Imaginarios del catolicismo colombiano: relectura de la historia de la iglesia escrita en el país

En el estudio del desarrollo de la nación colombiana, el papel de la Iglesia ha ocupado un puesto de especial importancia, a tal punto que la estrecha relación entre la Iglesia y la política aparece como una característica nacio nal. Con este planteamiento comienza su ensayo el famoso historiador ba...

Full description

Autores:
Mantilla Ruiz, Luis Carlos
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23737
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/23737
Palabra clave:
230 - Cristianismo Teología Cristiana
Historia de la Iglesia - Colombia
Iglesia católica – historia - Colombia
Catolicismo - CoIombia
Historia de la Iglesia - Colombia
Iglesia católica – historia - Colombia
Catolicismo - CoIombia
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:En el estudio del desarrollo de la nación colombiana, el papel de la Iglesia ha ocupado un puesto de especial importancia, a tal punto que la estrecha relación entre la Iglesia y la política aparece como una característica nacio nal. Con este planteamiento comienza su ensayo el famoso historiador barranquillero Eduardo Posada Carbó (1987, pp. 5-8), Iglesia y política en la Costa Atlántica, en el cual con base en situaciones históricas ocurridas en la época colonial y algunos hechos políticos de principios del siglo veinte, concluye que sin que se hubiera disminuido esa estrecha relación, “el papel de la Iglesia en la Costa Atlántica ha sido más débil que en otras regiones del país”. Es importante destacar que la política colombiana del siglo diecinueve es tuvo en buena parte determinada por la lucha de poderes entre los amigos de la Iglesia y los amigos del estado laico, tensiones que se prolongaron concretamente hasta el año de 1991, cuando la Constitución Política, “invocando a Dios”, vino a poner los elementos claves para garantizar la “libertad de conciencia”: “nadie será molestado por razón de sus convic ciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia” (artículo 18); y en el artículo 19: “garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley”.