El Onboarding como Estrategia de la Gestión del Compromiso en CESMIDE

El objetivo fundamental del programa de Onboarding en CESMIDE es contribuir a la gestión del compromiso organizacional entre los colaboradores mediante la concepción de un enfoque híbrido que incorpora innovación en procedimientos, procesos y servicios. Desarrollado a lo largo del año 2023 como part...

Full description

Autores:
García Marín, Melissa
Suaza Gómez, María Camila
Castaño Gallego, Yesica Tatiana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13195
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/13195
Palabra clave:
150 - Psicología::158 - Psicología aplicada
Organizacional
Estrategias
Integración
Compromiso
Onboarding híbrido
Adaptación
Aprendizaje
Innovación
Commitment
Hybrid onboarding
Adaptation
Learning
Innovation
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_f5307978e1f449f175f27c1d4b7b255f
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13195
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El Onboarding como Estrategia de la Gestión del Compromiso en CESMIDE
title El Onboarding como Estrategia de la Gestión del Compromiso en CESMIDE
spellingShingle El Onboarding como Estrategia de la Gestión del Compromiso en CESMIDE
150 - Psicología::158 - Psicología aplicada
Organizacional
Estrategias
Integración
Compromiso
Onboarding híbrido
Adaptación
Aprendizaje
Innovación
Commitment
Hybrid onboarding
Adaptation
Learning
Innovation
title_short El Onboarding como Estrategia de la Gestión del Compromiso en CESMIDE
title_full El Onboarding como Estrategia de la Gestión del Compromiso en CESMIDE
title_fullStr El Onboarding como Estrategia de la Gestión del Compromiso en CESMIDE
title_full_unstemmed El Onboarding como Estrategia de la Gestión del Compromiso en CESMIDE
title_sort El Onboarding como Estrategia de la Gestión del Compromiso en CESMIDE
dc.creator.fl_str_mv García Marín, Melissa
Suaza Gómez, María Camila
Castaño Gallego, Yesica Tatiana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rincón López, Diana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv García Marín, Melissa
Suaza Gómez, María Camila
Castaño Gallego, Yesica Tatiana
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 150 - Psicología::158 - Psicología aplicada
topic 150 - Psicología::158 - Psicología aplicada
Organizacional
Estrategias
Integración
Compromiso
Onboarding híbrido
Adaptación
Aprendizaje
Innovación
Commitment
Hybrid onboarding
Adaptation
Learning
Innovation
dc.subject.other.none.fl_str_mv Organizacional
Estrategias
Integración
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Compromiso
Onboarding híbrido
Adaptación
Aprendizaje
Innovación
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Commitment
Hybrid onboarding
Adaptation
Learning
Innovation
description El objetivo fundamental del programa de Onboarding en CESMIDE es contribuir a la gestión del compromiso organizacional entre los colaboradores mediante la concepción de un enfoque híbrido que incorpora innovación en procedimientos, procesos y servicios. Desarrollado a lo largo del año 2023 como parte integral de la especialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo, este proyecto busca robustecer la identidad, cohesión y unidad dentro de la organización, aplicando la teoría del compromiso y abordando desafíos a través de estrategias adaptativas. Este programa se estructura en tres fases clave que, además de desarrollar el compromiso, incorporan elementos fundamentales como el aprendizaje colaborativo, la adaptación, el engagement, la marca empleadora, la motivación y el desempeño. Los resultados obtenidos resaltan un impacto favorecedor tanto en el compromiso como en la innovación. Por último, las conclusiones del proyecto enfatizan el logro de los objetivos establecidos, la valiosa contribución a la comunidad científica y, crucialmente, las recomendaciones se enfocan en mantener una conexión a largo plazo. Esto permitirá evaluar el rendimiento continuo y llevar a cabo mejoras sostenidas, asegurando la efectividad y pertinencia del programa en la integración y adaptación exitosa de los colaboradores en CESMIDE
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-12T17:44:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-12T17:44:36Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv García Marín, M., Suaza Gómez, M. C., & Castaño Gallego, Y. T. (2024). El Onboarding como Estrategia de la Gestión del Compromiso en CESMIDE. [Trabajo de grado especialización]. Universidad de San Buenaventura Medellín
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/13195
identifier_str_mv García Marín, M., Suaza Gómez, M. C., & Castaño Gallego, Y. T. (2024). El Onboarding como Estrategia de la Gestión del Compromiso en CESMIDE. [Trabajo de grado especialización]. Universidad de San Buenaventura Medellín
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/13195
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 163 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Acevedo-Díaz, J. A., García-Carmona, A., Aragón-Méndez, M. del M., & Oliva-Martínez, J. M. (2017). Modelos científicos: significado y papel en la práctica científica- Scientific models: meaning and role in scientific practice. Revista Científica, 3(30), 155. https://doi.org/10.14483/23448350.12288
Ahumada Figueroa, L. (2002). El Aprendizaje Organizacional Desde una Perspectiva Evolutiva y Constructivista de la Organización. Revista de Psicología, XI(1), 139–148. https://www.redalyc.org/pdf/264/26411110.pdf
Albillos Benito, V. (2018). Aproximación al concepto psicológico de adaptación. Revista de Pedagogía, 95–113. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2018/04/5- Aproximaci%C3%B3n-al-Concepto-Psicol%C3%B3gico-de-Adaptaci%C3%B3n.pdf
Allam, Z. (2017). Employee Disengagement: A Fatal Consequence to Organization and its Ameliorative Measures. International Review of Management and Marketing, 7(2), 49– 52. https://www.econjournals.com/index.php/irmm/article/view/3896
Álvarez Ramírez, A., & Racero López, V. (2014). Contrato psicológico y bienestar laboral. Revista Académica e Institucional Páginas de La UCP, 95, 61–70. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/1961
Alzate Mestre, S. (2014). La importancia de la comunicación en el modelo de alineación total en el grupo Ferromundo SA [Tesis de pregrado, Universidad de La Sabana]. http://hdl.handle.net/10818/10743
Amortegui-López, M. A., Fajardo-de La Cruz, D. A., & González-Manrique, D. J. (2021). Programa de onboarding para la adaptabilidad laboral y herramientas para el desarrollo de competencias transversales [Trabajo de grado, Universidad Católica de Colombia]. https://hdl.handle.net/10983/26055
Anchelia-Gonzales, V., Inga-Arias, M., Olivares-Rodríguez, P., & Escalante-Flores, J. L. (2021). La gestión administrativa y compromiso organizacional en instituciones educativas. Propósitos y Representaciones, 9(SPE1). https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9nSPE1.899
Area Moreira, M., & Adell Segura, J. (2009). e-Learning: Enseñar y Aprender en Espacios Virtuales. Tecnología Educativa. La Formación Del Profesorado En La Era de Internet, 391–424. https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1Q09K8F68-1CNL3W8-2LF1/elearning.pdf
Astor Paredes, K. (2021). Employer branding y compromiso organizacional en la empresa Alignet SAC [Tesis de grado, Universidad Autónoma de Perú]. https://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13067/1774/Astor%20Par edes%2c%20Kelly.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Atalaya Pisco, M. C. (2018). Satisfacción laboral y síndrome Burnout en trabajadores administrativos de una universidad estatal [Tesis doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/9456/Atalaya_pm.pdf? sequence=3&isAllowed=y
Barreto Zapata, N. (2020). Procesos adaptativos y transformadores que emergen en torno al programa Ser Pilo Paga en el Distrito Capital [Tesis de grado, Universidad Externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/dd171b86- cbe5-4fa5-b5d2-d79dfd14eed8/content
Berardi, A. (2015). Motivación laboral y Engagement. Universidad FASTA
Blanco, M., & Castro Ch., P. (2011). Análisis comparativo del compromiso organizacional manifestado por madres y mujeres sin hijos. Ajayu Órgano de Difusión Científica Del Departamento de Psicología UCBSP, 9(2), 215–233. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077- 21612011000200002&script=sci_arttext
Bonavía Martín, T., & Quintanilla Pardo, I. (1999). Creencias directivas y participación de los empleados. Revista de Psicología Del Trabajo y de Las Organizaciones, 15(3), 367– 383. https://journals.copmadrid.org/jwop/files/55147.pdf
Burgos Moreira, B. D. L. Á., & Velasco García, L. E. (2018). Los recursos informáticos en la calidad del aprendizaje receptivo. [Tesis de licenciatura, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/35929
Cabañés-Cacho, B., & Reina López, E. (2021). Buscando la excelencia en el aprendizaje apoyándonos en la simulación, aprendizaje activo y colaborativo y modelo 70:20:10. In C. Romero García & O. Buzón García (Eds.), Innovación e investigación docente en educación: experiencias prácticas (Primera). Dykinson S.L. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo codigo=8264459
Calderón Mafud, J. L., Laca Arocena, F. A., Pando Moreno, M., & Pedroza Cabrera, F. J. (2015). Relación de la socialización organizacional y el compromiso organizacional en trabajadores mexicanos. Psicogente, 18(34), 260–270. https://doi.org/10.17081/psico.18.34.503
Caraballo Colmenares, R. (2007). La andragogía en la en la Educación Superior. Investigación y Postgrado, 22(2), 187–206. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2511763
Cárdenas Aguilar, T., & Jaik Dipp, A. (2014). Inventario para la medición del engagement (ilusión por el trabajo). Un estudio instrumental. Psicogente, 17(32), 294–306.
Castañeda Herrera, Y., Betancur, J., Salazar Jiménez, N. L., & Mora Martínez, A. (2017). Bienestar laboral y salud mental en las organizaciones. Revista Electrónica Psyconex, 9(14), 1–13. https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/328547
Castro Holguín, J. J. (2020). Impacto del onboarding en el desempeño de los colaboradores de una empresa de telecomunicaciones [Tesis de grado]. Universidad de Guayaquil.
Castro, S., Guzmán, B., & Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23), 213–234. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf
Cavalcante Silva, J. J. (2004). Satisfacción en el trabajo de los directores de escuelas secundarias públicas de la Región de Jacobina (Bahía – Brasil) [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona,]. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2004/tdx-0209105- 170143/jjcs1de1.pdf
Cernas Ortiz, D. A., Mercado Salgado, P., & León Cázares, F. (2018). Satisfacción laboral y compromiso organizacional: prueba de equivalencia de medición entre México y Estados Unidos. Contaduría y Administración, 63(2), 1–18. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.986
Chang Yui, A. L. (2010). Estudio de la motivación laboral y el conocimiento de la necesidad predominante según la teoría de las necesidades de McClelland, en los médicos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza [Tesis magistral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2513
Chang Yui, A. L. (2010). Estudio de la motivación laboral y el conocimiento de la necesidad predominante según la teoría de las necesidades de McClelland, en los médicos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza [Tesis magistral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2513
Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos El capital humano de las organizaciones (Novena edición). The McGraw-Hill. https://www.sijufor.org/uploads/1/2/0/5/120589378/administracion_de_recursos_huma nos_-_chiavenato.pdf
Conde Jiménez, J. (2017). La mediación de las TIC en la creación de ambientes de aprendizaje y el logro de competencias digitales [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/handle/11441/55991
Cooper-Hakim, A., & Viswesvaran, C. (2005). The Construct of Work Commitment: Testing an Integrative Framework. Psychological Bulletin, 131(2), 241–259. https://doi.org/10.1037/0033-2909.131.2.241
Coronado-Guzmán, G., Valdivia-Velasco, M., Aguilera-Dávila, A., & Alvarado-Carrillo, A. (2020). Compromiso Organizacional: Antecedentes y Consecuencias. Conciencia Tecnológica, 60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94465715006
Cuenca Galarza, R. X., & López Paredes, H. A. (2020). Estudio de la gestión del compromiso y cultura organizacional de FLACSO. Podium, 37, 43–56. https://doi.org/10.31095/podium.2020.37.4
de la Guardia, C. (2015). Contextualización y conceptualización de la planificación estratégica de la comunicación de marca aplicada al Internal Branding: propuesta de un modelo teórico [Tesis doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona.
De la Puente Ruíz, L. A. (2017). Compromiso organizacional y motivación de logro en personal administrativo de la Municipalidad Provincial de Trujillo [Tesis de licenciatura]. Universidad César Vallejo.
Del Bosque Canseco, D. M. (2013). Comprobación y comparación de la efectividad en el aprendizaje de las técnicas de enseñanza expositiva e interrogativa, utilizando el modelo de evaluación de Donald Kirkpatrick en cursos de capacitación [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Nuevo León.
Díaz Alarcón, M. (2019). Influencia del programa de capacitación de ecoturismo, en la identidad y compromiso del estudiante de la I.E. Ricardo Palma-Rica Playa, 2018 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Tumbes]. http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/450
Díaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (1999). Constructivismo y aprendizaje significativo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista (Segunda edición). Mc Graw Hill. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/2_%20estrategias- docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf
Diccionario etimológico castellano en línea de Chile. (n.d.-a). Definición de compromiso. Retrieved November 20, 2023, from https://etimologias.dechile.net/?compromiso
Diccionario etimológico castellano en línea de Chile. (n.d.-b). Definición de motivación. Retrieved November 20, 2023, from https://etimologias.dechile.net/?motivacio.n
Diccionario etimológico castellano en línea de Chile. (n.d.-c). Definición de satisfacción. Retrieved November 20, 2023, from https://etimologias.dechile.net/?satisfaccio.n
Duque Cadavid, E., & Sosa Moreno, L. F. (2016). Employer branding como una estrategia de atracción del talento humano [Bachelor’s thesis, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4504/Employer branding como una estrategia de atracci%c3%b3n del talento humano..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Espinar Álava, E. M., & Vigueras Moreno, J. A. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3), e-12. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257- 43142020000300012&lng=es&tlng=es.
Fabián Palomino, S. M. (2019). Compromiso organizacional y tipo de contrato laboral en hospital del seguro social (Lima, Perú), 2017. Gerencia y Políticas de Salud, 18(37), 1– 20. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps18-37.cocl
Fernández Lores, S., Gavilán Bouzas, D., Avello Iturriagagoitia, M., & Blasco López, M. F. (2014). 18 años de “Employer Branding” hacia una definición más precisa. Revista Internacional de Investigación En Comunicación, 10, 32–51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4820503
Frías C., P. (2014). Compromiso y satisfacción laboral como factores de permanencia de la generación Y [Tesis magistral, Universidad De Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117629
Fuentealba Jara, R., & Imbarack Dagach, P. (2014). Compromiso docente, una interpelación al sentido de la profesionalidad en tiempos de cambio. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 40(Especial), 257–273. https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000200015
Garcés Cobos, L. F., Montaluisa Vivas, Á., & Salas Jaramillo, E. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. In Revista Anales, 1(376), 231– 248. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/download/1871/1769
García Berbén, A. B. (2005). Estudio de los enfoques de aprendizaje en estudiantes de Magisterio y Psicopedagogía. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 6–3(2), 109–126. https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/709/Art_6_70.pdf?sequence=1
García Casaus, F., Cara Muñoz, J. F., Martínez Sánchez, J. A., & Cara Muñoz, M. M. (2020). La gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje: una aproximación teórica. Logía, Educación Física y Deporte: Revista Digital de Investigación En Ciencias de La Actividad Física y Del Deporte, 1(1), 16–24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7643607
García Correa, D. A., Londoño Bolívar, C., & Ortiz Pérez, L. (2017). Factores internos y externos que indicen en la motivación laboral. Revista Electrónica Psyconex, 8(12), 1– 9. https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/326981
García Rivera, B. R., Aranibar Gutiérrez, M. F., & Ramírez Barón, M. C. (2020). Los factores motivacionales y el compromiso organizacional en Millennials. Tendencias Investigación Universitaria. Una Visión Desde Latinoamérica, XII, 60–79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8095540
Gavilán Bouzas, D., Avello Iturriagagoitia, M., & Fernández Lores, S. (2013). Employer branding la experiencia de la marca empleadora y su efecto sobre el compromiso afectivo. Revista Internacional de Investigación En Comunicación, 7, 58–75. https://doi.org/https://doi.org/10.7263/adresic-007-04.
Gómez López, G. A. (2014). Relación entre la satisfacción laboral, el contrato psicológico, el tipo de vinculación y la antigüedad en docentes de una universidad privada [Tesis de maestría]. Universidad Católica de Colombia.
Guerrero Maldonado, P. A. (2019). Compromiso organizacional basado en el modelo de Meyer y Allen en los colaboradores de un banco chiclayano, 2018 [Tesis de pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1635
Guevara Bedoya, L. M., & Fernández Poveda, L. F. (2017). Work engagement y compromiso laboral: ¿Es la edad un factor diferenciador? Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 34(2), 108–119. https://doi.org/10.21772/ripo.v34n2a04
Hellriegel, D., & Slocum, J. J. W. (1999). Comportamiento organizacional (J. Reyes Martínez & T. E. García, Eds.; 12a. ed.). International Thomson Editores.
Hernández Bonilla, B. E., Ruiz Reynoso, A. M., Ramírez Cortés, V., Sandoval Trujillo, S. J., & Méndez Guevara, L. C. (2018). Motivos y factores que intervienen en el compromiso organizacional / Reasons and factors involved in the organizational commitment. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 8(16), 820– 846. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.370
Herrera Ballesteros, J., & De las Heras Rosas, C. J. (2020). Contrato psicológico y compromiso organizacional: un estudio bibliométrico. Revista Internacional de Organizaciones, 24, 241–271. https://doi.org/10.17345/rio24.241-271
Holston-Okae, B. L., & Mushi, R. J. (2018). Employee Turnover in the Hospitality Industry using Herzberg’s Two-Factor Motivation-Hygiene Theory. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences, 8(1), 218–248. https://doi.org/10.6007/IJARBSS/v8-i1/3805
Hurtado Arrieta, M. F. (2017). Bases conceptuales del compromiso organizacional. Una visión de implicación, según Meyer y Allen, y su medición en dos empresas del sector retail de Piura [Tesis de licenciatura, Universidad de Piura]. https://hdl.handle.net/11042/2883
Hurtado Palomino, A., Dante De la Gala Velásquez, B. R., Ccorisapra Quintana, F. de M., & Quispe Ambrocio, A. D. (2021). Cultura y compromiso organizacional: efectos indirectos de la experiencia de marca empleadora. Universidad Y Sociedad, 13(4), 369– 377. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000400369
Izquierdo, M. (2001). Constructivismo versus socioconstructivismo. Enseñanza de Las Ciencias de La Tierra, 9(3), 239–242. https://www.raco.cat/index.php/ECT/article/download/88742/132897
Jadán-Guerrero, J., & Ramos-Galarza, C. (2018). Metodología de Aprendizaje Basada en Metáforas Narrativas y Gamificación: Un caso de estudio en un Programa de Posgrado Semipresencial. HAMUT’AY, 5(1), 84–104. https://doi.org/10.21503/hamu.v5i1.1560
Jericó, P. (2008). La nueva gestión del talento: construyendo compromiso. Pearson Educación S.A.
Juárez García, A. (2015). Engagement laboral, una concepción científica: entrevista con Wilmar Schaufeli. Liberabit, 21(2), 187–194. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 48272015000200002&lng=es&tlng=es
Karpf, L., & Czikk, R. (2012). Nota técnica sobre compromiso laboral (Mercer y DCRH Grupo Clarín, Ed.; pp. 1–14).
Krasman, M. (2015). Three Must‐Have Onboarding Elements for New and Relocated Employees. Employment Relations Today, 42(2), 9–14. https://resources.urbanbound.com/hubfs/press/pr_feature_employmentrelationstodaykr asman_mb15.pdf
Lancheros Guasca, V. (2021). Mejoramiento del programa de OnBoarding de la unidad de Oncología de Novartis Colombia [Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. http://hdl.handle.net/10554/54273
Lavín Carrera, E. (2016). La metáfora conceptual: una estrategia para el aprendizaje de vocabulario en E/L2 en el nivel B2 [Tesis doctoral, Universidad de Cantabria]. http://hdl.handle.net/10902/8383
Lillo Zúñiga, F. G. (2013). Aprendizaje Colaborativo en la Formación Universitaria de Pregrado. Revista de Psicología - Universidad Viña Del Mar, 2(4), 109–142. https://hdl.handle.net/20.500.12536/537
López Artacho, S. J. (2022). La gestión del talento en la empresa actual: la importancia del employer branding [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/56560
López Vega, J. A. (2018). Compromiso organizacional y calidad de vida laboral en docentes de una institución educativa emblemática del Rímac, 2018 [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/25573
Loria Manzanares, D., & Rojas Fernández, J. (2020). Factores psicológicos asociados a la permanencia y al compromiso de los voluntarios en la Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica [Tesis de Licenciatura, Universidad Latina de Costa Rica]. https://hdl.handle.net/20.500.12411/289
Madero Gómez, S. (2023). Percepción de la jerarquía de necesidades de Maslow y su relación con los factores de atracción y retención del talento humano. Contaduría y Administración, 68(1), 235–259. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8721849
Madero Gómez, S. M. (2019). Factores de la teoría de Herzberg y el impacto de los incentivos en la satisfacción de los trabajadores. Acta Universitaria, 29, 1–18. https://doi.org/10.15174/au.2019.2153
Madero-Gómez, S. M., & Rodríguez-Delgado, D. R. (2018). Relación entre las teorías X y Y de McGregor, las formas de retribuir y la satisfacción de las personas en su trabajo. CienciaUAT, 13(1), 95–107. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v13i1.1014
Mañas Rodríguez, M. Á., Salvador, C., Boada, J., González, E., & Agulló, E. (2007). La satisfacción y el bienestar psicológico como antecedentes del compromiso organizacional. Psicothema, 19(3), 395–400. https://www.redalyc.org/pdf/727/72719306.pdf
Manso Pinto, J. F. (2012). El legado de Frederick Irving Herzberg. Revista Universidad EAFIT, 38(128), 78–86. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista- universidad-eafit/article/view/849
Marsollier, R. G. (2019). Análisis del modelo burnout-engagement en empleados públicos. Psicogente, 22(41), 1–18. https://doi.org/10.17081/psico.22.41.3311
McClelland, D. C. (1989). Estudio de la motivación humana (Vol. 52). Narcea Ediciones.
Meyer, J. P., & Allen, N. J. (1991). A three-component conceptualization of organizational commitment. Human Resource Management Review, 1(1), 61–89. https://doi.org/10.1016/1053-4822(91)90011-Z
Meyer, J. P., & Herscovitch, L. (2001). Commitment in the workplace: toward a general model. Human Resource Management Review, 11(3), 299–326. https://doi.org/10.1016/S1053-4822(00)00053-X
Meza, A., & Lazarte, C. (1993). Análisis Epistemológico del Modelo de Aprendizaje Acumulativo de Robert Gagné. Psicología, XI(2), 125–145. https://hdl.handle.net/20.500.12799/2397
Ministerio de Ciencia, T. e I. (2021). Anexo 1 Convocatoria Nacional Para El Reconocimiento Y Medición De Grupos De Investigación, Desarrollo Tecnológico O De Innovación Y Para El Reconocimiento De Investigadores Del Sistema Nacional De Ciencia, Tecnología E Innovación - 2021. Sistema de Gestión Institucional Del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Moran Leyva, E. C. (2021). El compromiso organizacional y su relación con el desempeño laboral de los colaboradores de logística documentaria de una empresa de transporte de valores en Chorrillos, Lima, Perú 2018 [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. https://hdl.handle.net/11537/26961
Mora Romero, J. Leonela., & Mariscal Rosado, Z. Mirella. (2019). Correlación entre la satisfacción laboral y desempeño laboral. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 1–11. https://doi.org/10.46377/dilemas.v31i1.1307
Nuñez Mera, W. J., & Villamil Melo, L. T. (2017). Revisión documental: El estado actual de las investigaciones desarrolladas sobre empatía en niñas y niños en las edades comprendidas entre los 6 a 12 años de edad surgidas en países latinoamericanos de habla hispana, entre los años 2010 al primer trimestre del 2017 [Trabajo de grado, Universidad Minuto de Dios]. http://hdl.handle.net/10656/5218
Ordoñez Martínez, H., Ruiz Vidal, C. S., & Mensa Nupan, C. (2021). Onboarding digital como herramienta para la incorporación de nuevos empleados. [Tesis de especialización, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium]. http://hdl.handle.net/20.500.12237/2289
Palací Descals, F. J. (2005). Psicología de la organización. Pearson Education.
Pallarès, S., & Selva, C. (2016). La gestión del contrato psicológico en una empresa multinacional de alimentos española. Psicoperspectivas, 15(2), 40–52. https://www.redalyc.org/pdf/1710/171046557005.pdf
Parra Moreno, C. F., & Liz, A. del P. (2009). La estructura organizacional y el diseño organizacional, una revisión bibliográfica. Gestión y Sociedad, 2(1), 97–108. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1033&context=gs
Paz Vilchez, J. E., Huamán Moreto, S. A., & Tarrillo Paredes, J. (2020). Endomarketing, compromiso organizacional y satisfacción laboral en colaboradores de una asociación educativa. Apuntes Universitarios, 10(4), 108–125. https://doi.org/10.17162/au.v10i4.495
Peiró, J. M., Ayala, Y., Tordera, N., Lorente, L., & Rodríguez, I. (2014). Bienestar sostenible en el trabajo: revisión y reformulación. Papeles Del Psicólogo, 35(1), 5–14. https://www.redalyc.org/pdf/778/77830184002.pdf
Peiró, J. M., Montesa, D., & Soriano, A. (2021). Revisión sistemática de la investigación sobre las relaciones entre el bienestar y desempeño laborales en Iberoamérica. Anuario Internacional De Revisiones En Psicología, 1, 95–125. https://doi.org/https://doi.org/10.14635/REVPSY.0.5
Peiró, J. M., & Rodríguez, I. (2008). Estrés laboral, liderazgo y salud organizacional. Papeles Del Psicólogo, 29(1), 68–82. https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1540.pdf
Peña Cárdenas, M. C., Díaz Díaz, Ma. G., Chávez Macías, A. G., & Sánchez Esparza, C. E. (2016). El Compromiso Organizacional Como Parte Del Comportamiento De Los Trabajadores De Las Pequeñas Empresas. Revista Internacional Administracion & Finanzas, 9(5), 95–105. https://ssrn.com/abstract=2808147
Peña Rivas, H. C., & Villón Perero, S. G. (2018). Motivación Laboral. Elemento Fundamental en el Éxito Organizacional. Revista Scientific, 3(7), 177–192. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.9.177-192
Perales Simeón, L. R. (2019). Estrategia didáctica metáfora proyectual en el aprendizaje del proyecto arquitectónico en estudiantes universitarios [Tesis de maestría, Universidad Nacional del Centro del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12894/6104
Petrilli, S., Galuppo, L., & Ripamonti, S. C. (2022). Digital Onboarding: Facilitators and Barriers to Improve Worker Experience. Sustainability, 14(9), 5684. https://doi.org/10.3390/su14095684
Portillo Gil, G. (2021). Modelo de evaluación Kirkpatrick en Educación para el Desarrollo y ciudadanía global: Recomendaciones para su adaptación en proyectos de Farmamundi [Tesis de mastér, Universitat Politècnica de València]. http://hdl.handle.net/10251/168999
Posso Pacheco, R. J., Barba Miranda, L. C., & Otáñez Enríquez, N. R. (2020). El conductismo en la formación de los estudiantes universitarios. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 117–133. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1229
Prieto, L. L., Soria, M. S., Martínez, I. M., & Schaufeli, W. (2008). Una ampliación del modelo demandas-recursos laborales en la predicción del burnout y del engagement en profesores. Psicothema, 20(3), 354–360. https://psycnet.apa.org/record/2008-10293-003
Puma, M. (2020). La motivación laboral y el compromiso organizacional. Ciencia y Desarrollo, 23(3), 45. https://doi.org/10.21503/cyd.v23i3.2141
Quijije Menéndez, M. P. (2019). El onboarding y su influencia para crear vínculos afectivos en los empleados hacia la marca empleadora [Tesis de licenciatura, Universidad San Francisco de Quito]. http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/8056
Quiroz-González, E., & Muñoz-Jaramillo, J. T. (2020). El engagement: una perspectiva desde las organizaciones saludables. In J. J. Vesga-Rodríguez & M. García Rubiano (Eds.), Engagement y cambio organizacional (Primera edición, Vol. 9). Universidad Católica de Colombia. https://hdl.handle.net/10983/26125
Reyes Contreras, Y., & Martínez León, I. M. (2007). Los contratos psicológicos: sus efectos en los resultados de las organizaciones. Universidad de Alicante. Grupo Sistemas de Información En La Empresa. http://hdl.handle.net/10317/897
Reyes Rivero, L., Céspedes Gómez, G., & Molina Cedeño, J. (2017). Tipos de aprendizaje y tendencia según modelo VAK. Tecnología Investigación y Academia, 5(2), 237–242. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tia/article/view/9785
Ríos Díaz, J. Y., & Loli P., A. E. (2019). Justicia Organizacional y Compromiso Organizacional en trabajadores del sector minero en Perú. Revista de Investigación En Psicología, 22(1), 127–138. https://doi.org/https://doi.org/10.15381/rinvp.v22i1.16586
Rivas, R. (2015). Metaaprendizaje y neurocienciaen los estudios de enfermería reflexiones teóricas desde la complejidad. Dialógica: Revista Multidisciplinaria, 12(1), 100–117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5237742
Robbins, S. P., & Judge, T. A. (2009). Comportamiento organizacional (Decimotercera). Prentice Hall, Pearson.
Rodríguez Monsalve, M. A. (2021). El Onboarding: Dinámicas y procesos dentro de los planes de incorporación organizacional. Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, 1–12. https://bit.ly/3u7GhWM
Rojas Robles, J. M. (2015). El aprendizaje colaborativo: estrategias y habilidades [Trabajo de grado, Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/41737
Rosenbluth, A., Cruzat-Mandich, C. V., & Ugarte, M. L. (2016). Metodología para validar un instrumento de evaluación por competencias en estudiantes de Psicología. Universitas Psychologica, 15(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.ppmp
Salanova, M., Schaufeli, W. B., Llorens Gumbau, S., Peiró Silla, J. M., & Grau Gumbau, R. M. (2000). Desde el burnout al engagement: ¿una nueva perspectiva? Journal of Work and Organizational Psychology, 16(2), 117–134. https://journals.copmadrid.org/jwop/art/7c590f01490190db0ed02a5070e20f01
Salazar Marmolejo, L., & Ospina Nieto, Y. (2019). Satisfacción laboral y desempeño. Revista de Investigación En Ciencias Estratégicas, 6(1). http://hdl.handle.net/20.500.11912/9384
Salgado, J. F., Remeseiro Rioboo, C., & Iglesias, M. (1996). Clima organizacional y satisfacción laboral en una PYME. Psicothema, 8(2), 329–335. http://hdl.handle.net/10651/29556
Santivañez Fierro, S. M. (2017). La Motivación laboral en los trabajadores de una PYME metalmecánica de Lima Norte 2017, según la teoría de las necesidades de McClelland [Tesis de licenciatura, Universidad Inca Garcilaso de la Vega]. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1841
Schlemenson, A. (1998). Dimensiones relevantes para el análisis organizacional. In Análisis organizacional y empresa unipersonal. Crisis y conflicto en contextos turbulentos. Paidós.
Scott M., D. (2002). La marca: Máximo valor de su empresa (Primera edición). Pearson Educación.
Shaik, F. F., & Makhecha, U. P. (2019). Drivers of Employee Engagement in Global Virtual Teams. Australasian Journal of Information Systems, 23. https://doi.org/10.3127/ajis.v23i0.1770
Sierra Fontalvo, R. (2006). La Andragogía, modelo propicio para el desarrollo de la educación de adultos. Prospectiva, 4(1), 100–102. https://www.redalyc.org/pdf/4962/496251107016.pdf
Silva Chuchuca, A. A. (2022). Programa de OnBoarding para la adaptabilidad laboral en la Extensión Galápagos, GAIAS [Tesis de licenciatura, Universidad San Francisco de Quito]. https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/11675/1/127102.pdf
Skromme Granrose, C., & Baccili, P. A. (2006). Do psychological contracts include boundaryless or protean careers? Career Development International, 11(2), 163–182. https://doi.org/10.1108/13620430610651903
Taibo, M., & Troilo, F. (2022). Principales factores impulsores de compromiso en developers según su etapa de carrera en la empresa de transformación digital Global Task. Ciencias Económicas, 1(19), e0008. https://doi.org/10.14409/rce.2022.19.e0008
Taibo, M., & Troilo, F. (2022). Principales factores impulsores de compromiso en developers según su etapa de carrera en la empresa de transformación digital Global Task. Ciencias Económicas, 1(19), e0008. https://doi.org/10.14409/rce.2022.19.e0008
Tejero González, J. M. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Toro Alvarez, F. (1993). Diferencias en el perfil motivacional de gerentes de empresas públicas y privadas. Revista Latinoamericana de Psicología, 25(3), 403–423. https://www.redalyc.org/pdf/805/80525304.pdf
Toro Alvarez, F. (2016). Análisis del compromiso organizacional en empresas colombianas. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 21(1), 14–17. http://revista.cincel.com.co/index.php/RPO/article/viewFile/39/39
Trikule, I. (2021). Estudio de la incorporación a la empresa y su efecto sobre el compromiso organizacional y el engagement en trabajadores jóvenes valencianos [Trabajo de grado, Universitat Politècnica de València]. http://hdl.handle.net/10251/175414
Vargas Gálvez, P. M. (2012). La motivación de logro en emprendedores de negocios culturales de la ciudad de Huamanga-Ayacucho [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/4443
Vecina, M. L., & Chacón, F. (2013). ¿Es el engagement diferente de la satisfacción y del compromiso organizacional? Relaciones con la intención de permanencia, el bienestar psicológico y la salud física percibida en voluntarios. Anales de Psicología, 29(1), 225– 232. https://doi.org/10.6018/analesps.29.1.161861
Vega, N., Flores-Jiménez, R., Flores-Jiménez, I., Hurtado-Vega, B., & Rodríguez-Martínez, J. S. (2019). Teorías del aprendizaje. XIKUA Boletín Científico de La Escuela Superior de Tlahuelilpan, 7(14), 51–53. https://doi.org/10.29057/xikua.v7i14.4359
Vesga Rodríguez, J. J. (2007). Contenido del contrato psicológico percibido en distintas modalidades de trabajo. Perspectivas en psicología. Perspectivas En Psicología, 10, 79– 99. https://silo.tips/download/contenido-del-contrato-psicologico-percibido-en- distintas-modalidades-de-trabajo
Vesga Rodríguez, J. J. (2011). Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones en el contrato psicológico. Pensamiento Psicológico, 9(16), 171–182. https://www.redalyc.org/pdf/801/80118612011.pdf
Villalobos Huamán, D. A. (2021). El onboarding y su relación con el desempeño laboral de los colaboradores de alma Perú, Chiclayo, 2021 [Tesis de licenciatura, Universidad Señor de Sipán]. https://hdl.handle.net/20.500.12802/8580
Vizcaíno Salazar, G. P. (2020). Diseño de un proceso de onboarding para generar compromiso y retención del personal de la UISEK Quito-Ecuador 2020 [Tesis de maestría, Universidad Internacional SEK]. http://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/3974
Zamora Poblete, G. (2009). Organizational Commitment of chilean teachers and their relationship to intention to remain in their schools. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(03), 445–460. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-541083
Zamudio, E. (2018). Un enfoque inteligente para la selección de grupos de expertos mediante redes sociales [Tesis doctoral, XX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2018, Universidad Nacional del Nordeste).]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68697
Zayas-Agüero, P. M., & Báez-Santana, R. A. (2016). Evaluación del compromiso organizacional en una distribuidora mayorista. Ciencias Holguín, 22(2), 1–12. https://www.redalyc.org/pdf/1815/181545579004.pdf
Ziden, A. A., & Joo, O. C. (2020). Exploring Digital Onboarding for Organizations: A Concept Paper. International Journal of Innovation, Creativity and Change, 13(9), 734– 750. https://www.ijicc.net/images/vol_13/Iss_9/13957_Ziden_2020_E_R.pdf
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellin (San Benito): TG-7161t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9a72972a-fe98-4602-a64a-04441894653e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6866a7e6-2d82-40ca-a0ae-c00299af3f2e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ce161c14-9950-42b0-8cd7-cc9f5efcb79d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/af9909ab-3302-4f9c-9638-badb16ec314f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ac2e3b12317f3f4a66e97e6f0cb55682
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
be341062965b6b4175d6bd2a68cd7173
857d0354f534c038d1bf6d0fd5e9f0d7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099290144538624
spelling Rincón López, Dianab515f446-36e3-4051-a9d0-c23f74b3d4df-1García Marín, Melissa9091aa70-b8fc-47bf-83ba-bed73931a164-1Suaza Gómez, María Camilae48ac14a-9617-41c7-a20d-845e7642896f-1Castaño Gallego, Yesica Tatiana54d19b06-05bc-42db-9966-3718411616ce-12024-03-12T17:44:36Z2024-03-12T17:44:36Z2024El objetivo fundamental del programa de Onboarding en CESMIDE es contribuir a la gestión del compromiso organizacional entre los colaboradores mediante la concepción de un enfoque híbrido que incorpora innovación en procedimientos, procesos y servicios. Desarrollado a lo largo del año 2023 como parte integral de la especialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo, este proyecto busca robustecer la identidad, cohesión y unidad dentro de la organización, aplicando la teoría del compromiso y abordando desafíos a través de estrategias adaptativas. Este programa se estructura en tres fases clave que, además de desarrollar el compromiso, incorporan elementos fundamentales como el aprendizaje colaborativo, la adaptación, el engagement, la marca empleadora, la motivación y el desempeño. Los resultados obtenidos resaltan un impacto favorecedor tanto en el compromiso como en la innovación. Por último, las conclusiones del proyecto enfatizan el logro de los objetivos establecidos, la valiosa contribución a la comunidad científica y, crucialmente, las recomendaciones se enfocan en mantener una conexión a largo plazo. Esto permitirá evaluar el rendimiento continuo y llevar a cabo mejoras sostenidas, asegurando la efectividad y pertinencia del programa en la integración y adaptación exitosa de los colaboradores en CESMIDEThe primary objective of the Onboarding program at CESMIDE is to contribute to the management of organizational commitment among employees through the development of a hybrid approach that incorporates innovation in procedures, processes, and services. Developed throughout the year 2023 as an integral part of the specialization in Organizational and Work Psychology, this project aims to strengthen identity, cohesion, and unity within the organization by applying commitment theory and addressing challenges through adaptive strategies. This program is structured into three key phases that, in addition to fostering commitment, incorporate fundamental elements such as collaborative learning, adaptation, engagement, employer branding, motivation, and organizational performance. The results highlight a favorable impact on both commitment and innovation. Finally, the project's conclusions emphasize the achievement of established objectives, the valuable contribution to the scientific community, and, crucially, recommendations focus on maintaining a long-term connection. This will allow for the continuous assessment of performance and the implementation of sustained improvements, ensuring the effectiveness and relevance of the program in the successful integration and adaptation of employees at CESMIDE.EspecializaciónEspecialista en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo163 páginasapplication/pdfGarcía Marín, M., Suaza Gómez, M. C., & Castaño Gallego, Y. T. (2024). El Onboarding como Estrategia de la Gestión del Compromiso en CESMIDE. [Trabajo de grado especialización]. Universidad de San Buenaventura Medellíninstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13195spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de PsicologíaMedellínEspecialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acevedo-Díaz, J. A., García-Carmona, A., Aragón-Méndez, M. del M., & Oliva-Martínez, J. M. (2017). Modelos científicos: significado y papel en la práctica científica- Scientific models: meaning and role in scientific practice. Revista Científica, 3(30), 155. https://doi.org/10.14483/23448350.12288Ahumada Figueroa, L. (2002). El Aprendizaje Organizacional Desde una Perspectiva Evolutiva y Constructivista de la Organización. Revista de Psicología, XI(1), 139–148. https://www.redalyc.org/pdf/264/26411110.pdfAlbillos Benito, V. (2018). Aproximación al concepto psicológico de adaptación. Revista de Pedagogía, 95–113. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2018/04/5- Aproximaci%C3%B3n-al-Concepto-Psicol%C3%B3gico-de-Adaptaci%C3%B3n.pdfAllam, Z. (2017). Employee Disengagement: A Fatal Consequence to Organization and its Ameliorative Measures. International Review of Management and Marketing, 7(2), 49– 52. https://www.econjournals.com/index.php/irmm/article/view/3896Álvarez Ramírez, A., & Racero López, V. (2014). Contrato psicológico y bienestar laboral. Revista Académica e Institucional Páginas de La UCP, 95, 61–70. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/1961Alzate Mestre, S. (2014). La importancia de la comunicación en el modelo de alineación total en el grupo Ferromundo SA [Tesis de pregrado, Universidad de La Sabana]. http://hdl.handle.net/10818/10743Amortegui-López, M. A., Fajardo-de La Cruz, D. A., & González-Manrique, D. J. (2021). Programa de onboarding para la adaptabilidad laboral y herramientas para el desarrollo de competencias transversales [Trabajo de grado, Universidad Católica de Colombia]. https://hdl.handle.net/10983/26055Anchelia-Gonzales, V., Inga-Arias, M., Olivares-Rodríguez, P., & Escalante-Flores, J. L. (2021). La gestión administrativa y compromiso organizacional en instituciones educativas. Propósitos y Representaciones, 9(SPE1). https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9nSPE1.899Area Moreira, M., & Adell Segura, J. (2009). e-Learning: Enseñar y Aprender en Espacios Virtuales. Tecnología Educativa. La Formación Del Profesorado En La Era de Internet, 391–424. https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1Q09K8F68-1CNL3W8-2LF1/elearning.pdfAstor Paredes, K. (2021). Employer branding y compromiso organizacional en la empresa Alignet SAC [Tesis de grado, Universidad Autónoma de Perú]. https://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13067/1774/Astor%20Par edes%2c%20Kelly.pdf?sequence=1&isAllowed=yAtalaya Pisco, M. C. (2018). Satisfacción laboral y síndrome Burnout en trabajadores administrativos de una universidad estatal [Tesis doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/9456/Atalaya_pm.pdf? sequence=3&isAllowed=yBarreto Zapata, N. (2020). Procesos adaptativos y transformadores que emergen en torno al programa Ser Pilo Paga en el Distrito Capital [Tesis de grado, Universidad Externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/dd171b86- cbe5-4fa5-b5d2-d79dfd14eed8/contentBerardi, A. (2015). Motivación laboral y Engagement. Universidad FASTABlanco, M., & Castro Ch., P. (2011). Análisis comparativo del compromiso organizacional manifestado por madres y mujeres sin hijos. Ajayu Órgano de Difusión Científica Del Departamento de Psicología UCBSP, 9(2), 215–233. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077- 21612011000200002&script=sci_arttextBonavía Martín, T., & Quintanilla Pardo, I. (1999). Creencias directivas y participación de los empleados. Revista de Psicología Del Trabajo y de Las Organizaciones, 15(3), 367– 383. https://journals.copmadrid.org/jwop/files/55147.pdfBurgos Moreira, B. D. L. Á., & Velasco García, L. E. (2018). Los recursos informáticos en la calidad del aprendizaje receptivo. [Tesis de licenciatura, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/35929Cabañés-Cacho, B., & Reina López, E. (2021). Buscando la excelencia en el aprendizaje apoyándonos en la simulación, aprendizaje activo y colaborativo y modelo 70:20:10. In C. Romero García & O. Buzón García (Eds.), Innovación e investigación docente en educación: experiencias prácticas (Primera). Dykinson S.L. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo codigo=8264459Calderón Mafud, J. L., Laca Arocena, F. A., Pando Moreno, M., & Pedroza Cabrera, F. J. (2015). Relación de la socialización organizacional y el compromiso organizacional en trabajadores mexicanos. Psicogente, 18(34), 260–270. https://doi.org/10.17081/psico.18.34.503Caraballo Colmenares, R. (2007). La andragogía en la en la Educación Superior. Investigación y Postgrado, 22(2), 187–206. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2511763Cárdenas Aguilar, T., & Jaik Dipp, A. (2014). Inventario para la medición del engagement (ilusión por el trabajo). Un estudio instrumental. Psicogente, 17(32), 294–306.Castañeda Herrera, Y., Betancur, J., Salazar Jiménez, N. L., & Mora Martínez, A. (2017). Bienestar laboral y salud mental en las organizaciones. Revista Electrónica Psyconex, 9(14), 1–13. https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/328547Castro Holguín, J. J. (2020). Impacto del onboarding en el desempeño de los colaboradores de una empresa de telecomunicaciones [Tesis de grado]. Universidad de Guayaquil.Castro, S., Guzmán, B., & Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23), 213–234. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdfCavalcante Silva, J. J. (2004). Satisfacción en el trabajo de los directores de escuelas secundarias públicas de la Región de Jacobina (Bahía – Brasil) [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona,]. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2004/tdx-0209105- 170143/jjcs1de1.pdfCernas Ortiz, D. A., Mercado Salgado, P., & León Cázares, F. (2018). Satisfacción laboral y compromiso organizacional: prueba de equivalencia de medición entre México y Estados Unidos. Contaduría y Administración, 63(2), 1–18. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.986Chang Yui, A. L. (2010). Estudio de la motivación laboral y el conocimiento de la necesidad predominante según la teoría de las necesidades de McClelland, en los médicos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza [Tesis magistral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2513Chang Yui, A. L. (2010). Estudio de la motivación laboral y el conocimiento de la necesidad predominante según la teoría de las necesidades de McClelland, en los médicos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza [Tesis magistral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2513Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos El capital humano de las organizaciones (Novena edición). The McGraw-Hill. https://www.sijufor.org/uploads/1/2/0/5/120589378/administracion_de_recursos_huma nos_-_chiavenato.pdfConde Jiménez, J. (2017). La mediación de las TIC en la creación de ambientes de aprendizaje y el logro de competencias digitales [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/handle/11441/55991Cooper-Hakim, A., & Viswesvaran, C. (2005). The Construct of Work Commitment: Testing an Integrative Framework. Psychological Bulletin, 131(2), 241–259. https://doi.org/10.1037/0033-2909.131.2.241Coronado-Guzmán, G., Valdivia-Velasco, M., Aguilera-Dávila, A., & Alvarado-Carrillo, A. (2020). Compromiso Organizacional: Antecedentes y Consecuencias. Conciencia Tecnológica, 60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94465715006Cuenca Galarza, R. X., & López Paredes, H. A. (2020). Estudio de la gestión del compromiso y cultura organizacional de FLACSO. Podium, 37, 43–56. https://doi.org/10.31095/podium.2020.37.4de la Guardia, C. (2015). Contextualización y conceptualización de la planificación estratégica de la comunicación de marca aplicada al Internal Branding: propuesta de un modelo teórico [Tesis doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona.De la Puente Ruíz, L. A. (2017). Compromiso organizacional y motivación de logro en personal administrativo de la Municipalidad Provincial de Trujillo [Tesis de licenciatura]. Universidad César Vallejo.Del Bosque Canseco, D. M. (2013). Comprobación y comparación de la efectividad en el aprendizaje de las técnicas de enseñanza expositiva e interrogativa, utilizando el modelo de evaluación de Donald Kirkpatrick en cursos de capacitación [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Nuevo León.Díaz Alarcón, M. (2019). Influencia del programa de capacitación de ecoturismo, en la identidad y compromiso del estudiante de la I.E. Ricardo Palma-Rica Playa, 2018 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Tumbes]. http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/450Díaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (1999). Constructivismo y aprendizaje significativo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista (Segunda edición). Mc Graw Hill. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/2_%20estrategias- docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdfDiccionario etimológico castellano en línea de Chile. (n.d.-a). Definición de compromiso. Retrieved November 20, 2023, from https://etimologias.dechile.net/?compromisoDiccionario etimológico castellano en línea de Chile. (n.d.-b). Definición de motivación. Retrieved November 20, 2023, from https://etimologias.dechile.net/?motivacio.nDiccionario etimológico castellano en línea de Chile. (n.d.-c). Definición de satisfacción. Retrieved November 20, 2023, from https://etimologias.dechile.net/?satisfaccio.nDuque Cadavid, E., & Sosa Moreno, L. F. (2016). Employer branding como una estrategia de atracción del talento humano [Bachelor’s thesis, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4504/Employer branding como una estrategia de atracci%c3%b3n del talento humano..pdf?sequence=1&isAllowed=yEspinar Álava, E. M., & Vigueras Moreno, J. A. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3), e-12. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257- 43142020000300012&lng=es&tlng=es.Fabián Palomino, S. M. (2019). Compromiso organizacional y tipo de contrato laboral en hospital del seguro social (Lima, Perú), 2017. Gerencia y Políticas de Salud, 18(37), 1– 20. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps18-37.coclFernández Lores, S., Gavilán Bouzas, D., Avello Iturriagagoitia, M., & Blasco López, M. F. (2014). 18 años de “Employer Branding” hacia una definición más precisa. Revista Internacional de Investigación En Comunicación, 10, 32–51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4820503Frías C., P. (2014). Compromiso y satisfacción laboral como factores de permanencia de la generación Y [Tesis magistral, Universidad De Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117629Fuentealba Jara, R., & Imbarack Dagach, P. (2014). Compromiso docente, una interpelación al sentido de la profesionalidad en tiempos de cambio. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 40(Especial), 257–273. https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000200015Garcés Cobos, L. F., Montaluisa Vivas, Á., & Salas Jaramillo, E. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. In Revista Anales, 1(376), 231– 248. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/download/1871/1769García Berbén, A. B. (2005). Estudio de los enfoques de aprendizaje en estudiantes de Magisterio y Psicopedagogía. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 6–3(2), 109–126. https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/709/Art_6_70.pdf?sequence=1García Casaus, F., Cara Muñoz, J. F., Martínez Sánchez, J. A., & Cara Muñoz, M. M. (2020). La gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje: una aproximación teórica. Logía, Educación Física y Deporte: Revista Digital de Investigación En Ciencias de La Actividad Física y Del Deporte, 1(1), 16–24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7643607García Correa, D. A., Londoño Bolívar, C., & Ortiz Pérez, L. (2017). Factores internos y externos que indicen en la motivación laboral. Revista Electrónica Psyconex, 8(12), 1– 9. https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/326981García Rivera, B. R., Aranibar Gutiérrez, M. F., & Ramírez Barón, M. C. (2020). Los factores motivacionales y el compromiso organizacional en Millennials. Tendencias Investigación Universitaria. Una Visión Desde Latinoamérica, XII, 60–79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8095540Gavilán Bouzas, D., Avello Iturriagagoitia, M., & Fernández Lores, S. (2013). Employer branding la experiencia de la marca empleadora y su efecto sobre el compromiso afectivo. Revista Internacional de Investigación En Comunicación, 7, 58–75. https://doi.org/https://doi.org/10.7263/adresic-007-04.Gómez López, G. A. (2014). Relación entre la satisfacción laboral, el contrato psicológico, el tipo de vinculación y la antigüedad en docentes de una universidad privada [Tesis de maestría]. Universidad Católica de Colombia.Guerrero Maldonado, P. A. (2019). Compromiso organizacional basado en el modelo de Meyer y Allen en los colaboradores de un banco chiclayano, 2018 [Tesis de pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1635Guevara Bedoya, L. M., & Fernández Poveda, L. F. (2017). Work engagement y compromiso laboral: ¿Es la edad un factor diferenciador? Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 34(2), 108–119. https://doi.org/10.21772/ripo.v34n2a04Hellriegel, D., & Slocum, J. J. W. (1999). Comportamiento organizacional (J. Reyes Martínez & T. E. García, Eds.; 12a. ed.). International Thomson Editores.Hernández Bonilla, B. E., Ruiz Reynoso, A. M., Ramírez Cortés, V., Sandoval Trujillo, S. J., & Méndez Guevara, L. C. (2018). Motivos y factores que intervienen en el compromiso organizacional / Reasons and factors involved in the organizational commitment. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 8(16), 820– 846. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.370Herrera Ballesteros, J., & De las Heras Rosas, C. J. (2020). Contrato psicológico y compromiso organizacional: un estudio bibliométrico. Revista Internacional de Organizaciones, 24, 241–271. https://doi.org/10.17345/rio24.241-271Holston-Okae, B. L., & Mushi, R. J. (2018). Employee Turnover in the Hospitality Industry using Herzberg’s Two-Factor Motivation-Hygiene Theory. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences, 8(1), 218–248. https://doi.org/10.6007/IJARBSS/v8-i1/3805Hurtado Arrieta, M. F. (2017). Bases conceptuales del compromiso organizacional. Una visión de implicación, según Meyer y Allen, y su medición en dos empresas del sector retail de Piura [Tesis de licenciatura, Universidad de Piura]. https://hdl.handle.net/11042/2883Hurtado Palomino, A., Dante De la Gala Velásquez, B. R., Ccorisapra Quintana, F. de M., & Quispe Ambrocio, A. D. (2021). Cultura y compromiso organizacional: efectos indirectos de la experiencia de marca empleadora. Universidad Y Sociedad, 13(4), 369– 377. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000400369Izquierdo, M. (2001). Constructivismo versus socioconstructivismo. Enseñanza de Las Ciencias de La Tierra, 9(3), 239–242. https://www.raco.cat/index.php/ECT/article/download/88742/132897Jadán-Guerrero, J., & Ramos-Galarza, C. (2018). Metodología de Aprendizaje Basada en Metáforas Narrativas y Gamificación: Un caso de estudio en un Programa de Posgrado Semipresencial. HAMUT’AY, 5(1), 84–104. https://doi.org/10.21503/hamu.v5i1.1560Jericó, P. (2008). La nueva gestión del talento: construyendo compromiso. Pearson Educación S.A.Juárez García, A. (2015). Engagement laboral, una concepción científica: entrevista con Wilmar Schaufeli. Liberabit, 21(2), 187–194. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 48272015000200002&lng=es&tlng=esKarpf, L., & Czikk, R. (2012). Nota técnica sobre compromiso laboral (Mercer y DCRH Grupo Clarín, Ed.; pp. 1–14).Krasman, M. (2015). Three Must‐Have Onboarding Elements for New and Relocated Employees. Employment Relations Today, 42(2), 9–14. https://resources.urbanbound.com/hubfs/press/pr_feature_employmentrelationstodaykr asman_mb15.pdfLancheros Guasca, V. (2021). Mejoramiento del programa de OnBoarding de la unidad de Oncología de Novartis Colombia [Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. http://hdl.handle.net/10554/54273Lavín Carrera, E. (2016). La metáfora conceptual: una estrategia para el aprendizaje de vocabulario en E/L2 en el nivel B2 [Tesis doctoral, Universidad de Cantabria]. http://hdl.handle.net/10902/8383Lillo Zúñiga, F. G. (2013). Aprendizaje Colaborativo en la Formación Universitaria de Pregrado. Revista de Psicología - Universidad Viña Del Mar, 2(4), 109–142. https://hdl.handle.net/20.500.12536/537López Artacho, S. J. (2022). La gestión del talento en la empresa actual: la importancia del employer branding [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/56560López Vega, J. A. (2018). Compromiso organizacional y calidad de vida laboral en docentes de una institución educativa emblemática del Rímac, 2018 [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/25573Loria Manzanares, D., & Rojas Fernández, J. (2020). Factores psicológicos asociados a la permanencia y al compromiso de los voluntarios en la Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica [Tesis de Licenciatura, Universidad Latina de Costa Rica]. https://hdl.handle.net/20.500.12411/289Madero Gómez, S. (2023). Percepción de la jerarquía de necesidades de Maslow y su relación con los factores de atracción y retención del talento humano. Contaduría y Administración, 68(1), 235–259. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8721849Madero Gómez, S. M. (2019). Factores de la teoría de Herzberg y el impacto de los incentivos en la satisfacción de los trabajadores. Acta Universitaria, 29, 1–18. https://doi.org/10.15174/au.2019.2153Madero-Gómez, S. M., & Rodríguez-Delgado, D. R. (2018). Relación entre las teorías X y Y de McGregor, las formas de retribuir y la satisfacción de las personas en su trabajo. CienciaUAT, 13(1), 95–107. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v13i1.1014Mañas Rodríguez, M. Á., Salvador, C., Boada, J., González, E., & Agulló, E. (2007). La satisfacción y el bienestar psicológico como antecedentes del compromiso organizacional. Psicothema, 19(3), 395–400. https://www.redalyc.org/pdf/727/72719306.pdfManso Pinto, J. F. (2012). El legado de Frederick Irving Herzberg. Revista Universidad EAFIT, 38(128), 78–86. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista- universidad-eafit/article/view/849Marsollier, R. G. (2019). Análisis del modelo burnout-engagement en empleados públicos. Psicogente, 22(41), 1–18. https://doi.org/10.17081/psico.22.41.3311McClelland, D. C. (1989). Estudio de la motivación humana (Vol. 52). Narcea Ediciones.Meyer, J. P., & Allen, N. J. (1991). A three-component conceptualization of organizational commitment. Human Resource Management Review, 1(1), 61–89. https://doi.org/10.1016/1053-4822(91)90011-ZMeyer, J. P., & Herscovitch, L. (2001). Commitment in the workplace: toward a general model. Human Resource Management Review, 11(3), 299–326. https://doi.org/10.1016/S1053-4822(00)00053-XMeza, A., & Lazarte, C. (1993). Análisis Epistemológico del Modelo de Aprendizaje Acumulativo de Robert Gagné. Psicología, XI(2), 125–145. https://hdl.handle.net/20.500.12799/2397Ministerio de Ciencia, T. e I. (2021). Anexo 1 Convocatoria Nacional Para El Reconocimiento Y Medición De Grupos De Investigación, Desarrollo Tecnológico O De Innovación Y Para El Reconocimiento De Investigadores Del Sistema Nacional De Ciencia, Tecnología E Innovación - 2021. Sistema de Gestión Institucional Del Ministerio de Ciencia, Tecnología e InnovaciónMoran Leyva, E. C. (2021). El compromiso organizacional y su relación con el desempeño laboral de los colaboradores de logística documentaria de una empresa de transporte de valores en Chorrillos, Lima, Perú 2018 [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. https://hdl.handle.net/11537/26961Mora Romero, J. Leonela., & Mariscal Rosado, Z. Mirella. (2019). Correlación entre la satisfacción laboral y desempeño laboral. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 1–11. https://doi.org/10.46377/dilemas.v31i1.1307Nuñez Mera, W. J., & Villamil Melo, L. T. (2017). Revisión documental: El estado actual de las investigaciones desarrolladas sobre empatía en niñas y niños en las edades comprendidas entre los 6 a 12 años de edad surgidas en países latinoamericanos de habla hispana, entre los años 2010 al primer trimestre del 2017 [Trabajo de grado, Universidad Minuto de Dios]. http://hdl.handle.net/10656/5218Ordoñez Martínez, H., Ruiz Vidal, C. S., & Mensa Nupan, C. (2021). Onboarding digital como herramienta para la incorporación de nuevos empleados. [Tesis de especialización, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium]. http://hdl.handle.net/20.500.12237/2289Palací Descals, F. J. (2005). Psicología de la organización. Pearson Education.Pallarès, S., & Selva, C. (2016). La gestión del contrato psicológico en una empresa multinacional de alimentos española. Psicoperspectivas, 15(2), 40–52. https://www.redalyc.org/pdf/1710/171046557005.pdfParra Moreno, C. F., & Liz, A. del P. (2009). La estructura organizacional y el diseño organizacional, una revisión bibliográfica. Gestión y Sociedad, 2(1), 97–108. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1033&context=gsPaz Vilchez, J. E., Huamán Moreto, S. A., & Tarrillo Paredes, J. (2020). Endomarketing, compromiso organizacional y satisfacción laboral en colaboradores de una asociación educativa. Apuntes Universitarios, 10(4), 108–125. https://doi.org/10.17162/au.v10i4.495Peiró, J. M., Ayala, Y., Tordera, N., Lorente, L., & Rodríguez, I. (2014). Bienestar sostenible en el trabajo: revisión y reformulación. Papeles Del Psicólogo, 35(1), 5–14. https://www.redalyc.org/pdf/778/77830184002.pdfPeiró, J. M., Montesa, D., & Soriano, A. (2021). Revisión sistemática de la investigación sobre las relaciones entre el bienestar y desempeño laborales en Iberoamérica. Anuario Internacional De Revisiones En Psicología, 1, 95–125. https://doi.org/https://doi.org/10.14635/REVPSY.0.5Peiró, J. M., & Rodríguez, I. (2008). Estrés laboral, liderazgo y salud organizacional. Papeles Del Psicólogo, 29(1), 68–82. https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1540.pdfPeña Cárdenas, M. C., Díaz Díaz, Ma. G., Chávez Macías, A. G., & Sánchez Esparza, C. E. (2016). El Compromiso Organizacional Como Parte Del Comportamiento De Los Trabajadores De Las Pequeñas Empresas. Revista Internacional Administracion & Finanzas, 9(5), 95–105. https://ssrn.com/abstract=2808147Peña Rivas, H. C., & Villón Perero, S. G. (2018). Motivación Laboral. Elemento Fundamental en el Éxito Organizacional. Revista Scientific, 3(7), 177–192. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.9.177-192Perales Simeón, L. R. (2019). Estrategia didáctica metáfora proyectual en el aprendizaje del proyecto arquitectónico en estudiantes universitarios [Tesis de maestría, Universidad Nacional del Centro del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12894/6104Petrilli, S., Galuppo, L., & Ripamonti, S. C. (2022). Digital Onboarding: Facilitators and Barriers to Improve Worker Experience. Sustainability, 14(9), 5684. https://doi.org/10.3390/su14095684Portillo Gil, G. (2021). Modelo de evaluación Kirkpatrick en Educación para el Desarrollo y ciudadanía global: Recomendaciones para su adaptación en proyectos de Farmamundi [Tesis de mastér, Universitat Politècnica de València]. http://hdl.handle.net/10251/168999Posso Pacheco, R. J., Barba Miranda, L. C., & Otáñez Enríquez, N. R. (2020). El conductismo en la formación de los estudiantes universitarios. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 117–133. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1229Prieto, L. L., Soria, M. S., Martínez, I. M., & Schaufeli, W. (2008). Una ampliación del modelo demandas-recursos laborales en la predicción del burnout y del engagement en profesores. Psicothema, 20(3), 354–360. https://psycnet.apa.org/record/2008-10293-003Puma, M. (2020). La motivación laboral y el compromiso organizacional. Ciencia y Desarrollo, 23(3), 45. https://doi.org/10.21503/cyd.v23i3.2141Quijije Menéndez, M. P. (2019). El onboarding y su influencia para crear vínculos afectivos en los empleados hacia la marca empleadora [Tesis de licenciatura, Universidad San Francisco de Quito]. http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/8056Quiroz-González, E., & Muñoz-Jaramillo, J. T. (2020). El engagement: una perspectiva desde las organizaciones saludables. In J. J. Vesga-Rodríguez & M. García Rubiano (Eds.), Engagement y cambio organizacional (Primera edición, Vol. 9). Universidad Católica de Colombia. https://hdl.handle.net/10983/26125Reyes Contreras, Y., & Martínez León, I. M. (2007). Los contratos psicológicos: sus efectos en los resultados de las organizaciones. Universidad de Alicante. Grupo Sistemas de Información En La Empresa. http://hdl.handle.net/10317/897Reyes Rivero, L., Céspedes Gómez, G., & Molina Cedeño, J. (2017). Tipos de aprendizaje y tendencia según modelo VAK. Tecnología Investigación y Academia, 5(2), 237–242. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tia/article/view/9785Ríos Díaz, J. Y., & Loli P., A. E. (2019). Justicia Organizacional y Compromiso Organizacional en trabajadores del sector minero en Perú. Revista de Investigación En Psicología, 22(1), 127–138. https://doi.org/https://doi.org/10.15381/rinvp.v22i1.16586Rivas, R. (2015). Metaaprendizaje y neurocienciaen los estudios de enfermería reflexiones teóricas desde la complejidad. Dialógica: Revista Multidisciplinaria, 12(1), 100–117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5237742Robbins, S. P., & Judge, T. A. (2009). Comportamiento organizacional (Decimotercera). Prentice Hall, Pearson.Rodríguez Monsalve, M. A. (2021). El Onboarding: Dinámicas y procesos dentro de los planes de incorporación organizacional. Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, 1–12. https://bit.ly/3u7GhWMRojas Robles, J. M. (2015). El aprendizaje colaborativo: estrategias y habilidades [Trabajo de grado, Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/41737Rosenbluth, A., Cruzat-Mandich, C. V., & Ugarte, M. L. (2016). Metodología para validar un instrumento de evaluación por competencias en estudiantes de Psicología. Universitas Psychologica, 15(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.ppmpSalanova, M., Schaufeli, W. B., Llorens Gumbau, S., Peiró Silla, J. M., & Grau Gumbau, R. M. (2000). Desde el burnout al engagement: ¿una nueva perspectiva? Journal of Work and Organizational Psychology, 16(2), 117–134. https://journals.copmadrid.org/jwop/art/7c590f01490190db0ed02a5070e20f01Salazar Marmolejo, L., & Ospina Nieto, Y. (2019). Satisfacción laboral y desempeño. Revista de Investigación En Ciencias Estratégicas, 6(1). http://hdl.handle.net/20.500.11912/9384Salgado, J. F., Remeseiro Rioboo, C., & Iglesias, M. (1996). Clima organizacional y satisfacción laboral en una PYME. Psicothema, 8(2), 329–335. http://hdl.handle.net/10651/29556Santivañez Fierro, S. M. (2017). La Motivación laboral en los trabajadores de una PYME metalmecánica de Lima Norte 2017, según la teoría de las necesidades de McClelland [Tesis de licenciatura, Universidad Inca Garcilaso de la Vega]. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1841Schlemenson, A. (1998). Dimensiones relevantes para el análisis organizacional. In Análisis organizacional y empresa unipersonal. Crisis y conflicto en contextos turbulentos. Paidós.Scott M., D. (2002). La marca: Máximo valor de su empresa (Primera edición). Pearson Educación.Shaik, F. F., & Makhecha, U. P. (2019). Drivers of Employee Engagement in Global Virtual Teams. Australasian Journal of Information Systems, 23. https://doi.org/10.3127/ajis.v23i0.1770Sierra Fontalvo, R. (2006). La Andragogía, modelo propicio para el desarrollo de la educación de adultos. Prospectiva, 4(1), 100–102. https://www.redalyc.org/pdf/4962/496251107016.pdfSilva Chuchuca, A. A. (2022). Programa de OnBoarding para la adaptabilidad laboral en la Extensión Galápagos, GAIAS [Tesis de licenciatura, Universidad San Francisco de Quito]. https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/11675/1/127102.pdfSkromme Granrose, C., & Baccili, P. A. (2006). Do psychological contracts include boundaryless or protean careers? Career Development International, 11(2), 163–182. https://doi.org/10.1108/13620430610651903Taibo, M., & Troilo, F. (2022). Principales factores impulsores de compromiso en developers según su etapa de carrera en la empresa de transformación digital Global Task. Ciencias Económicas, 1(19), e0008. https://doi.org/10.14409/rce.2022.19.e0008Taibo, M., & Troilo, F. (2022). Principales factores impulsores de compromiso en developers según su etapa de carrera en la empresa de transformación digital Global Task. Ciencias Económicas, 1(19), e0008. https://doi.org/10.14409/rce.2022.19.e0008Tejero González, J. M. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.Toro Alvarez, F. (1993). Diferencias en el perfil motivacional de gerentes de empresas públicas y privadas. Revista Latinoamericana de Psicología, 25(3), 403–423. https://www.redalyc.org/pdf/805/80525304.pdfToro Alvarez, F. (2016). Análisis del compromiso organizacional en empresas colombianas. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 21(1), 14–17. http://revista.cincel.com.co/index.php/RPO/article/viewFile/39/39Trikule, I. (2021). Estudio de la incorporación a la empresa y su efecto sobre el compromiso organizacional y el engagement en trabajadores jóvenes valencianos [Trabajo de grado, Universitat Politècnica de València]. http://hdl.handle.net/10251/175414Vargas Gálvez, P. M. (2012). La motivación de logro en emprendedores de negocios culturales de la ciudad de Huamanga-Ayacucho [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/4443Vecina, M. L., & Chacón, F. (2013). ¿Es el engagement diferente de la satisfacción y del compromiso organizacional? Relaciones con la intención de permanencia, el bienestar psicológico y la salud física percibida en voluntarios. Anales de Psicología, 29(1), 225– 232. https://doi.org/10.6018/analesps.29.1.161861Vega, N., Flores-Jiménez, R., Flores-Jiménez, I., Hurtado-Vega, B., & Rodríguez-Martínez, J. S. (2019). Teorías del aprendizaje. XIKUA Boletín Científico de La Escuela Superior de Tlahuelilpan, 7(14), 51–53. https://doi.org/10.29057/xikua.v7i14.4359Vesga Rodríguez, J. J. (2007). Contenido del contrato psicológico percibido en distintas modalidades de trabajo. Perspectivas en psicología. Perspectivas En Psicología, 10, 79– 99. https://silo.tips/download/contenido-del-contrato-psicologico-percibido-en- distintas-modalidades-de-trabajoVesga Rodríguez, J. J. (2011). Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones en el contrato psicológico. Pensamiento Psicológico, 9(16), 171–182. https://www.redalyc.org/pdf/801/80118612011.pdfVillalobos Huamán, D. A. (2021). El onboarding y su relación con el desempeño laboral de los colaboradores de alma Perú, Chiclayo, 2021 [Tesis de licenciatura, Universidad Señor de Sipán]. https://hdl.handle.net/20.500.12802/8580Vizcaíno Salazar, G. P. (2020). Diseño de un proceso de onboarding para generar compromiso y retención del personal de la UISEK Quito-Ecuador 2020 [Tesis de maestría, Universidad Internacional SEK]. http://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/3974Zamora Poblete, G. (2009). Organizational Commitment of chilean teachers and their relationship to intention to remain in their schools. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(03), 445–460. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-541083Zamudio, E. (2018). Un enfoque inteligente para la selección de grupos de expertos mediante redes sociales [Tesis doctoral, XX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2018, Universidad Nacional del Nordeste).]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68697Zayas-Agüero, P. M., & Báez-Santana, R. A. (2016). Evaluación del compromiso organizacional en una distribuidora mayorista. Ciencias Holguín, 22(2), 1–12. https://www.redalyc.org/pdf/1815/181545579004.pdfZiden, A. A., & Joo, O. C. (2020). Exploring Digital Onboarding for Organizations: A Concept Paper. International Journal of Innovation, Creativity and Change, 13(9), 734– 750. https://www.ijicc.net/images/vol_13/Iss_9/13957_Ziden_2020_E_R.pdfBiblioteca USB Medellin (San Benito): TG-7161t150 - Psicología::158 - Psicología aplicadaOrganizacionalEstrategiasIntegraciónCompromisoOnboarding híbridoAdaptaciónAprendizajeInnovaciónCommitmentHybrid onboardingAdaptationLearningInnovationEl Onboarding como Estrategia de la Gestión del Compromiso en CESMIDETrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALOnboarding_Compromiso_CESMIDE_Garcia_2024.pdfOnboarding_Compromiso_CESMIDE_Garcia_2024.pdfapplication/pdf1351428https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9a72972a-fe98-4602-a64a-04441894653e/downloadac2e3b12317f3f4a66e97e6f0cb55682MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6866a7e6-2d82-40ca-a0ae-c00299af3f2e/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52TEXTOnboarding_Compromiso_CESMIDE_Garcia_2024.pdf.txtOnboarding_Compromiso_CESMIDE_Garcia_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101523https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ce161c14-9950-42b0-8cd7-cc9f5efcb79d/downloadbe341062965b6b4175d6bd2a68cd7173MD53THUMBNAILOnboarding_Compromiso_CESMIDE_Garcia_2024.pdf.jpgOnboarding_Compromiso_CESMIDE_Garcia_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7579https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/af9909ab-3302-4f9c-9638-badb16ec314f/download857d0354f534c038d1bf6d0fd5e9f0d7MD5410819/13195oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/131952024-11-14 15:43:56.672https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K