Hábitos parafuncionales en estudiantes universitarios: una revisión bibliográfica

OBJETIVO: Analizar la evidencia científica para determinación de la prevalencia de hábitos parafuncionales en estudiantes universitarios de Cartagena. METODOLOGIA: Una revisión bibliográfica de artículos y tesis publicados sobre el tema de los hábitos parafuncionales en jóvenes y adultos, de acuerdo...

Full description

Autores:
Flórez Babilonia, Isabel del Carmen
Tipo de recurso:
Review article
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11460
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11460
Palabra clave:
610 - Medicina y salud::617 - Cirugía, medicina regional, odontología, oftalmología, otología, audiología
Tesis - fonoaudiología
Hábitos parafuncionales en estudiantes
Trastornos temporomandibulares en estudiantes
Bruxismo
Hábitos parafuncionales
Estudiantes universitarios
Trastornos temporomandibulares
Hábitos de mordedura
Oclusion
Parafunctional habits
Bruxism
Temporomandibular join
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_ffdfa3662f3b6a0ab205c3d842c7e81e
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11460
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Hábitos parafuncionales en estudiantes universitarios: una revisión bibliográfica
title Hábitos parafuncionales en estudiantes universitarios: una revisión bibliográfica
spellingShingle Hábitos parafuncionales en estudiantes universitarios: una revisión bibliográfica
610 - Medicina y salud::617 - Cirugía, medicina regional, odontología, oftalmología, otología, audiología
Tesis - fonoaudiología
Hábitos parafuncionales en estudiantes
Trastornos temporomandibulares en estudiantes
Bruxismo
Hábitos parafuncionales
Estudiantes universitarios
Trastornos temporomandibulares
Hábitos de mordedura
Oclusion
Parafunctional habits
Bruxism
Temporomandibular join
title_short Hábitos parafuncionales en estudiantes universitarios: una revisión bibliográfica
title_full Hábitos parafuncionales en estudiantes universitarios: una revisión bibliográfica
title_fullStr Hábitos parafuncionales en estudiantes universitarios: una revisión bibliográfica
title_full_unstemmed Hábitos parafuncionales en estudiantes universitarios: una revisión bibliográfica
title_sort Hábitos parafuncionales en estudiantes universitarios: una revisión bibliográfica
dc.creator.fl_str_mv Flórez Babilonia, Isabel del Carmen
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Lambis Cano, Cyntia Paola
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Flórez Babilonia, Isabel del Carmen
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv SYPRES - Grupo de Investigación en Salud
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 610 - Medicina y salud::617 - Cirugía, medicina regional, odontología, oftalmología, otología, audiología
topic 610 - Medicina y salud::617 - Cirugía, medicina regional, odontología, oftalmología, otología, audiología
Tesis - fonoaudiología
Hábitos parafuncionales en estudiantes
Trastornos temporomandibulares en estudiantes
Bruxismo
Hábitos parafuncionales
Estudiantes universitarios
Trastornos temporomandibulares
Hábitos de mordedura
Oclusion
Parafunctional habits
Bruxism
Temporomandibular join
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - fonoaudiología
Hábitos parafuncionales en estudiantes
Trastornos temporomandibulares en estudiantes
Bruxismo
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Hábitos parafuncionales
Estudiantes universitarios
Trastornos temporomandibulares
Hábitos de mordedura
Oclusion
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Parafunctional habits
Bruxism
Temporomandibular join
description OBJETIVO: Analizar la evidencia científica para determinación de la prevalencia de hábitos parafuncionales en estudiantes universitarios de Cartagena. METODOLOGIA: Una revisión bibliográfica de artículos y tesis publicados sobre el tema de los hábitos parafuncionales en jóvenes y adultos, de acuerdo con las edades de los universitarios. RESULTADOS: Los hábitos parafuncionales en universitarios son prevalentes, estudios de referencia han encontrado porcentajes hasta de 72% de prevalencia, también se relacionan Entre los hábitos parafuncionales, la respiración bucal fue el más frecuente (60,9%), así como el bruxismo que apareció en más de la mitad de los consultados CONCLUSIÓN: Los hábitos parafuncionales se dan en la mayoría de los casos en la infancia, desde entonces se aprenden y siguen desarrollando al punto de generar daños o alteraciones en el sistema estomatognático como desgastes dentario la hipermovilidad, las fracturas cuspídeas, la hipertrofia maseterina y el dolor facial alteraciones en la articulación temporomandibular, movilidad de los dientes, Dolores musculares en la zona de la mandíbula. Estos llegan a alterar el desarrollo dentomaxilar afectando la estructura. Existe una baja producción científica en cuanto a los hábitos parafuncionales en los universitarios donde se observaron que los más prevalentes fueron bruxismo, succión digital hábitos de mordedura, sin embargo, el material encontrado apunta a una alta prevalencia en promedio 1 de cada 3 universitarios presentan algún mal hábito oral.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-03-09
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-15T16:26:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-15T16:26:52Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Flórez Babilonia, I. C. (2021). Hábitos parafuncionales en estudiantes universitarios: una revisión bibliográfica. (Trabajo de grado de Fonoaudiología). Universidad de San Buenaventura. Cartagena.
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11460
identifier_str_mv Flórez Babilonia, I. C. (2021). Hábitos parafuncionales en estudiantes universitarios: una revisión bibliográfica. (Trabajo de grado de Fonoaudiología). Universidad de San Buenaventura. Cartagena.
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/11460
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Restrepo, s. Los hábitos alimentarios en el adulto mayor y su relación con los procesos protectores y deteriorantes en salud. Revista chilena de nutrición; 2006.
Hernández, r, Aliety r, y González M. Hábitos parafuncionales y ansiedad: efectos en la salud oral. Revista cubana ortod 16.1; 2001.
Zapata Dávalos m. Prevalencia de hábitos bucales y su relación con maloclusiones dentarias en niños de 06 a 12 años en el colegio los educadores. 2013.
Ariza Jerez e, et al. Evidencia del seguimiento de los hábitos parafuncionales en los pacientes de la clínica integral del niño de la universidad Santo Tomás Bucaramanga, durante 2016 y 2017; 2017.
Hernández r, Aliety r, y González m. Hábitos parafuncionales y ansiedad versus disfunción temporomandibular. Rev. cubana ortod; 2001.
Estupiñán d, Collado Ortega l, y Díaz b. Factores de riesgo de maloclusiones en adultos. Investigaciones medico quirúrgicas 4.2: 137-145; 2012.
Gil, C. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica." Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (140): 107-118. 2018
Ministerio de Salud. La salud bucal colectiva y el contexto colombiano: un análisis crítico. Gerencia y Políticas de Salud 8.16 2009
Ministerio de Salud. Plan decenal de salud pública. 2020
Alcaldía Mayor de Cartagena. Plan de Desarrollo de Cartagena 2016 – 2019.
BGD Moreno, SA Maluf AP Márquez, O Crivello Junior. Evaluación clínica y de calidad de vida de individuos con trastorno temporomandibular. (3) 210-214, 2009
Chantre, Daniele Trindade. Hábitos parafuncionales y sus consecuencias en la salud bucal.2019.
Von-Bischhoffshausen, Kristine, et al. "Prevalencia de bruxismo y estrés en estudiantes de odontología de la Pontificia Universidad Católica de Chile." International journal of odontostomatology 13.1 (2019): 97-102.
Jarama, Diego O. Loza, et al. "Bruxismo un hábito recurrente en jóvenes con ansiedad." RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento 2.2 (2018): 236-258.
Cazañas Proaño, Magaly Yadira. Reabsorción radicular en pacientes con hábitos parafuncionales en edades entre 7 a 17 años de la clínica de la Universidad de las Américas. Estudio comparativo en CBCT. MS thesis. Quito: Universidad de las Américas, 2018, 2018.
Peláez, Alina Noelia, et al. "Relación entre los hábitos parafuncionales y las características clínicas de la articulación temporomandibular." Odontología sanmarquina 21.3 (2018): 181-187.
Marco, Lyzbeth Vergara, et al. "Relación entre trastornos temporomandibulares y hábitos parafuncionales." Revista Mexicana De Medicina Forense Y Ciencias De La Salud 4.1sup (2019).
Estupiñán d, Collado Ortega l, y Díaz b. Factores de riesgo de maloclusiones en adultos. Investigaciones medico quirúrgicas 4.2: 137-145; 2012.
Gil, f., et al. Prevalencia de hábitos parafuncionales en una población de adultos jóvenes estudiantes universitarios. Revista internacional de prótesis estomatológica 8.3: 275-279; 2006.
Morales LF. Hábito de succión digital y maloclusiones asociadas. Gac Dent 2003
Anderson H, Drummond B, Thomson W. Changes in aspects of children´s oralhealth-related quality of life following dental treatment under general anesthesia. Int J Paediatr Dent 2004
Importancia de la deglución atípica en las maloclusiones, odontología sanmarquina issn: 1560-9111 artículo de revisión, cd. Jiménez, jonatan1 1. Facultad de odontología universidad nacional mayor de san marcos.
Universidad virtual de salud Manuel fajardo. Hábitos deformantes del complejo dentomaxilofacial y sus manifestaciones clínicas. 2014. http://uvsfajardo.sld.cu/34-habitos- deformantes-del-complejo-dentomaxilofacial-y sus-manifestaciones-clinicas. Sussanibar f. músculos que conforman el sistema estomatognatico. 2015. http://franklinsusanibar.com/academico/2015/09/20/musculos-que-conforman-el sistema- estomatognatico/
Peláez, Alina Noelia, Jiménez Laura Itati, Mazza, Silvia Matilde La necesidad de tratamiento de ortodoncia según la gravedad de la maloclusión en pacientes adultos
Alessandra Rita Almandoz Calero Lima “clasificación de maloclusiones” investigación bibliográfica del proceso de suficiencia profesional para obtener el título de cirujano dentista – Perú 2011
Ceccoti. Eduardo Luis, "interpretación clínica de signos y síntomas de los desórdenes del sistema estomatognático", Ceccoti, Bogotá-Caracas-Madrid México-Sao Pablo, editorial Médica Panamericana S.A., 1993, Pág. 131 a 135
Riva R, et al. Prevalencia de trastornos témporomandibulares y bruxismo en Uruguay. Odontoestomatología [on line]. 2011 mayo. [acceso 2017 mar 3]; 13(17). Disponible en:http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168893392011000100007
Velasco OE, Monsalve GL, Velasco PC, Medel SR, Segura EJ. Los trastornos temporomandibulares en pacientes esquizofrénicos. Un estudio de casos controles. Med. oral patol. oral cir. Bucal.[internet] 2005 ago-oct.[referido 2017 mar 10] 10(4). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1698-44472005000400006
Jiménez QZ, De los Santos SL, Sáez SR, García MI. Prevalencia de los trastornos temporomandibulares en la población de 15 años y más de la ciudad de la Habana. Rev cubana Estomatol.[internet] 2007 jul-sep.[referido 2017 mar 10]; 44(3) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000300011
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 21 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Salud
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Fonoaudiología
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/74371b5c-6163-4c90-948f-e5cdd67b9d24/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4ec71762-d84d-4589-9e16-c847de2f45a1/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/25e87151-35fd-4b0e-8463-dcac91710b17/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c0d6de84-d6fc-4340-b4c8-1b7230d5bc75/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dc007720-dccb-4bb1-85e5-35793fdcd2a5/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cb4a3cbd-655d-45ba-b66a-17810e59daa0/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e58f9eea-5012-4b68-9db4-bee013aca30a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8907a860-ffe2-46b9-9cf6-345926b27315/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b37f8bb1-f599-4c55-b71a-69c5ac5cafad/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8a2fbade-8446-46a3-941e-6a57b2f7744f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cba49493-5b6c-4970-8cdb-797c3de0f692/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9bd3dc0caa5d65c0b1774ff6d5cd17e6
c8605f3749846f4f674261b4eb639bea
f6e18c159f60da1a518338e2943b4361
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
43880c8646c15f4456b15135381be7e5
06a2cc876a534b2555bfae3c15d918bb
283268b7538ec0f70f0e0ef4965673ca
550c812e00877fd3697ed792f972c7cf
88bfae772c4fdec923d96741904ae9d9
9cd1f8e70864935311db2f8f13f2de78
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099264249954304
spelling Lambis Cano, Cyntia Paola24053138-7c57-49b8-a436-bfbe37bd7d7f-1Flórez Babilonia, Isabel del Carmenf47e26a5-8580-4833-833c-94c5d3ee635a-1SYPRES - Grupo de Investigación en Salud2023-05-15T16:26:52Z2023-05-15T16:26:52Z2021-03-09OBJETIVO: Analizar la evidencia científica para determinación de la prevalencia de hábitos parafuncionales en estudiantes universitarios de Cartagena. METODOLOGIA: Una revisión bibliográfica de artículos y tesis publicados sobre el tema de los hábitos parafuncionales en jóvenes y adultos, de acuerdo con las edades de los universitarios. RESULTADOS: Los hábitos parafuncionales en universitarios son prevalentes, estudios de referencia han encontrado porcentajes hasta de 72% de prevalencia, también se relacionan Entre los hábitos parafuncionales, la respiración bucal fue el más frecuente (60,9%), así como el bruxismo que apareció en más de la mitad de los consultados CONCLUSIÓN: Los hábitos parafuncionales se dan en la mayoría de los casos en la infancia, desde entonces se aprenden y siguen desarrollando al punto de generar daños o alteraciones en el sistema estomatognático como desgastes dentario la hipermovilidad, las fracturas cuspídeas, la hipertrofia maseterina y el dolor facial alteraciones en la articulación temporomandibular, movilidad de los dientes, Dolores musculares en la zona de la mandíbula. Estos llegan a alterar el desarrollo dentomaxilar afectando la estructura. Existe una baja producción científica en cuanto a los hábitos parafuncionales en los universitarios donde se observaron que los más prevalentes fueron bruxismo, succión digital hábitos de mordedura, sin embargo, el material encontrado apunta a una alta prevalencia en promedio 1 de cada 3 universitarios presentan algún mal hábito oral.OBJECTIVE: To analyze the scientific evidence to determine the prevalence of parafunctional habits in university students in Cartagena. METHODLOGY: a bibliographic review of articles and theses published on the topic of parafunctional habits in young people and adults, according to the ages of the university students. RESULTS: Parafunctional habits in university students are prevalent, reference studies have found percentages of up to 72% of prevalence, other diagnoses are also related as effects of the presence of bad oral habits in university students. CONCLUSION: Parafunctional habits occur in most cases in childhood, since then they have been learned and continue to develop to the point of generating damage or alterations in the stomatognathic system. These come to alter the dentomaxillary development affecting the structure. There is a low scientific production regarding parafunctional habits in university students, however, the material found points to a high prevalence. On average, 1 in 3 university students present some bad oral habit.PregradoFonoaudiólogo21 páginasapplication/pdfFlórez Babilonia, I. C. (2021). Hábitos parafuncionales en estudiantes universitarios: una revisión bibliográfica. (Trabajo de grado de Fonoaudiología). Universidad de San Buenaventura. Cartagena.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11460spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaFacultad de Ciencias de la SaludCartagenaFonoaudiologíaRestrepo, s. Los hábitos alimentarios en el adulto mayor y su relación con los procesos protectores y deteriorantes en salud. Revista chilena de nutrición; 2006.Hernández, r, Aliety r, y González M. Hábitos parafuncionales y ansiedad: efectos en la salud oral. Revista cubana ortod 16.1; 2001.Zapata Dávalos m. Prevalencia de hábitos bucales y su relación con maloclusiones dentarias en niños de 06 a 12 años en el colegio los educadores. 2013.Ariza Jerez e, et al. Evidencia del seguimiento de los hábitos parafuncionales en los pacientes de la clínica integral del niño de la universidad Santo Tomás Bucaramanga, durante 2016 y 2017; 2017.Hernández r, Aliety r, y González m. Hábitos parafuncionales y ansiedad versus disfunción temporomandibular. Rev. cubana ortod; 2001.Estupiñán d, Collado Ortega l, y Díaz b. Factores de riesgo de maloclusiones en adultos. Investigaciones medico quirúrgicas 4.2: 137-145; 2012.Gil, C. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica." Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (140): 107-118. 2018Ministerio de Salud. La salud bucal colectiva y el contexto colombiano: un análisis crítico. Gerencia y Políticas de Salud 8.16 2009Ministerio de Salud. Plan decenal de salud pública. 2020Alcaldía Mayor de Cartagena. Plan de Desarrollo de Cartagena 2016 – 2019.BGD Moreno, SA Maluf AP Márquez, O Crivello Junior. Evaluación clínica y de calidad de vida de individuos con trastorno temporomandibular. (3) 210-214, 2009Chantre, Daniele Trindade. Hábitos parafuncionales y sus consecuencias en la salud bucal.2019.Von-Bischhoffshausen, Kristine, et al. "Prevalencia de bruxismo y estrés en estudiantes de odontología de la Pontificia Universidad Católica de Chile." International journal of odontostomatology 13.1 (2019): 97-102.Jarama, Diego O. Loza, et al. "Bruxismo un hábito recurrente en jóvenes con ansiedad." RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento 2.2 (2018): 236-258.Cazañas Proaño, Magaly Yadira. Reabsorción radicular en pacientes con hábitos parafuncionales en edades entre 7 a 17 años de la clínica de la Universidad de las Américas. Estudio comparativo en CBCT. MS thesis. Quito: Universidad de las Américas, 2018, 2018.Peláez, Alina Noelia, et al. "Relación entre los hábitos parafuncionales y las características clínicas de la articulación temporomandibular." Odontología sanmarquina 21.3 (2018): 181-187.Marco, Lyzbeth Vergara, et al. "Relación entre trastornos temporomandibulares y hábitos parafuncionales." Revista Mexicana De Medicina Forense Y Ciencias De La Salud 4.1sup (2019).Estupiñán d, Collado Ortega l, y Díaz b. Factores de riesgo de maloclusiones en adultos. Investigaciones medico quirúrgicas 4.2: 137-145; 2012.Gil, f., et al. Prevalencia de hábitos parafuncionales en una población de adultos jóvenes estudiantes universitarios. Revista internacional de prótesis estomatológica 8.3: 275-279; 2006.Morales LF. Hábito de succión digital y maloclusiones asociadas. Gac Dent 2003Anderson H, Drummond B, Thomson W. Changes in aspects of children´s oralhealth-related quality of life following dental treatment under general anesthesia. Int J Paediatr Dent 2004Importancia de la deglución atípica en las maloclusiones, odontología sanmarquina issn: 1560-9111 artículo de revisión, cd. Jiménez, jonatan1 1. Facultad de odontología universidad nacional mayor de san marcos.Universidad virtual de salud Manuel fajardo. Hábitos deformantes del complejo dentomaxilofacial y sus manifestaciones clínicas. 2014. http://uvsfajardo.sld.cu/34-habitos- deformantes-del-complejo-dentomaxilofacial-y sus-manifestaciones-clinicas. Sussanibar f. músculos que conforman el sistema estomatognatico. 2015. http://franklinsusanibar.com/academico/2015/09/20/musculos-que-conforman-el sistema- estomatognatico/Peláez, Alina Noelia, Jiménez Laura Itati, Mazza, Silvia Matilde La necesidad de tratamiento de ortodoncia según la gravedad de la maloclusión en pacientes adultosAlessandra Rita Almandoz Calero Lima “clasificación de maloclusiones” investigación bibliográfica del proceso de suficiencia profesional para obtener el título de cirujano dentista – Perú 2011Ceccoti. Eduardo Luis, "interpretación clínica de signos y síntomas de los desórdenes del sistema estomatognático", Ceccoti, Bogotá-Caracas-Madrid México-Sao Pablo, editorial Médica Panamericana S.A., 1993, Pág. 131 a 135Riva R, et al. Prevalencia de trastornos témporomandibulares y bruxismo en Uruguay. Odontoestomatología [on line]. 2011 mayo. [acceso 2017 mar 3]; 13(17). Disponible en:http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168893392011000100007Velasco OE, Monsalve GL, Velasco PC, Medel SR, Segura EJ. Los trastornos temporomandibulares en pacientes esquizofrénicos. Un estudio de casos controles. Med. oral patol. oral cir. Bucal.[internet] 2005 ago-oct.[referido 2017 mar 10] 10(4). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1698-44472005000400006Jiménez QZ, De los Santos SL, Sáez SR, García MI. Prevalencia de los trastornos temporomandibulares en la población de 15 años y más de la ciudad de la Habana. Rev cubana Estomatol.[internet] 2007 jul-sep.[referido 2017 mar 10]; 44(3) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000300011info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/610 - Medicina y salud::617 - Cirugía, medicina regional, odontología, oftalmología, otología, audiologíaTesis - fonoaudiologíaHábitos parafuncionales en estudiantesTrastornos temporomandibulares en estudiantesBruxismoHábitos parafuncionalesEstudiantes universitariosTrastornos temporomandibularesHábitos de mordeduraOclusionParafunctional habitsBruxismTemporomandibular joinHábitos parafuncionales en estudiantes universitarios: una revisión bibliográficaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bchttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALHábitos parafuncionales en estudiantes_ Isabel Flórez B_2021.pdfHábitos parafuncionales en estudiantes_ Isabel Flórez B_2021.pdfapplication/pdf185929https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/74371b5c-6163-4c90-948f-e5cdd67b9d24/download9bd3dc0caa5d65c0b1774ff6d5cd17e6MD51Cesión Derechos_Hábitos parafuncionales en estudiantes_Isabel Flórez B_2021.pdfCesión Derechos_Hábitos parafuncionales en estudiantes_Isabel Flórez B_2021.pdfapplication/pdf108410https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4ec71762-d84d-4589-9e16-c847de2f45a1/downloadc8605f3749846f4f674261b4eb639beaMD52Formato_Autorizacion_Hábitos parafuncionales en estudiantes_ Isabel Flórez B_2021.pdfFormato_Autorizacion_Hábitos parafuncionales en estudiantes_ Isabel Flórez B_2021.pdfapplication/pdf504728https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/25e87151-35fd-4b0e-8463-dcac91710b17/downloadf6e18c159f60da1a518338e2943b4361MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c0d6de84-d6fc-4340-b4c8-1b7230d5bc75/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dc007720-dccb-4bb1-85e5-35793fdcd2a5/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD55TEXTHábitos parafuncionales en estudiantes_ Isabel Flórez B_2021.pdf.txtHábitos parafuncionales en estudiantes_ Isabel Flórez B_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain33088https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cb4a3cbd-655d-45ba-b66a-17810e59daa0/download43880c8646c15f4456b15135381be7e5MD56Cesión Derechos_Hábitos parafuncionales en estudiantes_Isabel Flórez B_2021.pdf.txtCesión Derechos_Hábitos parafuncionales en estudiantes_Isabel Flórez B_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain3278https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e58f9eea-5012-4b68-9db4-bee013aca30a/download06a2cc876a534b2555bfae3c15d918bbMD58Formato_Autorizacion_Hábitos parafuncionales en estudiantes_ Isabel Flórez B_2021.pdf.txtFormato_Autorizacion_Hábitos parafuncionales en estudiantes_ Isabel Flórez B_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain7912https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8907a860-ffe2-46b9-9cf6-345926b27315/download283268b7538ec0f70f0e0ef4965673caMD510THUMBNAILHábitos parafuncionales en estudiantes_ Isabel Flórez B_2021.pdf.jpgHábitos parafuncionales en estudiantes_ Isabel Flórez B_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13430https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b37f8bb1-f599-4c55-b71a-69c5ac5cafad/download550c812e00877fd3697ed792f972c7cfMD57Cesión Derechos_Hábitos parafuncionales en estudiantes_Isabel Flórez B_2021.pdf.jpgCesión Derechos_Hábitos parafuncionales en estudiantes_Isabel Flórez B_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13176https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8a2fbade-8446-46a3-941e-6a57b2f7744f/download88bfae772c4fdec923d96741904ae9d9MD59Formato_Autorizacion_Hábitos parafuncionales en estudiantes_ Isabel Flórez B_2021.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Hábitos parafuncionales en estudiantes_ Isabel Flórez B_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15230https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cba49493-5b6c-4970-8cdb-797c3de0f692/download9cd1f8e70864935311db2f8f13f2de78MD51110819/11460oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/114602023-05-16 03:02:21.792http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==