el ordenamiento jurídico colombiano. Implicaciones en el hacinamiento carcelario. Artículo resultado de investigación presentado para optar por el título de Especialista en Derecho Penal y Procesal Penal. Tunja: Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/33912/2021franciscoconde.pdf&source=gmail-html&ust=1638883230111000&usg=AOvVaw1W76uQ8_UKF-s4jYml3FD5 Congreso de Colombia. Ley 94 de 1938. “Código de Procedimiento Penal”. Diario Oficial No. 23.801 de 13 de junio de 1938.
Congreso de Colombia. Acto Legislativo 1 de 1979. “Por el cual se reforma la Constitución Nacional”. Diario Oficial No. 35.416 de 4 de diciembre de 1979
Congreso de la República de Colombia. Ley 1786 de 2016. “Por medio de la cual se modifican algunas disposiciones de la Ley 1760 de 2015”. Diario Oficial No. 49.921 de 1 de julio de 2016.
Convención Interamericana de Derechos Humanos. (1948). Declaración Americana de los derechos y deberes del hombre. Bogotá.
Corte Constitucional, Sala Tercera de Revisión. Sentencia T-153 de 1998. (M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz; 28 de abril de 1998).
Corte Constitucional, Sala Primera de Revisión. Sentencia T-388 de 2013. (M.P. María Victoria Calle Correa; 28 de junio de 2013).
Corte Constitucional, Sala Quinta de Revisión. Sentencia T-762 de 2015. (M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado; 16 de diciembre de 2015).
Corte Constitucional, Sala Plena. Sentencia SU-747 de 1998. (M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz; 2 de diciembre de 1998).
Corte Constitucional, Sala Plena. Sentencia C-469 de 2016. (M.P. Luis Ernesto Vargas Silva; 31 de agosto de 2016).
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Rad. 35.493. (M.P. Julio Enrique Socha Salamanca; 22 de junio de 2011)
Defensoría del Pueblo. (2003). Análisis sobre el actual hacinamiento carcelario y penitenciario en Colombia. (en línea). Defensoría del Pueblo: Bogotá.
Espitia Garzón, F. (2015). Instituciones de derecho procesal penal. (9ª ed.). Legis Editores: Bogotá D.C.
González Zapata, J. (1997). La abolición de las cárceles. Versión escrita de la conferencia dictada en el foro “Sistema Carcelario, Rehabilitación y Degradación del Derecho”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Gros Espiell, H. (2003). La dignidad humana en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos. Anuario de Derechos Humanos. Nueva Época, Vol. 4, 193-223.
Grupo de Prisiones. (2019). Informe de Derechos Humanos del Sistema Penitenciario en Colombia. Boletín No. 5. Universidad de los Andes: Bogotá D.C.
Huertas Díaz, O. (2019). Derechos humanos en la prisión: más allá del hacinamiento, en línea. UN Periódico Digital, diciembre 12 de 2019.
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2015). Impacto legislación penal en la población penitenciaria y carcelaria a cargo del INPEC 1998-2015. Oficina Asesora de Planeación Grupo Estadística: Bogotá D.C.
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2020, 18 de diciembre). Boletín informativo No. 100. ¡Histórico! INPEC baja las cifras de hacinamiento a 19,9%. (en línea).
López, A. (2013). Análisis de la crisis carcelaria en Colombia. Estudios en Derecho Penal. Trabajos de investigación formativa producto del trabajo conjunto entre programas de pregrado y posgrado, 85-103. Universidad Santo Tomás seccional Tunja: Tunja. López, S. y Pérez, S. C. (2020). Crisis carcelaria en tiempos de pandemia. Lex Cult Revista do CCJF, Vol. 4, No. 3, 178-194.
Mahecha Barajas, J. y Gutiérrez Ramírez, J. (2014). El hacinamiento en las cárceles en Colombia: análisis de tres consecuencias e impactos que genera en los reclusos. Universidad Militar Nueva Granada: Bogotá D.C.
Martínez, L. (2003). Análisis sobre el actual hacinamiento carcelario y penitenciario en Colombia, en línea.
Mattos Arévalo, Á. (2017). Implicaciones de la constitucionalización del derecho penal en la dogmática penal colombiana aplicable al tipo penal de falsedad en documento público. Revista Jurídica Mario Alirio D’ Filippo, Vol. 10, No. 19, 48-66
Mendieta Pineda, L. M. y Vargas Molina, J. A. (2020). Aplicación de instrumentos internacionales de derechos humanos a las personas privadas de la libertad en Colombia. Revista Derecho y Realidad, Vol. 18, No. 35, 215-225.
Mendoza Fornaris, K. (2018). Análisis del hacinamiento carcelario y penitenciario frente a la vulneración de los derechos humanos de los internos en Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia: Santa Marta.
Ministerio de Justicia de Colombia. (2020). Ministro Ruiz confirma que hacinamiento carcelario en Colombia bajó del 20%, en línea.
Ministerio de Justicia de Colombia. (2021). Mirada al estado de cosas inconstitucional del sistema penitenciario y carcelario en Colombia, en línea. Observatorio de Política Criminal.
Montaño Rozo, M. y Martínez Durán, N. (15 de abril de 2020). Cárceles en Colombia, una “olla a presión” en tiempos de COVID-19. Periódico Pesquisa Javeriana (en línea).
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2016). Los principales tratados. Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra.
Organización de los Estados Americanos. (11 de febrero de 1978). Convención Americana sobre derechos humanos (Pacto de San José de Costa Rica). Gaceta Oficial No. 9460.
Organización de las Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1948). Declaración universal de los derechos humanos. Resolución 217 A (III). Paris
Organización de las Naciones Unidas. (1955). Reglas Nelson Mandela, reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos. Primer Congreso de las Naciones Unidas Sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente. Ginebra.
Organización de las Naciones Unidas. (16 de diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General. Resolución 2200 A (XXI).
Organización de las Naciones Unidas. (23 de mayo de 1969). Convención de Viena sobre el derecho de los tratados. Viena.
Organización de las Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1984). Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanas o degradantes. Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 39/46.
Organización de las Naciones Unidas. (14 de diciembre de 1990). Reglas de Tokio, reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la libertad. Adoptadas por la Asamblea General en su resolución 45/110. Tokio.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 409 de 1971. “Por el cual se introducen reformas al Código de Procedimiento Penal y se codifican todas sus normas”. Diario Oficial No. 33.303 de 3 de mayo de 1971.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 50 de 1987. “Código de Procedimiento Penal”. Diario Oficial No. 37.754 de 13 de enero de 1987
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 2700 de 1991. “Por el cual se expiden las normas de Procedimiento Penal”. Diario Oficial No. 40.190 de 30 de noviembre de 1991
Presidencia de la República de Colombia. Decreto Legislativo 546 de 2020. “Por medio del cual se adoptan medidas para sustituir la pena de prisión y la medida de aseguramiento de detención preventiva en establecimientos penitenciarios y carcelarios por la prisión domiciliaria y la detención domiciliaria transitorias en el lugar de residencia a personas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad frente al COVID-19, y se adoptan otras medidas para combatir el hacinamiento carcelario y prevenir y mitigar el riesgo de propagación, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica”. 14 de abril de 2020
PIEB, Periódico Digital. (2014). En Bolivia la sobrepoblación carcelaria alcanza el 202%, en línea
Ramírez Betancur, V. (2019). Estado Social y Democrático de Derecho: Una realidad política, jurídica, económica y sociológica para la garantía y protección los derechos fundamentales. Revista Nova Et Vetera, 45, en línea.
Reyes, A. (2017). Derecho penal (11ma ed.). Editorial Temis S.A.: Bogotá. Rojas Castañeda, D. (2020, 25 de marzo). El hacinamiento en las cárceles colombianas sobrepasa 54,9% según estadísticas del INPEC. Diario La República: Bogotá.
Rodríguez, L. (2000). Las vicisitudes del derecho administrativo y sus desafíos en el siglo XXI. Ponencia presentada en el seminario iberoamericano de derecho administrativo, celebrado en México durante los días 28 y 29 de noviembre de 2000, 93-104
Rodríguez, L. (2013). Derecho administrativo general y colombiano (18va ed.). Editorial Temis S.A.: Bogotá.
Sáenz Rodríguez, D. A. (2013). Derechos humanos, sistema penitenciario y presos políticos en Colombia. Estudio de caso: establecimiento penitenciario y carcelario de alta seguridad de Cómbita – Boyacá. Revista Principia Iuris, No. 19, 163-183.
Sáenz Rodríguez, D. A. (2016). Política pública penitenciaria y carcelaria en el contexto de los procesos de reinserción social en Colombia. Revista Principia Iuris, No. 24, 77-97
Sandoval Cumbe, H. M. (2016). Las medidas cautelares innominadas anticipatorias y el papel protagónico del juez constitucional. Revista Jurídica Piélagus, No. 15, 111-124.
Soto Marín, J. (2016). Constitucionalización del derecho penal “análisis del marco jurídico para la paz”, en línea. Universidad Militar Nueva Granada: Bogotá D.C.
Tisnés Palacio, J. (2011). Principio de inocencia y medida de aseguramiento privativa de la libertad en Colombia (un Estado constitucional de derecho). Revista Ratio Iuris, Vol. 6, No. 13, 59-72
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Tunja
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Derecho Penal y Procesal Penal
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47469/1/2022franciscoconde.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47469/2/carta%20de%20aprobacion%20facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47469/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47469/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47469/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47469/6/2022franciscoconde.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47469/7/carta%20de%20aprobacion%20facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47469/8/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 315a12329951956a1892fdcd1eb05657
a363ed8370feea0c9813b11da92a8a97
3a216ab0826e4bdf0fdb5aeb8efd5a4b
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
2a214f56b0e975cb6597f854817b59d9
9c3b726165795acb4cc986ff6c753b6e
f7d6e4490cd6e67676e251425c7c004b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800800551819018240
spelling Sáenz Rodríguez, Deiby AlbertoConde Rojas, Francisco JavierUniversidad Santo Tomás Tunja2022-10-03T22:17:42Z2022-10-03T22:17:42Z2022-09-29Conde,F.(2022)La Medida De Aseguramiento Intramural En El Derecho Penal Colombiano. Implicaciones En El Hacinamiento Carcelario. Monografía posgrado Universidad Santo Tomas Tunja.http://hdl.handle.net/11634/47469reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coPese al reconocimiento de la excepcionalidad de la aplicación de la medida de aseguramiento privativa de la libertad en centros carcelarios, más se ha convertido en una imposición de carácter regular, casi que ahora se entiende como una regla que por su aplicación indiscriminada ha venido afectando las garantías procesales delimitadas en la Constitución Política, cuya finalidad es la protección del derecho a la libertad (entendida como garantía fundamental), sin dejar del lado la garantía del debido proceso sin dilaciones no justificables. La consecuencia de la aplicación indiscriminada de las medidas de aseguramiento privativas de la libertad, con el único pretexto de garantizar la comparecencia del sujeto procesado a las diferentes audiencias del proceso penal, por la permanencia del medio de prueba o por la protección de la comunidad, genera una trasgresión visible a las limitaciones legales y constitucionales en cuanto a la aplicación de las medidas cautelares naturales del proceso penal, conllevando con ello a una aplicación discrecional por parte del respectivo Juez de Control de Garantías, situación que agrava el padecimiento generado por el hacinamiento carcelario que sufre la república de Colombia. Esta situación no solo suprime garantías fundamentales para los procesados (pues se habla de medidas de aseguramiento), sino además, de fondo contradice los postulados naturales de la medida de aseguramiento preventiva, la cual no está exenta de límites tal y como lo sostiene Castro Martínez (2015, p. 24), pues sostiene que la aplicación de medidas cautelares en el proceso penal debe ejecutarse de forma que respete tanto la naturaleza cautelar de esas figuras como los principios y derechos constitucionales que la envuelven, situación que será desarrollada a fondo en el título segundo de esta monografía. Estableciendo la situación anterior como punto de partida, se plantea como problema de análisis el grave incremento de población carcelaria en los centros de reclusión en Colombia, como fenómeno que genera importantes violaciones a derechos humanos, derechos fundamentales y garantías mínimas de la población privada de la libertad, en atención a que el hacinamiento constituye el problema inicial (más grave y complicado) de las prisiones, tal y como ha venido siendo sostenido por Mendoza quien afirma que es una consideración amplia y generalizada desde el punto de vista de la doctrina y la jurisprudencia (2018, pp. 37-40). La condición del país en la materia ha sido constantemente analizada por el sector doctrinal nacional, como es el caso de Mahecha Barajas y Gutiérrez Ramírez (2014, p. 3), quienes afirman que el hacinamiento de las prisiones en Colombia es problema alarmante, grave y de consecuencias intangibles (en sus términos, “nefastas”), que han conllevado a violaciones a los derechos humanos y constitucionales fundamentales de la población privada de la libertad , como grupo poblacional que ha sufrido cómo el orden normativo se incumple y no se ejecuta, considerándose víctimas de un sistema judicial colapsado y que no ofrece garantías a los administrados afectados. En el marco de esta situación, así como reconociendo el deber ser del Estado (atendiendo el sistema político-Estatal colombiano), de apuntar a una política criminal de corte liberal que no se quede en hacer frente a la criminalidad sino que además resguarde y respete las garantías fundamentales y los derechos humanos de los administrados, que en palabras de Botero Bernal (2005) sea “elaborada” (p. 67), y que busque un sistema penal de corte liberal, crítico y limitante, es que se analiza, discute y critica el nivel tan grave de normalización al que se ha llegado en la imposición de medidas de aseguramiento preventivas en centros carcelarios que se expone con esta investigación.Despite the recognition of the exceptionality of the application of the deprivation of liberty measure in prison centers, it has become more of a regular imposition, almost now understood as a rule that, due to its indiscriminate application, has been affecting the procedural guarantees delimited in the Political Constitution, whose purpose is the protection of the right to freedom (understood as a fundamental guarantee), without neglecting the guarantee of due process without unjustifiable delays. The consequence of the indiscriminate application of the deprivation of liberty security measures, with the sole pretext of guaranteeing the appearance of the accused subject at the different hearings of the criminal process, due to the permanence of the means of evidence or for the protection of the community, generates a visible violation of the legal and constitutional limitations regarding the application of the natural precautionary measures of the criminal process, thereby leading to a discretionary application by the respective Guarantee Control Judge, a situation that aggravates the suffering generated by overcrowding prison that the Republic of Colombia suffers. This situation not only abolishes fundamental guarantees for the accused (since there is talk of insurance measures), but also fundamentally contradicts the natural postulates of the preventive insurance measure, which is not without limits, as Castro Martínez maintains. (2015, p. 24), since it maintains that the application of precautionary measures in the criminal process must be executed in a way that respects both the precautionary nature of these figures and the constitutional principles and rights that surround it, a situation that will be thoroughly developed in the second title of this monograph. Establishing the previous situation as a starting point, the serious increase in the prison population in detention centers in Colombia is posed as a problem of analysis, as a phenomenon that generates significant violations of human rights, fundamental rights and minimum guarantees of the population deprived of the prison. freedom, considering that overcrowding constitutes the initial (most serious and complicated) problem of prisons, as has been maintained by Mendoza, who affirms that it is a broad and generalized consideration from the point of view of doctrine and jurisprudence (2018, pp. 37-40). The condition of the country in the matter has been constantly analyzed by the national doctrinal sector, as is the case of Mahecha Barajas and Gutiérrez Ramírez (2014, p. 3), who affirm that the overcrowding of prisons in Colombia is an alarming, serious problem. and of intangible consequences (in their terms, “dire”), which have led to violations of the fundamental human and constitutional rights of the population deprived of liberty, as a population group that has suffered how the normative order is not complied with and is not executed. , considering themselves victims of a collapsed judicial system that does not offer guarantees to the affected companies. Within the framework of this situation, as well as acknowledging the duty of the State (according to the Colombian political-State system), to point to a criminal policy of a liberal nature that does not stop at dealing with criminality but also safeguards and respects the fundamental guarantees and the human rights of the administered, which in the words of Botero Bernal (2005) is "elaborated" (p. 67), and which seeks a penal system of a liberal, critical and limiting nature, is that it is analyzed, discussed and criticizes the serious level of normalization that has been reached in the imposition of preventive security measures in prisons that is exposed with this investigation.Magister en Derecho Penal y Procesal PenalMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Derecho Penal y Procesal PenalFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La medida de aseguramiento intramural en el derecho penal Colombiano. Implicaciones en el hacinamiento carcelario.Measure of assuranceprison overcrowdingjudicial interpretationcriminal lawhuman rightsRule of Lawhuman dignityDerecho penalMedida de aseguramientohacinamiento carcelariointerpretación judicialderecho penalderechos humanosdignidad huamanaestado social de derechoTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA TunjaAcevedo Rincón, M. E. (2001). Evolución histórica de los códigos penales y procedimiento penal colombianos. (en línea). Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.Ámbito Jurídico. (2011, 15 de febrero). El eterno estado de cosas inconstitucional de lashttps://www.ambitojuridico.com/noticias/informe/penal/el-eterno-estado-de-cosas-inconstitucional-de-las-carceles-colombianas Archila Villalobos, J. y Hernández Jiménez, N. (2015). Subrogados y hacinamiento carcelario. Respuesta del legislador del año 2014 frente a la situación carcelaria en Colombia. Revista Misión Jurídica, Vol. 8, No. 9, 199-227. DOI: https://doi.org/10.25058/1794600X.105Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991Barreiro Torres, L. A. (2017). Límites del juez con función de control de garantías en la audiencia de imputación dentro del sistema penal oral acusatorio en Colombia. Manizales: Universidad de Manizales.Barrera Sáenz, J. N. (2016). Pertinencia legal y jurisprudencial de las medidas de aseguramiento privativas de la libertad bajo la Ley 906 de 2004 en el distrito judicial de Tunja entre los años 2010 a 2012. Monografía de maestría. Universidad Libre de Colombia: Bogotá D.C.Barriga Cabanillas, O. (2012). Conductas violentas y hacinamiento carcelario. Revista Desarrollo y Sociedad, No. 69, 33-71.Betancur Vargas, D. (2016). Relaciones de especial sujeción, entre el Estado y las personas privadas de la libertad. Universidad Santo Tomás: Medellín.Borrero Brochero, F. (2010). Tratamiento de la detención preventiva como medida de aseguramiento en Colombia. Revista Justicia, No. 18, 50-58.http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/921 Botero Bernal, J. F. (2005). Lineamientos generales de una política criminal de los derechos humanos desde una postura personalista realista. Revista Opinión Jurídica, No. 7, 67-88. https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1306Castañeda Infante, P. E. (2010). La constitucionalización del derecho en la sociedad capitalista. Revista Derecho y Realidad, No. 16, 67-77.Castro Martínez, J. (2015). Análisis respecto de las medidas de aseguramiento vigentes en la Ley 906 de 2004, ante el juez de control de garantías, en la ciudad de Pereira periodo 2013-2014. Universidad Libre de Colombia: Pereira.Conde Rojas, F. J. (2020). La medida de aseguramiento intramural en el ordenamiento jurídico colombiano. Implicaciones en el hacinamiento carcelario. Artículo resultado de investigación presentado para optar por el título de Especialista en Derecho Penal y Procesal Penal. Tunja: Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/33912/2021franciscoconde.pdf&source=gmail-html&ust=1638883230111000&usg=AOvVaw1W76uQ8_UKF-s4jYml3FD5 Congreso de Colombia. Ley 94 de 1938. “Código de Procedimiento Penal”. Diario Oficial No. 23.801 de 13 de junio de 1938.Congreso de Colombia. Acto Legislativo 1 de 1979. “Por el cual se reforma la Constitución Nacional”. Diario Oficial No. 35.416 de 4 de diciembre de 1979Congreso de la República de Colombia. Ley 1786 de 2016. “Por medio de la cual se modifican algunas disposiciones de la Ley 1760 de 2015”. Diario Oficial No. 49.921 de 1 de julio de 2016.Convención Interamericana de Derechos Humanos. (1948). Declaración Americana de los derechos y deberes del hombre. Bogotá.Corte Constitucional, Sala Tercera de Revisión. Sentencia T-153 de 1998. (M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz; 28 de abril de 1998).Corte Constitucional, Sala Primera de Revisión. Sentencia T-388 de 2013. (M.P. María Victoria Calle Correa; 28 de junio de 2013).Corte Constitucional, Sala Quinta de Revisión. Sentencia T-762 de 2015. (M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado; 16 de diciembre de 2015).Corte Constitucional, Sala Plena. Sentencia SU-747 de 1998. (M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz; 2 de diciembre de 1998).Corte Constitucional, Sala Plena. Sentencia C-469 de 2016. (M.P. Luis Ernesto Vargas Silva; 31 de agosto de 2016).Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Rad. 35.493. (M.P. Julio Enrique Socha Salamanca; 22 de junio de 2011)Defensoría del Pueblo. (2003). Análisis sobre el actual hacinamiento carcelario y penitenciario en Colombia. (en línea). Defensoría del Pueblo: Bogotá.Espitia Garzón, F. (2015). Instituciones de derecho procesal penal. (9ª ed.). Legis Editores: Bogotá D.C.González Zapata, J. (1997). La abolición de las cárceles. Versión escrita de la conferencia dictada en el foro “Sistema Carcelario, Rehabilitación y Degradación del Derecho”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Gros Espiell, H. (2003). La dignidad humana en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos. Anuario de Derechos Humanos. Nueva Época, Vol. 4, 193-223.Grupo de Prisiones. (2019). Informe de Derechos Humanos del Sistema Penitenciario en Colombia. Boletín No. 5. Universidad de los Andes: Bogotá D.C.Huertas Díaz, O. (2019). Derechos humanos en la prisión: más allá del hacinamiento, en línea. UN Periódico Digital, diciembre 12 de 2019.Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2015). Impacto legislación penal en la población penitenciaria y carcelaria a cargo del INPEC 1998-2015. Oficina Asesora de Planeación Grupo Estadística: Bogotá D.C.Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2020, 18 de diciembre). Boletín informativo No. 100. ¡Histórico! INPEC baja las cifras de hacinamiento a 19,9%. (en línea).López, A. (2013). Análisis de la crisis carcelaria en Colombia. Estudios en Derecho Penal. Trabajos de investigación formativa producto del trabajo conjunto entre programas de pregrado y posgrado, 85-103. Universidad Santo Tomás seccional Tunja: Tunja. López, S. y Pérez, S. C. (2020). Crisis carcelaria en tiempos de pandemia. Lex Cult Revista do CCJF, Vol. 4, No. 3, 178-194.Mahecha Barajas, J. y Gutiérrez Ramírez, J. (2014). El hacinamiento en las cárceles en Colombia: análisis de tres consecuencias e impactos que genera en los reclusos. Universidad Militar Nueva Granada: Bogotá D.C.Martínez, L. (2003). Análisis sobre el actual hacinamiento carcelario y penitenciario en Colombia, en línea.Mattos Arévalo, Á. (2017). Implicaciones de la constitucionalización del derecho penal en la dogmática penal colombiana aplicable al tipo penal de falsedad en documento público. Revista Jurídica Mario Alirio D’ Filippo, Vol. 10, No. 19, 48-66Mendieta Pineda, L. M. y Vargas Molina, J. A. (2020). Aplicación de instrumentos internacionales de derechos humanos a las personas privadas de la libertad en Colombia. Revista Derecho y Realidad, Vol. 18, No. 35, 215-225.Mendoza Fornaris, K. (2018). Análisis del hacinamiento carcelario y penitenciario frente a la vulneración de los derechos humanos de los internos en Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia: Santa Marta.Ministerio de Justicia de Colombia. (2020). Ministro Ruiz confirma que hacinamiento carcelario en Colombia bajó del 20%, en línea.Ministerio de Justicia de Colombia. (2021). Mirada al estado de cosas inconstitucional del sistema penitenciario y carcelario en Colombia, en línea. Observatorio de Política Criminal.Montaño Rozo, M. y Martínez Durán, N. (15 de abril de 2020). Cárceles en Colombia, una “olla a presión” en tiempos de COVID-19. Periódico Pesquisa Javeriana (en línea).Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2016). Los principales tratados. Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra.Organización de los Estados Americanos. (11 de febrero de 1978). Convención Americana sobre derechos humanos (Pacto de San José de Costa Rica). Gaceta Oficial No. 9460.Organización de las Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1948). Declaración universal de los derechos humanos. Resolución 217 A (III). ParisOrganización de las Naciones Unidas. (1955). Reglas Nelson Mandela, reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos. Primer Congreso de las Naciones Unidas Sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente. Ginebra.Organización de las Naciones Unidas. (16 de diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General. Resolución 2200 A (XXI).Organización de las Naciones Unidas. (23 de mayo de 1969). Convención de Viena sobre el derecho de los tratados. Viena.Organización de las Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1984). Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanas o degradantes. Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 39/46.Organización de las Naciones Unidas. (14 de diciembre de 1990). Reglas de Tokio, reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la libertad. Adoptadas por la Asamblea General en su resolución 45/110. Tokio.Presidencia de la República de Colombia. Decreto 409 de 1971. “Por el cual se introducen reformas al Código de Procedimiento Penal y se codifican todas sus normas”. Diario Oficial No. 33.303 de 3 de mayo de 1971.Presidencia de la República de Colombia. Decreto 50 de 1987. “Código de Procedimiento Penal”. Diario Oficial No. 37.754 de 13 de enero de 1987Presidencia de la República de Colombia. Decreto 2700 de 1991. “Por el cual se expiden las normas de Procedimiento Penal”. Diario Oficial No. 40.190 de 30 de noviembre de 1991Presidencia de la República de Colombia. Decreto Legislativo 546 de 2020. “Por medio del cual se adoptan medidas para sustituir la pena de prisión y la medida de aseguramiento de detención preventiva en establecimientos penitenciarios y carcelarios por la prisión domiciliaria y la detención domiciliaria transitorias en el lugar de residencia a personas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad frente al COVID-19, y se adoptan otras medidas para combatir el hacinamiento carcelario y prevenir y mitigar el riesgo de propagación, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica”. 14 de abril de 2020PIEB, Periódico Digital. (2014). En Bolivia la sobrepoblación carcelaria alcanza el 202%, en líneaRamírez Betancur, V. (2019). Estado Social y Democrático de Derecho: Una realidad política, jurídica, económica y sociológica para la garantía y protección los derechos fundamentales. Revista Nova Et Vetera, 45, en línea.Reyes, A. (2017). Derecho penal (11ma ed.). Editorial Temis S.A.: Bogotá. Rojas Castañeda, D. (2020, 25 de marzo). El hacinamiento en las cárceles colombianas sobrepasa 54,9% según estadísticas del INPEC. Diario La República: Bogotá.Rodríguez, L. (2000). Las vicisitudes del derecho administrativo y sus desafíos en el siglo XXI. Ponencia presentada en el seminario iberoamericano de derecho administrativo, celebrado en México durante los días 28 y 29 de noviembre de 2000, 93-104Rodríguez, L. (2013). Derecho administrativo general y colombiano (18va ed.). Editorial Temis S.A.: Bogotá.Sáenz Rodríguez, D. A. (2013). Derechos humanos, sistema penitenciario y presos políticos en Colombia. Estudio de caso: establecimiento penitenciario y carcelario de alta seguridad de Cómbita – Boyacá. Revista Principia Iuris, No. 19, 163-183.Sáenz Rodríguez, D. A. (2016). Política pública penitenciaria y carcelaria en el contexto de los procesos de reinserción social en Colombia. Revista Principia Iuris, No. 24, 77-97Sandoval Cumbe, H. M. (2016). Las medidas cautelares innominadas anticipatorias y el papel protagónico del juez constitucional. Revista Jurídica Piélagus, No. 15, 111-124.Soto Marín, J. (2016). Constitucionalización del derecho penal “análisis del marco jurídico para la paz”, en línea. Universidad Militar Nueva Granada: Bogotá D.C.Tisnés Palacio, J. (2011). Principio de inocencia y medida de aseguramiento privativa de la libertad en Colombia (un Estado constitucional de derecho). Revista Ratio Iuris, Vol. 6, No. 13, 59-72ORIGINAL2022franciscoconde.pdf2022franciscoconde.pdfDocumento Principalapplication/pdf776139https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47469/1/2022franciscoconde.pdf315a12329951956a1892fdcd1eb05657MD51open accesscarta de aprobacion facultad.pdfcarta de aprobacion facultad.pdfCarta de Aprobacion Facultadapplication/pdf359455https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47469/2/carta%20de%20aprobacion%20facultad.pdfa363ed8370feea0c9813b11da92a8a97MD52metadata only accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta Derechos De Autorapplication/pdf149134https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47469/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf3a216ab0826e4bdf0fdb5aeb8efd5a4bMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47469/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47469/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2022franciscoconde.pdf.jpg2022franciscoconde.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7617https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47469/6/2022franciscoconde.pdf.jpg2a214f56b0e975cb6597f854817b59d9MD56open accesscarta de aprobacion facultad.pdf.jpgcarta de aprobacion facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8987https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47469/7/carta%20de%20aprobacion%20facultad.pdf.jpg9c3b726165795acb4cc986ff6c753b6eMD57open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8637https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47469/8/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpgf7d6e4490cd6e67676e251425c7c004bMD58open access11634/47469oai:repository.usta.edu.co:11634/474692023-05-08 16:09:22.797open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K