Hábitos parafuncionales en estudiantes universitarios: una revisión bibliográfica
OBJETIVO: Analizar la evidencia científica para determinación de la prevalencia de hábitos parafuncionales en estudiantes universitarios de Cartagena. METODOLOGIA: Una revisión bibliográfica de artículos y tesis publicados sobre el tema de los hábitos parafuncionales en jóvenes y adultos, de acuerdo...
- Autores:
-
Flórez Babilonia, Isabel del Carmen
- Tipo de recurso:
- Review article
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11460
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11460
- Palabra clave:
- 610 - Medicina y salud::617 - Cirugía, medicina regional, odontología, oftalmología, otología, audiología
Tesis - fonoaudiología
Hábitos parafuncionales en estudiantes
Trastornos temporomandibulares en estudiantes
Bruxismo
Hábitos parafuncionales
Estudiantes universitarios
Trastornos temporomandibulares
Hábitos de mordedura
Oclusion
Parafunctional habits
Bruxism
Temporomandibular join
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | OBJETIVO: Analizar la evidencia científica para determinación de la prevalencia de hábitos parafuncionales en estudiantes universitarios de Cartagena. METODOLOGIA: Una revisión bibliográfica de artículos y tesis publicados sobre el tema de los hábitos parafuncionales en jóvenes y adultos, de acuerdo con las edades de los universitarios. RESULTADOS: Los hábitos parafuncionales en universitarios son prevalentes, estudios de referencia han encontrado porcentajes hasta de 72% de prevalencia, también se relacionan Entre los hábitos parafuncionales, la respiración bucal fue el más frecuente (60,9%), así como el bruxismo que apareció en más de la mitad de los consultados CONCLUSIÓN: Los hábitos parafuncionales se dan en la mayoría de los casos en la infancia, desde entonces se aprenden y siguen desarrollando al punto de generar daños o alteraciones en el sistema estomatognático como desgastes dentario la hipermovilidad, las fracturas cuspídeas, la hipertrofia maseterina y el dolor facial alteraciones en la articulación temporomandibular, movilidad de los dientes, Dolores musculares en la zona de la mandíbula. Estos llegan a alterar el desarrollo dentomaxilar afectando la estructura. Existe una baja producción científica en cuanto a los hábitos parafuncionales en los universitarios donde se observaron que los más prevalentes fueron bruxismo, succión digital hábitos de mordedura, sin embargo, el material encontrado apunta a una alta prevalencia en promedio 1 de cada 3 universitarios presentan algún mal hábito oral. |
---|