El mundo de los niños subnormales

Comprender las diferentes concepciones de las que es objeto la discapacidad y sujeto el cuerpo anormal; ha tenido su complejidad instaurada desde el mismo momento de sus orígenes. Es así como En la revisión arqueológica genealógica de los documentos se encuentran una serie de prácticas en relación a...

Full description

Autores:
Espinoza Mejía, Hayder Giovanna
Dávila García, Claudia Juliana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/2357
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/2357
Palabra clave:
Sujeto
Anormal exclusión
Modelo tradicional
Modelo médico
Modelo social
Educación especial
Inclusión social
Educación de niños con discapacidades
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Comprender las diferentes concepciones de las que es objeto la discapacidad y sujeto el cuerpo anormal; ha tenido su complejidad instaurada desde el mismo momento de sus orígenes. Es así como En la revisión arqueológica genealógica de los documentos se encuentran una serie de prácticas en relación al sujeto anormal en la Época Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea, que subyacen para develar el fenómeno de ruptura de las manifestaciones del cuerpo anormal con las prácticas médico jurídica y pedagógica. Por lo tanto, la investigación devela en la masa documental encontrada poner en escena cuatro capítulos que aparecen del encuentro con el objeto de estudio, en su orden son: Monstruo Humano: impedido, loco y débil mental; El Pelafustán: de lo médico a lo pedagógico; Palabras de Esperanza: Una escuela para todos; Cuestión de Derechos. Iniciar con el monstruo humano a través de las nociones y situaciones del mismo es dar paso para el entendimiento de la historia del anormal, referida como aquel sujeto que en el tiempo irrumpe la normalidad hacia lo impensable de lo físico y lo mental. Por ende, el paso de lo médico a lo pedagógico permite la inferencia de programas educativos, prácticas de normalización, origen de Instituciones y normatividad dadas para movilizarse, estudiar y desarrollarse, permitiendo comprender el mundo del subnormal.