Conocimientos y prácticas de universitarios sobre resistencia por uso de macrólidos durante la COVID-19

Introducción: este trabajo busca obtener resultados sobres los conocimientos que se tienen frente al consumo de macrólidos, que están involucrados con procesos respiratorios, y que en la COVID-19, fue unos de los fármacos más utilizados, y no poseían una guía médica, se consumieron empíricamente o e...

Full description

Autores:
Arroyo Villegas, Elizabeth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11839
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11839
Palabra clave:
610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades
Tesis - bacteriología
Macrólido – usos
Automedicación
Efectos adversos
Consumo de antibióticos
Macrólidos
Multirresistencia bacteriana
COVID-19
Automedicación
Antibióticos
SARS-CoV-2
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Introducción: este trabajo busca obtener resultados sobres los conocimientos que se tienen frente al consumo de macrólidos, que están involucrados con procesos respiratorios, y que en la COVID-19, fue unos de los fármacos más utilizados, y no poseían una guía médica, se consumieron empíricamente o en combinación. Objetivo: evaluar los conocimientos y prácticas de universitarios sobre resistencia por uso de antibióticos macrólidos durante la COVID-19, en la facultad de Ciencias de la salud, programa de Bacteriología. Metodología: el estudio fue descriptivo, se presentaron las prácticas y conocimientos de estudiantes frente al consumo de antibióticos en tiempos de COVID-19. Es un estudio prospectivo transversal, se realizó una sola medición en un tiempo determinado y no se manipularon las variables. Es observacional. Resultados y discusión: el 75,9 % son mujeres, 24,1 % hombres. 86 % conoce las consecuencias del consumo de antimicrobianos, 14% desconoce. 94 % conoce acerca de la resistencia a antimicrobianos, 6 % desconoce. Los fármacos consumidos, 35 % corresponde a macrólidos, 33 % betalactámicos, 8 % fluoroquinolonas, 7 % sulfonamidas y 17 % otros antibióticos, medicamentos no antibióticos y parte que no recuerda el consumo que tuvo. Conclusión: la automedicación con antibióticos es el 66,3 % de la población, incrementa la resistencia bacteriana las veces que se automedican, el 59,9 % se automedica 2 a 6 veces o más y el 46 % de los estudiantes, consume de 2 a 6 o más antibióticos en una misma enfermedad.