Relación entre el uso de las redes sociales y el autoestima en adolescentes

Este documento presenta un estudio sobre la relación entre el uso de las redes sociales y la autoestima de adolescentes de 14 a 17 años en una institución educativa en Ibagué, Colombia. El objetivo del estudio es identificar cómo las redes sociales pueden afectar positiva o negativamente la autoesti...

Full description

Autores:
Campos Rojas, María Fernanda
Santiago Molina, Luis Fernando
Portela Morales, Roxsana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13305
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/13305
Palabra clave:
150 - Psicología
Uso de redes sociales
Autoestima
Jovenes
Autoestima
Adolescentes
Redes sociales
Análisis cualitativo
Metodología
Resultados
Categorías
Influencia
Comparación
Estereotipos
Sentimientos
Self-esteem
Adolescents
Social networks
Qualitative analysis
Methodology
Results
Categories
Influence
Comparison
Stereotypes
Feelings
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_fd2e017f4fa1c776579476a7ae26431e
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13305
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Relación entre el uso de las redes sociales y el autoestima en adolescentes
title Relación entre el uso de las redes sociales y el autoestima en adolescentes
spellingShingle Relación entre el uso de las redes sociales y el autoestima en adolescentes
150 - Psicología
Uso de redes sociales
Autoestima
Jovenes
Autoestima
Adolescentes
Redes sociales
Análisis cualitativo
Metodología
Resultados
Categorías
Influencia
Comparación
Estereotipos
Sentimientos
Self-esteem
Adolescents
Social networks
Qualitative analysis
Methodology
Results
Categories
Influence
Comparison
Stereotypes
Feelings
title_short Relación entre el uso de las redes sociales y el autoestima en adolescentes
title_full Relación entre el uso de las redes sociales y el autoestima en adolescentes
title_fullStr Relación entre el uso de las redes sociales y el autoestima en adolescentes
title_full_unstemmed Relación entre el uso de las redes sociales y el autoestima en adolescentes
title_sort Relación entre el uso de las redes sociales y el autoestima en adolescentes
dc.creator.fl_str_mv Campos Rojas, María Fernanda
Santiago Molina, Luis Fernando
Portela Morales, Roxsana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Castaño Pulgarín, Sergio Andrés
Sergio Andrés, Castaño Pulgarín
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Campos Rojas, María Fernanda
Santiago Molina, Luis Fernando
Portela Morales, Roxsana
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 150 - Psicología
topic 150 - Psicología
Uso de redes sociales
Autoestima
Jovenes
Autoestima
Adolescentes
Redes sociales
Análisis cualitativo
Metodología
Resultados
Categorías
Influencia
Comparación
Estereotipos
Sentimientos
Self-esteem
Adolescents
Social networks
Qualitative analysis
Methodology
Results
Categories
Influence
Comparison
Stereotypes
Feelings
dc.subject.other.none.fl_str_mv Uso de redes sociales
Autoestima
Jovenes
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Autoestima
Adolescentes
Redes sociales
Análisis cualitativo
Metodología
Resultados
Categorías
Influencia
Comparación
Estereotipos
Sentimientos
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Self-esteem
Adolescents
Social networks
Qualitative analysis
Methodology
Results
Categories
Influence
Comparison
Stereotypes
Feelings
description Este documento presenta un estudio sobre la relación entre el uso de las redes sociales y la autoestima de adolescentes de 14 a 17 años en una institución educativa en Ibagué, Colombia. El objetivo del estudio es identificar cómo las redes sociales pueden afectar positiva o negativamente la autoestima y la vida diaria de los adolescentes. La metodología utilizada fue un análisis descriptivo de los datos recopilados de una muestra de 9 estudiantes de décimo grado en una escuela privada en Ibagué. Los resultados sugieren que las redes sociales pueden tener tanto efectos positivos como negativos en la autoestima de los adolescentes, con algunos participantes encontrando inspiración y conexión a través de las redes sociales, mientras que otros experimentaron presión para conformarse a los estándares de belleza y emociones negativas al compararse con otros. Se concluye que es importante comprender los efectos de las redes sociales en la autoestima de los adolescentes y la necesidad de investigaciones futuras en esta área. Además, se destaca la importancia de considerar el papel de la tecnología en la formación de la autoestima de los adolescentes y la necesidad de desarrollar intervenciones y herramientas para abordar estos problemas.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-02T15:28:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-02T15:28:55Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Campos Rojas, M. F., Santiago Molina, L. F., & Portela Morales, R. (2023). Relación de las redes sociales en la construcción y el autoestima en los adolescentes [Trabajo de grado]. Universidad de San Buenaventura ​Medellín, Extensión Ibagué​
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/13305
identifier_str_mv Campos Rojas, M. F., Santiago Molina, L. F., & Portela Morales, R. (2023). Relación de las redes sociales en la construcción y el autoestima en los adolescentes [Trabajo de grado]. Universidad de San Buenaventura ​Medellín, Extensión Ibagué​
url https://hdl.handle.net/10819/13305
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 42 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Ibagué
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Psicología
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Abjaude, S. A. R., Pereira, L. B., Zanetti, M. O. B., & Pereira, L. R. L. (2020). ¿Cómo influyen las redes sociales en la salud mental?. SMAD, Rev. Eletrônica Saúde Mental Álcool Drog, 16(1), 1-3.
Amar, J. A., Abello Llanos, R., & Acosta, C. (2003). Factores protectores: un aporte investigativo desde la psicología. Psicología Desde el Caribe, (11), 107-121.
Arab, E., & Diaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: Aspectos negativos y positivos. Revista Médica Clínica de los Condes, 26(1), 7-13.
Bahamonde Vielka. (2020). Instagram y la baja autoestima. Ucal. https://shorturl.at/hpzD5
Bedoya-Denegri, C. (2021). Adicción a las redes sociales y autoestima en adolescentes [Trabajo de suficiencia profesional, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima
Camacho Sánchez, L. A. (2012). Autoestima y autoconcepto en la adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12(3), 389-403.
De la Hera, C. (2022). Historia de las redes sociales: cómo nacieron y cuál fue su evolución. https://shorturl.at/djCGL
Díaz, M. (2019). Relación del autoconcepto con el uso de las redes sociales en adultos [Tesis de maestría]. Universidad Pontificia de Comillas. https://shorturl.at/CKPYZ
Donald, J. N., Ciarrochi, J., Parker, P. D., & Sahdra, B. K., (2019). Uso compulsivo de Internet y el desarrollo de la autoestima y la esperanza: un estudio longitudinal de cuatro años. Revista de personalidad, 87(5), 981-995.
Erikson, E. H. (1985). El ciclo vital completado. Buenos Aires: Paídos.
Guba, E., & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En D. C & J. A. Haro (comps), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 113-145). El Colegio de Sonora.
Hernández, M. P. (2017). Adicción y erotización en las redes sociales e internet: diseño y estandarización de la batería en-red. a2 [Tesis Doctoral]. Universidad del País VascoEuskal Herriko Unibertsitatea
Hootsuite y We Are Social. (2019). Redes sociales más usadas en el mundo hispano: estadísticas y tácticas. https://shorturl.at/tyBPZ
González Sánchez, R. (2011). Reseña de “La empresa en la Web 2.0” de J. CELAYA. Revista Galega de Economía, 20, 1–3. https://shorturl.at/jnyE7
Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. https://shorturl.at/envS3
Morán-Pallero, N., & Felipe-Castaño, E. (2021). Autoconcepto en las redes sociales y su relación con el afecto en adolescentes. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 29(3), 611–625. https://doi.org/10.51668/bp.8321306s
Muños, R. (2018). El impacto de las redes sociales en los adolescentes. https://shorturl.at/hruAV
Naranjo, M. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación,” 7, 01– 32. https://www.redalyc.org/pdf/447/44770311.pdf
Neira, P. P. (2021). Factores que influyen en la autoestima. https://shorturl.at/xEUVW
Pineda Pérez, S., & Aliño Santiago, M. (2013). Capítulo 1. El concepto de adolescencia. Manual de Prácticas Clínicas Para La Atención Integral a La Salud En La Adolescencia. Cuba. Ministerio de Salud Pública
Pasca, A. G., & Antón Carrillo, M. E. (2021). La percepción del “Body Positive” en las redes sociales y su impacto en los jovenes. Universidad Jaume.
Quintanilla, I. (2022). Psicología del consumidor. Madrid: Pearson Educación.
Rogers, C. (1980). El poder de la persona. México: El Manual Moderno.
RD Station. (2017). La guía definitiva de redes sociales. Redes Sociales. https://shorturl.at/gxGOQ
Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://shorturl.at/wBJQY
Simmons, R. G., Blyth, D. A., Van Cleave, E. F. & Bush, D. M. (1979). Entrada en la adolescencia temprana: el impacto de la estructura escolar, la pubertad y las citas tempranas en la autoestima. Revisión Sociológica Americana, v(2), 948-967.
Torres, A. (2015). Autoconcepto: ¿qué es y cómo se forma? https://shorturl.at/frN78
Varguillas, C. (2006). El uso de ATLAS. ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido UPEL. Instituto Pedagógico Rural El Mácaro. Laurus, 12, 73-87.
Vázquez Bandín, C. (2008). Apuntes sobre terapia Gestalt. Buscando las palabras para decir: Reflexiones sobre la teoría y la práctica de la terapia Gestalt. https://shorturl.at/mnwHL
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (Ibagué): TG-7047t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/586617b4-6c5d-4395-baff-9706b17aef82/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/51bea192-c92e-460a-8045-475e93dc5965/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5a1fb668-a3b3-4350-af9f-902914231a6a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/86dd81f8-4b59-4c47-b32d-946c7dd03aaa/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c6651cfbe6a0e81b17a510704567e294
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
0ef539c867879a5a6f2378880f14ed77
a885e4dcf796953279238559a988ea94
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099269901778944
spelling Castaño Pulgarín, Sergio Andrés80ebd7fc-8cbd-4e2d-a04b-4b85ac07416c-1Sergio Andrés, Castaño Pulgarínvirtual::2561-1Campos Rojas, María Fernanda9b94fcb6-9d3a-45f6-b1de-56e19497e601-1Santiago Molina, Luis Fernando9549700b-3e86-4a81-b6bd-59fac5d82c63-1Portela Morales, Roxsanaff0e291d-5800-4705-b612-84439ada86a2-12024-04-02T15:28:55Z2024-04-02T15:28:55Z2023Este documento presenta un estudio sobre la relación entre el uso de las redes sociales y la autoestima de adolescentes de 14 a 17 años en una institución educativa en Ibagué, Colombia. El objetivo del estudio es identificar cómo las redes sociales pueden afectar positiva o negativamente la autoestima y la vida diaria de los adolescentes. La metodología utilizada fue un análisis descriptivo de los datos recopilados de una muestra de 9 estudiantes de décimo grado en una escuela privada en Ibagué. Los resultados sugieren que las redes sociales pueden tener tanto efectos positivos como negativos en la autoestima de los adolescentes, con algunos participantes encontrando inspiración y conexión a través de las redes sociales, mientras que otros experimentaron presión para conformarse a los estándares de belleza y emociones negativas al compararse con otros. Se concluye que es importante comprender los efectos de las redes sociales en la autoestima de los adolescentes y la necesidad de investigaciones futuras en esta área. Además, se destaca la importancia de considerar el papel de la tecnología en la formación de la autoestima de los adolescentes y la necesidad de desarrollar intervenciones y herramientas para abordar estos problemas.This paper presents a study on the relationship between the use of social networks and the self-esteem of adolescents aged 14 to 17 years in an educational institution in Ibagué, Colombia. The objective of the study is to identify how social networks can positively or negatively affect the self-esteem and daily life of adolescents. The methodology used was a descriptive analysis of data collected from a sample of 9 tenth grade students in a private school in Ibagué. The results suggest that social networks can have both positive and negative effects on adolescents' self-esteem, with some participants finding inspiration and connection through social networks, while others experienced pressure to conform to beauty standards and negative emotions when comparing themselves to others. It is concluded that it is important to understand the effects of social networks on adolescent self-esteem and the need for future research in this area. In addition, the importance of considering the role of technology in shaping adolescent self-esteem and the need to develop interventions and tools to address these issues is highlighted.PregradoPsicólogo42 páginasapplication/pdfCampos Rojas, M. F., Santiago Molina, L. F., & Portela Morales, R. (2023). Relación de las redes sociales en la construcción y el autoestima en los adolescentes [Trabajo de grado]. Universidad de San Buenaventura ​Medellín, Extensión Ibagué​https://hdl.handle.net/10819/13305spaIbaguéFacultad de PsicologíaMedellínPsicologíainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abjaude, S. A. R., Pereira, L. B., Zanetti, M. O. B., & Pereira, L. R. L. (2020). ¿Cómo influyen las redes sociales en la salud mental?. SMAD, Rev. Eletrônica Saúde Mental Álcool Drog, 16(1), 1-3.Amar, J. A., Abello Llanos, R., & Acosta, C. (2003). Factores protectores: un aporte investigativo desde la psicología. Psicología Desde el Caribe, (11), 107-121.Arab, E., & Diaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: Aspectos negativos y positivos. Revista Médica Clínica de los Condes, 26(1), 7-13.Bahamonde Vielka. (2020). Instagram y la baja autoestima. Ucal. https://shorturl.at/hpzD5Bedoya-Denegri, C. (2021). Adicción a las redes sociales y autoestima en adolescentes [Trabajo de suficiencia profesional, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de LimaCamacho Sánchez, L. A. (2012). Autoestima y autoconcepto en la adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12(3), 389-403.De la Hera, C. (2022). Historia de las redes sociales: cómo nacieron y cuál fue su evolución. https://shorturl.at/djCGLDíaz, M. (2019). Relación del autoconcepto con el uso de las redes sociales en adultos [Tesis de maestría]. Universidad Pontificia de Comillas. https://shorturl.at/CKPYZDonald, J. N., Ciarrochi, J., Parker, P. D., & Sahdra, B. K., (2019). Uso compulsivo de Internet y el desarrollo de la autoestima y la esperanza: un estudio longitudinal de cuatro años. Revista de personalidad, 87(5), 981-995.Erikson, E. H. (1985). El ciclo vital completado. Buenos Aires: Paídos.Guba, E., & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En D. C & J. A. Haro (comps), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 113-145). El Colegio de Sonora.Hernández, M. P. (2017). Adicción y erotización en las redes sociales e internet: diseño y estandarización de la batería en-red. a2 [Tesis Doctoral]. Universidad del País VascoEuskal Herriko UnibertsitateaHootsuite y We Are Social. (2019). Redes sociales más usadas en el mundo hispano: estadísticas y tácticas. https://shorturl.at/tyBPZGonzález Sánchez, R. (2011). Reseña de “La empresa en la Web 2.0” de J. CELAYA. Revista Galega de Economía, 20, 1–3. https://shorturl.at/jnyE7Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. https://shorturl.at/envS3Morán-Pallero, N., & Felipe-Castaño, E. (2021). Autoconcepto en las redes sociales y su relación con el afecto en adolescentes. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 29(3), 611–625. https://doi.org/10.51668/bp.8321306sMuños, R. (2018). El impacto de las redes sociales en los adolescentes. https://shorturl.at/hruAVNaranjo, M. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación,” 7, 01– 32. https://www.redalyc.org/pdf/447/44770311.pdfNeira, P. P. (2021). Factores que influyen en la autoestima. https://shorturl.at/xEUVWPineda Pérez, S., & Aliño Santiago, M. (2013). Capítulo 1. El concepto de adolescencia. Manual de Prácticas Clínicas Para La Atención Integral a La Salud En La Adolescencia. Cuba. Ministerio de Salud PúblicaPasca, A. G., & Antón Carrillo, M. E. (2021). La percepción del “Body Positive” en las redes sociales y su impacto en los jovenes. Universidad Jaume.Quintanilla, I. (2022). Psicología del consumidor. Madrid: Pearson Educación.Rogers, C. (1980). El poder de la persona. México: El Manual Moderno.RD Station. (2017). La guía definitiva de redes sociales. Redes Sociales. https://shorturl.at/gxGOQSampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://shorturl.at/wBJQYSimmons, R. G., Blyth, D. A., Van Cleave, E. F. & Bush, D. M. (1979). Entrada en la adolescencia temprana: el impacto de la estructura escolar, la pubertad y las citas tempranas en la autoestima. Revisión Sociológica Americana, v(2), 948-967.Torres, A. (2015). Autoconcepto: ¿qué es y cómo se forma? https://shorturl.at/frN78Varguillas, C. (2006). El uso de ATLAS. ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido UPEL. Instituto Pedagógico Rural El Mácaro. Laurus, 12, 73-87.Vázquez Bandín, C. (2008). Apuntes sobre terapia Gestalt. Buscando las palabras para decir: Reflexiones sobre la teoría y la práctica de la terapia Gestalt. https://shorturl.at/mnwHLBiblioteca USB Medellín (Ibagué): TG-7047t150 - PsicologíaUso de redes socialesAutoestimaJovenesAutoestimaAdolescentesRedes socialesAnálisis cualitativoMetodologíaResultadosCategoríasInfluenciaComparaciónEstereotiposSentimientosSelf-esteemAdolescentsSocial networksQualitative analysisMethodologyResultsCategoriesInfluenceComparisonStereotypesFeelingsRelación entre el uso de las redes sociales y el autoestima en adolescentesTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000074036virtual::2561-10000-0002-0476-1152virtual::2561-1a3c5538e-e97d-43fe-bd22-6bc0f02df964virtual::2561-1a3c5538e-e97d-43fe-bd22-6bc0f02df964virtual::2561-1ORIGINALRelacion_Uso_Redes_Campos_2023.pdfRelacion_Uso_Redes_Campos_2023.pdfapplication/pdf355652https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/586617b4-6c5d-4395-baff-9706b17aef82/downloadc6651cfbe6a0e81b17a510704567e294MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/51bea192-c92e-460a-8045-475e93dc5965/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52TEXTRelacion_Uso_Redes_Campos_2023.pdf.txtRelacion_Uso_Redes_Campos_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain80993https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5a1fb668-a3b3-4350-af9f-902914231a6a/download0ef539c867879a5a6f2378880f14ed77MD53THUMBNAILRelacion_Uso_Redes_Campos_2023.pdf.jpgRelacion_Uso_Redes_Campos_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6449https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/86dd81f8-4b59-4c47-b32d-946c7dd03aaa/downloada885e4dcf796953279238559a988ea94MD5410819/13305oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/133052025-03-07 11:25:00.33https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K