Estrategias lúdico-pedagógicas para una alimentación saludable durante los recreos y descansos pedagógicos en la educación infantil

El presente trabajo de fin de grado se focaliza en la mejora de los hábitos alimenticios en niños y niñas mediante la implementación de estrategias lúdico-pedagógicas durante los recreos y descansos pedagógicos en tres instituciones de educación infantil. Para alcanzar este objetivo, se realizó un e...

Full description

Autores:
Martínez Villareal, Diana Marcela
Vergara del Río, Isabella Cristina
Zambrano Julio, Kary Margarita
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21626
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/21626
Palabra clave:
370 - Educación
Tesis - licenciatura en educación infantil
Hábitos alimenticios
Lúdica en educación
Desarrollo integral en niños
Educación infantil
Recreos pedagógicos
Hábitos alimenticios
Alimentación saludable
Desarrollo integral
Estrategias lúdico-pedagógicas
Early childhood education
Educational recesses
Dietary habits
Healthy eating
Holistic development
Play-based pedagogical strategies
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_ffd3a3697d8d59d3aae950e4a0fd4f67
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21626
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias lúdico-pedagógicas para una alimentación saludable durante los recreos y descansos pedagógicos en la educación infantil
title Estrategias lúdico-pedagógicas para una alimentación saludable durante los recreos y descansos pedagógicos en la educación infantil
spellingShingle Estrategias lúdico-pedagógicas para una alimentación saludable durante los recreos y descansos pedagógicos en la educación infantil
370 - Educación
Tesis - licenciatura en educación infantil
Hábitos alimenticios
Lúdica en educación
Desarrollo integral en niños
Educación infantil
Recreos pedagógicos
Hábitos alimenticios
Alimentación saludable
Desarrollo integral
Estrategias lúdico-pedagógicas
Early childhood education
Educational recesses
Dietary habits
Healthy eating
Holistic development
Play-based pedagogical strategies
title_short Estrategias lúdico-pedagógicas para una alimentación saludable durante los recreos y descansos pedagógicos en la educación infantil
title_full Estrategias lúdico-pedagógicas para una alimentación saludable durante los recreos y descansos pedagógicos en la educación infantil
title_fullStr Estrategias lúdico-pedagógicas para una alimentación saludable durante los recreos y descansos pedagógicos en la educación infantil
title_full_unstemmed Estrategias lúdico-pedagógicas para una alimentación saludable durante los recreos y descansos pedagógicos en la educación infantil
title_sort Estrategias lúdico-pedagógicas para una alimentación saludable durante los recreos y descansos pedagógicos en la educación infantil
dc.creator.fl_str_mv Martínez Villareal, Diana Marcela
Vergara del Río, Isabella Cristina
Zambrano Julio, Kary Margarita
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Orozco Camacho, Nidia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Martínez Villareal, Diana Marcela
Vergara del Río, Isabella Cristina
Zambrano Julio, Kary Margarita
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo Interdisciplinario de Investigación en Educación y Pedagogía (GIEP) (Cartagena)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Tesis - licenciatura en educación infantil
Hábitos alimenticios
Lúdica en educación
Desarrollo integral en niños
Educación infantil
Recreos pedagógicos
Hábitos alimenticios
Alimentación saludable
Desarrollo integral
Estrategias lúdico-pedagógicas
Early childhood education
Educational recesses
Dietary habits
Healthy eating
Holistic development
Play-based pedagogical strategies
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - licenciatura en educación infantil
Hábitos alimenticios
Lúdica en educación
Desarrollo integral en niños
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Educación infantil
Recreos pedagógicos
Hábitos alimenticios
Alimentación saludable
Desarrollo integral
Estrategias lúdico-pedagógicas
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Early childhood education
Educational recesses
Dietary habits
Healthy eating
Holistic development
Play-based pedagogical strategies
description El presente trabajo de fin de grado se focaliza en la mejora de los hábitos alimenticios en niños y niñas mediante la implementación de estrategias lúdico-pedagógicas durante los recreos y descansos pedagógicos en tres instituciones de educación infantil. Para alcanzar este objetivo, se realizó un estudio de la situación en los centros educativos y una revisión teórica de la alimentación infantil y los recreos pedagógicos. Se diseñaron planeaciones basadas en estrategias lúdico-pedagógicas, para promover la comprensión de los beneficios de una alimentación sana. Se establecieron instrumentos para su aplicación a docentes, padres de familia y niños, seguido de un análisis respectivo. Se empleó una combinación de la metodología cualitativa con la investigación acción educativa pedagógica, enmarcada en un paradigma crítico social. Este enfoque no solo busca comprender la relación entre la alimentación y los recreos pedagógicos en la primera infancia, sino también desafiar las estructuras de poder y normas sociales que influyen en este ámbito. Se destaca el papel determinante de la alimentación en el rendimiento escolar de los niños, influenciado positiva o negativamente por su nutrición diaria. Se identifica el desconocimiento de los padres de familia o cuidadores como una causa de la falta de hábitos saludables en la alimentación infantil. Finalmente, este estudio proporciona una base sólida para el diseño e implementación de intervenciones efectivas en el entorno escolar para mejorar los hábitos alimenticios de los niños en recreos pedagógicos y promover su bienestar general.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-15T21:33:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-15T21:33:02Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Martínez Villareal, D. M., Vergara Del Río, I. C. & Zambrano Julio, K. M. (2024). Estrategias lúdico-pedagógicas para una alimentación saludable durante los recreos y descansos pedagógicos en la educación infantil. [Trabajo de grado de Licenciatura en Educación Infantil]. Universidad de San Buenaventura.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/21626
identifier_str_mv Martínez Villareal, D. M., Vergara Del Río, I. C. & Zambrano Julio, K. M. (2024). Estrategias lúdico-pedagógicas para una alimentación saludable durante los recreos y descansos pedagógicos en la educación infantil. [Trabajo de grado de Licenciatura en Educación Infantil]. Universidad de San Buenaventura.
url https://hdl.handle.net/10819/21626
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Álvarez, C. y González, E. M. (2003). Lecciones de Didáctica General. Bogotá: Magisterio.
Arias Suárez, M. A., Cardona Ríos, E. M., Hoyos López, A. M., Hoyos López, E. C., Hoyos López, E. M., & Hoyos López, H. M. (2015). La Alimentación en los niños de dos a cinco años: Un Compromiso Pedagógico [trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura Medellín]. Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura.
Balcázar, F. E., (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, IV (7-8), 59-77.
De Melo Araújo Moreira, J., Barbosa, M. F., Febrone, R. R., Da Silva de Castro, C., Pereira, L. S., & Rito, R. V. V. F. (2023). Promoting adequate and healthy food in early childhood education: a systematic review. Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil, 23. https://doi.org/10.1590/1806-9304202300000238-en
Delgado de Colmenares, F. (2002). La educación contemporánea entre la racionalidad técnico instrumental y la emancipación: un intento de aproximación a la obra de Jürgen Habermas. ACCIÓN PEDAGÓGICA, 11(2). https://bit.ly/3Vr36A5
Gadamer H. G. (2000). La educación es educarse [conferencia]. La educación en crisis: una oportunidad para el futuro, Eppelheim, Alemania.
Kuhlman, M. (2021). El playground y las propuestas para la educación de los niños (desde la Infant School hasta el Parque Infantil, 1823-1935). Revista Colombiana de Educación, 1(82), 197-218. https://doi.org/10.17227/rce.num82-11383
Mogollón Pulido, V y Forero Rodríguez, D. (2019). Nutrición: riesgos y cuidados en el embarazo.
Nietzsche, F. (1977). Sobre el porvenir de nuestras escuelas. Barcelona: Tusquets.
Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances En Psicología, 23(1), 9–17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167
Sánchez Pérez M. B., & Utria Utria S. P. (2021). Condición nutricional y su relación en el desarrollo psicomotor en niños de 0 a 7 años [trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura Cartagena]. Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura.
Satter, E. (2000). Child of Mine: Feeding with Love and Good Sense. Bull Publishing Company.
World Obesity Federation (2023). World Obesity Atlas 2023. World Obesity Federation
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 58 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Licenciatura en Educación Infantil
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c0718e46-d4c7-4394-b44e-4bff03ef0fae/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a440fa27-38a9-478d-b1c8-5f214b9cb1bd/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4f57c7ba-b0b2-4107-8874-3010c5046ec3/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/102bfe90-8d73-4f3e-b45b-855d94f50499/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b342254e-8f04-4336-adda-124445c52f7f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/118381d5-ca33-46ff-a687-cd4a53ebe3b9/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8f26f855-b1b0-46db-a71e-d6d2364b052d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1d74da93692d631c7e8998cac391d377
d3bed24d975a19c7d43d28abe95cc692
d60d2c944b35cfd7eafbbf1dffcb263a
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
8105cc4ed3c025f93a2d691e125f50fd
c51e25f2708bfd7cf3219d725db12d81
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099295340232704
spelling Orozco Camacho, Nidia4725d7a6-4494-4d9f-843d-f54922d56f60600Martínez Villareal, Diana Marcela80d02a9e-fc65-4b10-9b24-2f6be6735e59-1Vergara del Río, Isabella Cristina1eaad368-586e-4883-b86c-6c089cfa5bf7-1Zambrano Julio, Kary Margarita2d00461f-3c0b-49e5-aa35-44571823dde5-1Grupo Interdisciplinario de Investigación en Educación y Pedagogía (GIEP) (Cartagena)2024-08-15T21:33:02Z2024-08-15T21:33:02Z2024El presente trabajo de fin de grado se focaliza en la mejora de los hábitos alimenticios en niños y niñas mediante la implementación de estrategias lúdico-pedagógicas durante los recreos y descansos pedagógicos en tres instituciones de educación infantil. Para alcanzar este objetivo, se realizó un estudio de la situación en los centros educativos y una revisión teórica de la alimentación infantil y los recreos pedagógicos. Se diseñaron planeaciones basadas en estrategias lúdico-pedagógicas, para promover la comprensión de los beneficios de una alimentación sana. Se establecieron instrumentos para su aplicación a docentes, padres de familia y niños, seguido de un análisis respectivo. Se empleó una combinación de la metodología cualitativa con la investigación acción educativa pedagógica, enmarcada en un paradigma crítico social. Este enfoque no solo busca comprender la relación entre la alimentación y los recreos pedagógicos en la primera infancia, sino también desafiar las estructuras de poder y normas sociales que influyen en este ámbito. Se destaca el papel determinante de la alimentación en el rendimiento escolar de los niños, influenciado positiva o negativamente por su nutrición diaria. Se identifica el desconocimiento de los padres de familia o cuidadores como una causa de la falta de hábitos saludables en la alimentación infantil. Finalmente, este estudio proporciona una base sólida para el diseño e implementación de intervenciones efectivas en el entorno escolar para mejorar los hábitos alimenticios de los niños en recreos pedagógicos y promover su bienestar general.The present undergraduate thesis focuses on improving dietary habits in boys and girls through the implementation of play-based pedagogical strategies during recess and educational breaks in three early childhood education institutions. To achieve this objective, a study of the situation in educational centers and a theoretical review of child nutrition and educational recesses were conducted. Lesson plans based on play-based pedagogical strategies were designed to promote understanding of the benefits of healthy eating. Instruments were established for their application to teachers, parents, and children, followed by a respective analysis. A combination of qualitative methodology with educational pedagogical action research was employed, framed within a social critical paradigm. This approach not only seeks to understand the relationship between nutrition and educational recesses in early childhood but also to challenge the power structures and social norms that influence this area. The determining role of nutrition in children's academic performance, positively or negatively influenced by their daily nutrition, is highlighted. The lack of healthy habits in child nutrition is identified as stemming from the parents' or caregivers' lack of knowledge. Finally, this study provides a solid foundation for the design and implementation of effective interventions in the school environment to improve children's dietary habits during educational recesses and promote their overall well-beiPregradoLicenciado en Educación Infantil58 páginasapplication/pdfMartínez Villareal, D. M., Vergara Del Río, I. C. & Zambrano Julio, K. M. (2024). Estrategias lúdico-pedagógicas para una alimentación saludable durante los recreos y descansos pedagógicos en la educación infantil. [Trabajo de grado de Licenciatura en Educación Infantil]. Universidad de San Buenaventura.https://hdl.handle.net/10819/21626spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de EducaciónCartagenaLicenciatura en Educación InfantilÁlvarez, C. y González, E. M. (2003). Lecciones de Didáctica General. Bogotá: Magisterio.Arias Suárez, M. A., Cardona Ríos, E. M., Hoyos López, A. M., Hoyos López, E. C., Hoyos López, E. M., & Hoyos López, H. M. (2015). La Alimentación en los niños de dos a cinco años: Un Compromiso Pedagógico [trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura Medellín]. Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura.Balcázar, F. E., (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, IV (7-8), 59-77.De Melo Araújo Moreira, J., Barbosa, M. F., Febrone, R. R., Da Silva de Castro, C., Pereira, L. S., & Rito, R. V. V. F. (2023). Promoting adequate and healthy food in early childhood education: a systematic review. Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil, 23. https://doi.org/10.1590/1806-9304202300000238-enDelgado de Colmenares, F. (2002). La educación contemporánea entre la racionalidad técnico instrumental y la emancipación: un intento de aproximación a la obra de Jürgen Habermas. ACCIÓN PEDAGÓGICA, 11(2). https://bit.ly/3Vr36A5Gadamer H. G. (2000). La educación es educarse [conferencia]. La educación en crisis: una oportunidad para el futuro, Eppelheim, Alemania.Kuhlman, M. (2021). El playground y las propuestas para la educación de los niños (desde la Infant School hasta el Parque Infantil, 1823-1935). Revista Colombiana de Educación, 1(82), 197-218. https://doi.org/10.17227/rce.num82-11383Mogollón Pulido, V y Forero Rodríguez, D. (2019). Nutrición: riesgos y cuidados en el embarazo.Nietzsche, F. (1977). Sobre el porvenir de nuestras escuelas. Barcelona: Tusquets.Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances En Psicología, 23(1), 9–17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167Sánchez Pérez M. B., & Utria Utria S. P. (2021). Condición nutricional y su relación en el desarrollo psicomotor en niños de 0 a 7 años [trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura Cartagena]. Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura.Satter, E. (2000). Child of Mine: Feeding with Love and Good Sense. Bull Publishing Company.World Obesity Federation (2023). World Obesity Atlas 2023. World Obesity Federationinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónTesis - licenciatura en educación infantilHábitos alimenticiosLúdica en educaciónDesarrollo integral en niñosEducación infantilRecreos pedagógicosHábitos alimenticiosAlimentación saludableDesarrollo integralEstrategias lúdico-pedagógicasEarly childhood educationEducational recessesDietary habitsHealthy eatingHolistic developmentPlay-based pedagogical strategiesEstrategias lúdico-pedagógicas para una alimentación saludable durante los recreos y descansos pedagógicos en la educación infantilTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationTEXTEstrategias lúdico-pedagógicas para una alimentación_Diana Martínez V_2024.pdf.txtEstrategias lúdico-pedagógicas para una alimentación_Diana Martínez V_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain102000https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c0718e46-d4c7-4394-b44e-4bff03ef0fae/download1d74da93692d631c7e8998cac391d377MD55Formato_Publicacion_Estrategias lúdico-pedagógicas para una alimentación_Diana Martínez V_2024.docx.txtFormato_Publicacion_Estrategias lúdico-pedagógicas para una alimentación_Diana Martínez V_2024.docx.txtExtracted texttext/plain7423https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a440fa27-38a9-478d-b1c8-5f214b9cb1bd/downloadd3bed24d975a19c7d43d28abe95cc692MD57THUMBNAILEstrategias lúdico-pedagógicas para una alimentación_Diana Martínez V_2024.pdf.jpgEstrategias lúdico-pedagógicas para una alimentación_Diana Martínez V_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7243https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4f57c7ba-b0b2-4107-8874-3010c5046ec3/downloadd60d2c944b35cfd7eafbbf1dffcb263aMD56CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/102bfe90-8d73-4f3e-b45b-855d94f50499/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b342254e-8f04-4336-adda-124445c52f7f/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52ORIGINALEstrategias lúdico-pedagógicas para una alimentación_Diana Martínez V_2024.pdfEstrategias lúdico-pedagógicas para una alimentación_Diana Martínez V_2024.pdfapplication/pdf992292https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/118381d5-ca33-46ff-a687-cd4a53ebe3b9/download8105cc4ed3c025f93a2d691e125f50fdMD51Formato_Publicacion_Estrategias lúdico-pedagógicas para una alimentación_Diana Martínez V_2024.docxFormato_Publicacion_Estrategias lúdico-pedagógicas para una alimentación_Diana Martínez V_2024.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document315838https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8f26f855-b1b0-46db-a71e-d6d2364b052d/downloadc51e25f2708bfd7cf3219d725db12d81MD5310819/21626oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/216262024-08-16 04:34:01.193http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K