Metodología de la investigación jurídica y socio-jurídica
El texto Metodología de la investigación jurídica y socio-jurídica es producto de una preocupación compartida entre los autores. ¿Qué herramienta pedagógica brindar a los estudiantes de derecho para que desarrollen de mejor forma sus trabajos de investigación? La respuesta al unísono fue la elaborac...
- Autores:
-
Acosta Castro, Juan Gabriel
Villegas Tamara, Donaldo
Ferrer Araújo, Nina
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21666
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/21666
- Palabra clave:
- 340 - Derecho
Metodología en investigación jurídica
Investigación jurídica
Derecho - investigación
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_f2c133bdab8b2bc700ac2277067a6a1f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21666 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Metodología de la investigación jurídica y socio-jurídica |
title |
Metodología de la investigación jurídica y socio-jurídica |
spellingShingle |
Metodología de la investigación jurídica y socio-jurídica 340 - Derecho Metodología en investigación jurídica Investigación jurídica Derecho - investigación |
title_short |
Metodología de la investigación jurídica y socio-jurídica |
title_full |
Metodología de la investigación jurídica y socio-jurídica |
title_fullStr |
Metodología de la investigación jurídica y socio-jurídica |
title_full_unstemmed |
Metodología de la investigación jurídica y socio-jurídica |
title_sort |
Metodología de la investigación jurídica y socio-jurídica |
dc.creator.fl_str_mv |
Acosta Castro, Juan Gabriel Villegas Tamara, Donaldo Ferrer Araújo, Nina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Acosta Castro, Juan Gabriel Villegas Tamara, Donaldo Ferrer Araújo, Nina |
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv |
Hamburger Fernández, Álvaro Andrés Hamburger Fernández, Álvaro Andrés |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
340 - Derecho |
topic |
340 - Derecho Metodología en investigación jurídica Investigación jurídica Derecho - investigación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Metodología en investigación jurídica Investigación jurídica Derecho - investigación |
description |
El texto Metodología de la investigación jurídica y socio-jurídica es producto de una preocupación compartida entre los autores. ¿Qué herramienta pedagógica brindar a los estudiantes de derecho para que desarrollen de mejor forma sus trabajos de investigación? La respuesta al unísono fue la elaboración de un texto académico que combinara lo conceptual, teórico y práctico en la elaboración de trabajos de investigación en el derecho, de manera que al ser leído fuera de fácil comprensión y luego cada estudiante pudiera elaborar sus propios proyectos. Con el texto se pretende además romper con la tara según la cual la investigación en derecho es un asunto de eruditos y absolutamente complejo. Por el contrario, se muestra cómo emprender una investigación jurídica o socio-jurídica sólo requiere ubicarse en un contexto y −a partir de la fijación de propósito claro− escoger las herramientas que resulten más adecuadas para alcanzarlo. Estos propósitos se desarrollan a lo largo de más de cien páginas, integradas en cuatro capítulos; que a elección del lector se podrían leer de manera continua o independiente. El primero es el más teórico y se titula Conocimiento, epistemología y paradigmas en ciencias sociales. Aquí se condensa el desarrollo teórico del concepto de ciencia y su particular implicación en el campo de lo social, de forma tal que revela cómo el proceso de investigación en esta área del conocimiento adquiere características propias y que por su naturaleza es más reflexivo y poco rígido. El segundo capítulo lleva por nombre Investigación en derecho: enfoques, paradigmas y método y abarca particularmente la forma en que los abogados pueden hacer uso de diseños metodológicos... |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-28T20:23:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-28T20:23:41Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Ferrer Araujo, N., Acosta Castro, J. G. & Villegas, Tamara, D. (2018). Metodología de la investigación jurídica y socio-jurídica. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. |
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv |
9789588590790 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789588590783 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/21666 |
identifier_str_mv |
Ferrer Araujo, N., Acosta Castro, J. G. & Villegas, Tamara, D. (2018). Metodología de la investigación jurídica y socio-jurídica. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. 9789588590790 instname:Universidad de San Buenaventura 9789588590783 reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/21666 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acosta, J. y Ferrer, N. (2017). Incidencia del nuevo concepto de familia en el derecho a la seguridad social colombiano. En AAVV, Contextos in terdisciplinares de inclusión, justicia y equidad (pp. 10-22). Barranquilla: Corporación Universitaria Americana. Alesina, L., Bertoni, M., Mascheroni, P., Moreira, N., Picasso, F., Ramírez, J. y Rojo, V. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un Curso Inicial. Montevideo: Universidad de la Repú blica. Arraes, M., Calles, J. y Moreno de Tovar, L. (2007). La hermenéutica: una Actividad Interpretativa. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181. Ávila, R. A. (Dirección). (2012). Referencias bibliográficas en Word [Película]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=IutYeypGsqw Bacon, F. (1620). Novum Organum. Recuperado de http://eva.universidad. edu.uy/pluginfile.php/508835/mod_resource/content/1/Bacon_No vum_Organum.pdf. Barrera, J. H. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Sypal. (2002). El proyecto de Investigación. Caracas: Sypal. (2005). Cómo formular objetivos de investigación. Un acercamiento desde la investigación holística. Caracas: Quirón ediciones-Sypal. Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: Pearson. Bonilla, V., Castilla, G., Fals Borda, O. y Libreros, A. (1972). Causa Popular, Ciencia Popular. Una metodología del conocimiento científico a través de la acción. Bogotá: La Rosca. Bonilla, F. y Escobar, J. (s.f.). (2009). Grupos Focales una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51 - 67. Borda, M. (2013). El Proceso de Investigación. Visión General de suDesarrollo. Barranquilla: Universidad del Norte. Fals Borda, O. (1978). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Federación para elAnálisis dela realidad Colombiana, 1-38. Briones, G. (1996). Modulo I: epistemología de las ciencias sociales. Bogota: Icfes. Bunge, M. (2013). La Ciencia: su método y su filosofía. Buenos Aires : Suda mericana. Carrillo De la Rosa, Y. (2008). Problemas y paradigmas de las ciencias sociales y la ciencia jurídica: Crítica a la cientificidad de la dogmática jurídica. Car tagena: Universidad Libre. Cerda, H. (2001). La investigación Total. Bogotá: Delfín LTDA. . (2011). Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Editorial Magisterio. COLCIENCIAS. (2015). Modelo de medición de grupos de investigación, desa rrollo tecnológico o innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Bogotá: Colciencias. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/documents/documento-modelomediciogrupos-2015.pdf Cortina, A. y Martínez, E. (2001). Ética . Madrid: Akal. De Santiago, L. (2012). La hermenéutica Metódica de Friedrich Schleier macher. Otros Logos, Revista de estudios críticos. 148-173. Eisner, E. W. (2000). Benjamin Bloom 1913-1999. Perspectivas:revista trimes tral de educación, 3, 423-432. Recuperado de http://www.ibe.unesco. org/sites/default/files/blooms.pdf Engels, F. (1961). Dialéctica de la Naturaleza. México D.F. : Editorial Grijalbo S. A. . Ferrater Mora, J. (1965). Diccionario de Filosofía - Quinta Edición. Buenos Aires : Editorial Sudamericana. Gadamer, H. G. (1998). Verdad y Método II. Salamanca: Ediciones Sígueme. . (2000). La Dialéctica de Hegel: cinco ensayos hemenéuticos-. Madrid: Ediciones Cátedra. Garcia, R. (2006). Epistemología y Teoría del Conocimiento. Salud colecti va, 2, 109-122. Giraldo, J. (2007). Metodología y Técnica de la Investigación Jurídica. Bogotá: Librería Ediciones del Profesional. González, J. (2008). Enseñanza de la Metodología de Investigación Apli cada al Derecho: ¿Ciencia jurídica o ciencia ficción?. Un ensayo de autocrítica. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 469 - 510. Goode, W. y Hatt, P. (1975). Métodos de Investigación Social. Traducción de Ramón Palazón. México D.F.: Trilles. Cortés, G. y García, S. (2003). Investigación documental: Guía de au toaprendizaje. México D. F. : Escuela nacional de biblioteconomía y archivonomía. Haba, E. (2007). “Métodos” de Investigación Jurídica: ¡Un cuentito más!. Recuperado el 12 de julio de 2015 de http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&- ved=0CCsQFjACahUKEwiru4Kl0O_GAhVHJh4KHUceANo&ur l=http%3A%2F%2Faprendeenlinea.udea.edu.co%2Frevistas%2Fin dex.php%2Fred%2Farticle%2Fdownload%2F847%2F740&ei=tgOw VauIA8fMeMe8gNAN Hessen, J. (1994). Teoría del Conocimiento. Bogotá: Panamericana. Hurtado de Barrera, J. (2012). Metodología de la investigación: Guía para la comprension holística de la ciencia. Caracas: Quiron Ediciones. Kerlinger, F. (2005). Investigación del comportamiento. Métodos de Investiga ción en Ciencias Sociales (4ta Ed.). México: McGraw Hill. Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas, Trad. de Agustin Contin. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Lewin, K. (1946). Action Research and Minority Problems. Journal of social issues, 2(4), 34-46. Lora Díaz, M., Orozco Camacho, N. y Puello Sarabia, C. (2016). Redacción de textos académicos. Guía para su elaboración y evaluación . Cartagena: Editorial Bonaventuriana. Ponente, Lorenzo, L. (Julio de 2011). Hermeneútica y Filosofía de la Vida en Wilhem Dilthey. II Jornadas Internacionales de Hermeneútica. Bue nos Aires, Argentina: CONICET UG. Martínez, M. (2006). Ciencia y Arte en la Metodología de Investigación Cuali tativa. México D.F.: Trillas. Mella, O. (2000). Grupos Focales (Técnicas de Investigación Cualitativa). Documentos de Trabajo CIDE , 1-27. Méndez, C. E. (2001). Metodología. Diseñor y desarrollo del proceso de investi gación. Bogotá: Mcgraw-Hill. Munch, Lourdes y Angeles, E. (1997). Métodos y Técnicas de Investigación. México D.F.: Trilles. Najmanovich, D. (2008). Epistemología para principiantes: pensamiento cien tífico - conocimiento del conocimiento. Buenos Aires: Era Naciente SRL. Ortiz, M. y Borja, B. (2000). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, 17(4), 615-627. Pérez, M., Romero, M., Suárez, E. y Vaughan, N. (2015). Manual de citas y referencias bibliográficas: latino, apa, Chicago, ieee, mla, Vancouver. Bo gotá: Ediciones uniandes. Recuperado de https://secretariageneral. uniandes.edu.co/images/documents/Manual%20de%20citas%20y%20referencias%202016.pdf Pontificia Universidad Javeriana. (s.f). Normas Icontec. Recuperado de http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos%20C.E/Estudiantes/Referencia%20bibliogr%C3%A1ficas/MANUAL%20%C3%9ALTIMO%20ICONTEC.pdf Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de Investi gación. México: McGraw-Hill. Ruiz, R. (2007). El método científico y sus etapas. Recuperado de http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0256.pdf Sampieri Hernández, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación (4° edición ed.). México: Mac Graw-Hill. Sánchez Meca, D. (2001). Teoría del Conocimiento . Madrid: Dykinson. Sánchez, M. (2011). La Metodología de Investigación Jurídica: Caracte rísticas Peculiares y Pautas Generales para Investigar en Derecho. Revista Telemática de Filosofía, (14), 317-358. Sandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa. Bogotá: ICFES. Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO. Serrano, J. (1990). Filosofía de la Ciencia. México D.F.: Editorial Trillas. Tamayo, M. T. (1999). El proyecto de investigación. Bogotá: Arfo editores. Taylor, J. (s.f.). Guía de Entrevista. Recuperado de http://www.dgplades.salud.gob.mx/descargas/dhg/GUIA_ENTREVISTA.pdf Universidad de la Sabana. (2015). Guía práctica para la elaboración de citas y referencias. Bogotá: Universidad de la Sabana. Recuperado de https:// www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documen tos/Documentos_Direccion_De_Estudiantes/manual-citacion.pdf Universidad del Rosario. (s.f.). Cómo hacer... propuestas de investigación . Re cuperado de http://www.urosario.edu.co/cienciashumanas/Guias deCalidadAcademica/46/ Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Estudios Su periores Cuautitlán. (s.f.). Taxonomía de Bloom. Recuperado de http:// www.cuautitlan.unam.mx/descargas/edudis/recursosacademicos/taxonomiadebloom.pdf |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
113 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/909e0006-17f9-4717-9a51-88c4c9e2254f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b0506731-7d25-4f16-8d53-56b24d026c0e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c94fa0a9-6ffd-4e40-ab9e-81155ee1c9ac/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9e8792e2-cb07-4c69-bec6-bdb63baaddbe/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f23cdcc1-b483-47c0-b663-6f5660905a7a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2650b497a328d1710348a8285d25db72 48b90e4cea9d3d4519d402a47ee709ad 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 f6a34fd9564c088575c96344a6996410 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099218491146240 |
spelling |
Acosta Castro, Juan Gabriel0ef9811b-fd27-440c-8f7c-b53250ac5a64600Villegas Tamara, Donaldo63095059-81b2-4e54-926a-f08c0c375991600Ferrer Araújo, Ninavirtual::718-1Hamburger Fernández, Álvaro AndrésHamburger Fernández, Álvaro Andrésvirtual::2929-12024-08-28T20:23:41Z2024-08-28T20:23:41Z2024El texto Metodología de la investigación jurídica y socio-jurídica es producto de una preocupación compartida entre los autores. ¿Qué herramienta pedagógica brindar a los estudiantes de derecho para que desarrollen de mejor forma sus trabajos de investigación? La respuesta al unísono fue la elaboración de un texto académico que combinara lo conceptual, teórico y práctico en la elaboración de trabajos de investigación en el derecho, de manera que al ser leído fuera de fácil comprensión y luego cada estudiante pudiera elaborar sus propios proyectos. Con el texto se pretende además romper con la tara según la cual la investigación en derecho es un asunto de eruditos y absolutamente complejo. Por el contrario, se muestra cómo emprender una investigación jurídica o socio-jurídica sólo requiere ubicarse en un contexto y −a partir de la fijación de propósito claro− escoger las herramientas que resulten más adecuadas para alcanzarlo. Estos propósitos se desarrollan a lo largo de más de cien páginas, integradas en cuatro capítulos; que a elección del lector se podrían leer de manera continua o independiente. El primero es el más teórico y se titula Conocimiento, epistemología y paradigmas en ciencias sociales. Aquí se condensa el desarrollo teórico del concepto de ciencia y su particular implicación en el campo de lo social, de forma tal que revela cómo el proceso de investigación en esta área del conocimiento adquiere características propias y que por su naturaleza es más reflexivo y poco rígido. El segundo capítulo lleva por nombre Investigación en derecho: enfoques, paradigmas y método y abarca particularmente la forma en que los abogados pueden hacer uso de diseños metodológicos...1ra ed.Aspectos epistemológicos y gnoseológicos de base.-- Planteamiento del diseño y acciones operativas.-- Metodología de la investigación científica.-- Elaboración y redacción del informe de investigación113 páginasapplication/pdfFerrer Araujo, N., Acosta Castro, J. G. & Villegas, Tamara, D. (2018). Metodología de la investigación jurídica y socio-jurídica. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.9789588590790instname:Universidad de San Buenaventura9789588590783reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/21666spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaCartagenaAcosta, J. y Ferrer, N. (2017). Incidencia del nuevo concepto de familia en el derecho a la seguridad social colombiano. En AAVV, Contextos in terdisciplinares de inclusión, justicia y equidad (pp. 10-22). Barranquilla: Corporación Universitaria Americana.Alesina, L., Bertoni, M., Mascheroni, P., Moreira, N., Picasso, F., Ramírez, J. y Rojo, V. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales.Apuntes para un Curso Inicial. Montevideo: Universidad de la Repú blica.Arraes, M., Calles, J. y Moreno de Tovar, L. (2007). La hermenéutica: una Actividad Interpretativa. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181.Ávila, R. A. (Dirección). (2012). Referencias bibliográficas en Word [Película]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=IutYeypGsqwBacon, F. (1620). Novum Organum. Recuperado de http://eva.universidad. edu.uy/pluginfile.php/508835/mod_resource/content/1/Bacon_No vum_Organum.pdf.Barrera, J. H. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Sypal.(2002). El proyecto de Investigación. Caracas: Sypal.(2005). Cómo formular objetivos de investigación. Un acercamiento desde la investigación holística. Caracas: Quirón ediciones-Sypal.Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: Pearson.Bonilla, V., Castilla, G., Fals Borda, O. y Libreros, A. (1972). Causa Popular, Ciencia Popular. Una metodología del conocimiento científico a través de la acción. Bogotá: La Rosca.Bonilla, F. y Escobar, J. (s.f.). (2009). Grupos Focales una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51 - 67.Borda, M. (2013). El Proceso de Investigación. Visión General de suDesarrollo. Barranquilla: Universidad del Norte.Fals Borda, O. (1978). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Federación para elAnálisis dela realidad Colombiana, 1-38.Briones, G. (1996). Modulo I: epistemología de las ciencias sociales. Bogota: Icfes.Bunge, M. (2013). La Ciencia: su método y su filosofía. Buenos Aires : Suda mericana.Carrillo De la Rosa, Y. (2008). Problemas y paradigmas de las ciencias sociales y la ciencia jurídica: Crítica a la cientificidad de la dogmática jurídica. Car tagena: Universidad Libre.Cerda, H. (2001). La investigación Total. Bogotá: Delfín LTDA. . (2011). Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Editorial Magisterio.COLCIENCIAS. (2015). Modelo de medición de grupos de investigación, desa rrollo tecnológico o innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Bogotá: Colciencias. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/documents/documento-modelomediciogrupos-2015.pdfCortina, A. y Martínez, E. (2001). Ética . Madrid: Akal.De Santiago, L. (2012). La hermenéutica Metódica de Friedrich Schleier macher. Otros Logos, Revista de estudios críticos. 148-173.Eisner, E. W. (2000). Benjamin Bloom 1913-1999. Perspectivas:revista trimes tral de educación, 3, 423-432. Recuperado de http://www.ibe.unesco. org/sites/default/files/blooms.pdfEngels, F. (1961). Dialéctica de la Naturaleza. México D.F. : Editorial Grijalbo S. A. .Ferrater Mora, J. (1965). Diccionario de Filosofía - Quinta Edición. Buenos Aires : Editorial Sudamericana.Gadamer, H. G. (1998). Verdad y Método II. Salamanca: Ediciones Sígueme. . (2000). La Dialéctica de Hegel: cinco ensayos hemenéuticos-. Madrid: Ediciones Cátedra.Garcia, R. (2006). Epistemología y Teoría del Conocimiento. Salud colecti va, 2, 109-122.Giraldo, J. (2007). Metodología y Técnica de la Investigación Jurídica. Bogotá: Librería Ediciones del Profesional.González, J. (2008). Enseñanza de la Metodología de Investigación Apli cada al Derecho: ¿Ciencia jurídica o ciencia ficción?. Un ensayo de autocrítica. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 469 - 510.Goode, W. y Hatt, P. (1975). Métodos de Investigación Social. Traducción de Ramón Palazón. México D.F.: Trilles.Cortés, G. y García, S. (2003). Investigación documental: Guía de au toaprendizaje. México D. F. : Escuela nacional de biblioteconomía y archivonomía.Haba, E. (2007). “Métodos” de Investigación Jurídica: ¡Un cuentito más!. Recuperado el 12 de julio de 2015 de http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&- ved=0CCsQFjACahUKEwiru4Kl0O_GAhVHJh4KHUceANo&ur l=http%3A%2F%2Faprendeenlinea.udea.edu.co%2Frevistas%2Fin dex.php%2Fred%2Farticle%2Fdownload%2F847%2F740&ei=tgOw VauIA8fMeMe8gNANHessen, J. (1994). Teoría del Conocimiento. Bogotá: Panamericana.Hurtado de Barrera, J. (2012). Metodología de la investigación: Guía para la comprension holística de la ciencia. Caracas: Quiron Ediciones.Kerlinger, F. (2005). Investigación del comportamiento. Métodos de Investiga ción en Ciencias Sociales (4ta Ed.). México: McGraw Hill.Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas, Trad. de Agustin Contin. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.Lewin, K. (1946). Action Research and Minority Problems. Journal of social issues, 2(4), 34-46.Lora Díaz, M., Orozco Camacho, N. y Puello Sarabia, C. (2016). Redacción de textos académicos. Guía para su elaboración y evaluación . Cartagena: Editorial Bonaventuriana.Ponente, Lorenzo, L. (Julio de 2011). Hermeneútica y Filosofía de la Vida en Wilhem Dilthey. II Jornadas Internacionales de Hermeneútica. Bue nos Aires, Argentina: CONICET UG.Martínez, M. (2006). Ciencia y Arte en la Metodología de Investigación Cuali tativa. México D.F.: Trillas.Mella, O. (2000). Grupos Focales (Técnicas de Investigación Cualitativa). Documentos de Trabajo CIDE , 1-27.Méndez, C. E. (2001). Metodología. Diseñor y desarrollo del proceso de investi gación. Bogotá: Mcgraw-Hill.Munch, Lourdes y Angeles, E. (1997). Métodos y Técnicas de Investigación. México D.F.: Trilles.Najmanovich, D. (2008). Epistemología para principiantes: pensamiento cien tífico - conocimiento del conocimiento. Buenos Aires: Era Naciente SRL.Ortiz, M. y Borja, B. (2000). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, 17(4), 615-627.Pérez, M., Romero, M., Suárez, E. y Vaughan, N. (2015). Manual de citas y referencias bibliográficas: latino, apa, Chicago, ieee, mla, Vancouver. Bo gotá: Ediciones uniandes. Recuperado de https://secretariageneral. uniandes.edu.co/images/documents/Manual%20de%20citas%20y%20referencias%202016.pdfPontificia Universidad Javeriana. (s.f). Normas Icontec. Recuperado de http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos%20C.E/Estudiantes/Referencia%20bibliogr%C3%A1ficas/MANUAL%20%C3%9ALTIMO%20ICONTEC.pdfHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de Investi gación. México: McGraw-Hill.Ruiz, R. (2007). El método científico y sus etapas. Recuperado de http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0256.pdfSampieri Hernández, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación (4° edición ed.). México: Mac Graw-Hill.Sánchez Meca, D. (2001). Teoría del Conocimiento . Madrid: Dykinson.Sánchez, M. (2011). La Metodología de Investigación Jurídica: Caracte rísticas Peculiares y Pautas Generales para Investigar en Derecho. Revista Telemática de Filosofía, (14), 317-358.Sandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa. Bogotá: ICFES.Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.Serrano, J. (1990). Filosofía de la Ciencia. México D.F.: Editorial Trillas.Tamayo, M. T. (1999). El proyecto de investigación. Bogotá: Arfo editores.Taylor, J. (s.f.). Guía de Entrevista. Recuperado de http://www.dgplades.salud.gob.mx/descargas/dhg/GUIA_ENTREVISTA.pdfUniversidad de la Sabana. (2015). Guía práctica para la elaboración de citas y referencias. Bogotá: Universidad de la Sabana. Recuperado de https:// www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documen tos/Documentos_Direccion_De_Estudiantes/manual-citacion.pdfUniversidad del Rosario. (s.f.). Cómo hacer... propuestas de investigación . Re cuperado de http://www.urosario.edu.co/cienciashumanas/Guias deCalidadAcademica/46/Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Estudios Su periores Cuautitlán. (s.f.). Taxonomía de Bloom. Recuperado de http:// www.cuautitlan.unam.mx/descargas/edudis/recursosacademicos/taxonomiadebloom.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/340 - DerechoMetodología en investigación jurídicaInvestigación jurídicaDerecho - investigaciónMetodología de la investigación jurídica y socio-jurídicaLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001316052https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000207179virtual::2929-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001316052virtual::718-1https://scholar.google.es/citations?user=Bzd4f4oAAAAJ&hl=eshttps://scholar.google.es/citations?user=Bzd4f4oAAAAJ&hl=esvirtual::718-10000-0002-0829-05460000-0003-4816-7187virtual::2929-10000-0002-0829-0546virtual::718-11b8da9a0-274b-41d9-9125-1e653e32650cvirtual::718-11b8da9a0-274b-41d9-9125-1e653e32650cvirtual::718-11b8da9a0-274b-41d9-9125-1e653e32650c5a20fd1a-e072-46dc-9284-b91dd435397dvirtual::2929-15a20fd1a-e072-46dc-9284-b91dd435397dvirtual::2929-1TEXTMetodología de la investigación_Nina Ferrer A_2018.pdf.txtMetodología de la investigación_Nina Ferrer A_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain102486https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/909e0006-17f9-4717-9a51-88c4c9e2254f/download2650b497a328d1710348a8285d25db72MD54THUMBNAILMetodología de la investigación_Nina Ferrer A_2018.pdf.jpgMetodología de la investigación_Nina Ferrer A_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8864https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b0506731-7d25-4f16-8d53-56b24d026c0e/download48b90e4cea9d3d4519d402a47ee709adMD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c94fa0a9-6ffd-4e40-ab9e-81155ee1c9ac/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9e8792e2-cb07-4c69-bec6-bdb63baaddbe/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53ORIGINALMetodología de la investigación_Nina Ferrer A_2018.pdfMetodología de la investigación_Nina Ferrer A_2018.pdfapplication/pdf3133967https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f23cdcc1-b483-47c0-b663-6f5660905a7a/downloadf6a34fd9564c088575c96344a6996410MD5110819/21666oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/216662024-12-16 16:16:59.393http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |