La siembra: de tierra, polvo y otras vicisitudes
The contingencies that often emerge as part of research processes are usually mistreated during the publishing of research analysis since priority is given to the presentation of results as the sole product of the process, leaving the potential wealth that could arise from reflection aside. This art...
- Autores:
-
Díaz Rico, María Elena
Faride Arias, Nancy
Lasso Toro, Patricia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5128
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/5128
- Palabra clave:
- Vicisitudes
Metódica de la investigación
Cultura afrocolombiana
Rol del investigador social
Vicissitudes
Methods of research
Afro-colombian culture
role of the social researcher
Metodología de la investigación
Investigación social
Villa Rica, Cauca (Colombia)
Afrocolombianos
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_f221836dcdbf7a6ff6823b557d794f9f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5128 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La siembra: de tierra, polvo y otras vicisitudes |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
The sowing of dirt, dust, and other vicissitudes |
title |
La siembra: de tierra, polvo y otras vicisitudes |
spellingShingle |
La siembra: de tierra, polvo y otras vicisitudes Vicisitudes Metódica de la investigación Cultura afrocolombiana Rol del investigador social Vicissitudes Methods of research Afro-colombian culture role of the social researcher Metodología de la investigación Investigación social Villa Rica, Cauca (Colombia) Afrocolombianos |
title_short |
La siembra: de tierra, polvo y otras vicisitudes |
title_full |
La siembra: de tierra, polvo y otras vicisitudes |
title_fullStr |
La siembra: de tierra, polvo y otras vicisitudes |
title_full_unstemmed |
La siembra: de tierra, polvo y otras vicisitudes |
title_sort |
La siembra: de tierra, polvo y otras vicisitudes |
dc.creator.fl_str_mv |
Díaz Rico, María Elena Faride Arias, Nancy Lasso Toro, Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Díaz Rico, María Elena Faride Arias, Nancy Lasso Toro, Patricia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Vicisitudes Metódica de la investigación Cultura afrocolombiana Rol del investigador social Vicissitudes Methods of research Afro-colombian culture role of the social researcher |
topic |
Vicisitudes Metódica de la investigación Cultura afrocolombiana Rol del investigador social Vicissitudes Methods of research Afro-colombian culture role of the social researcher Metodología de la investigación Investigación social Villa Rica, Cauca (Colombia) Afrocolombianos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Metodología de la investigación Investigación social Villa Rica, Cauca (Colombia) Afrocolombianos |
description |
The contingencies that often emerge as part of research processes are usually mistreated during the publishing of research analysis since priority is given to the presentation of results as the sole product of the process, leaving the potential wealth that could arise from reflection aside. This article intends to focus on the difficulties derived from research experience with a community in the municipality of Villarrica, Cauca. Its value stems from the contributions that are developed from the research methods in social sciences, including modes of enunciation of the researcher, the role of the researched researcher, and the historical tension between theor and praxis. |
publishDate |
2009 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2009-01 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2009-11-17 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-22T02:11:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-22T02:11:45Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/published |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1794-192X 2256-3202 (en línea) |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/5128 |
identifier_str_mv |
1794-192X 2256-3202 (en línea) |
url |
http://hdl.handle.net/10819/5128 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Revista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 7, No. 1. Enero-Junio de 2009 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
105 - 122 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Documento USB |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Documentos USB |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Científica Guillermo de Ockham |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
–– Auge, Marc (1998). Los no lugares: Espacios del anonimato. Cuarta edición. Barcelona, España: Gedisa Editorial. –– Barthes , Roland. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. España: Paidós. –– Bronowski , J. (1993). El ascenso del hombre. Bogotá, Colombia: Fondo Educativo Interamericano. –– Capra, Fritjof (1992). El tao de la física. 3ª.Edición. Barcelona: Humánitas. –– Dérrida, Jaques (2005). Artículo: “Tendré que errar solo”. Publicado en Libération, París, 7 de noviembre de 1995. Traducción de Manuel Arranz en «Cada vez única, el fin del mundo», Valencia, Pre-Textos. Edición digital de Derrida en castellano. www.jaquesderrida.com.ar/ –– Deleuze, Gilles (1989). Citado en www.vivilibros.com/excesos/03-info.htm#dele –– Capítulo tomado de Lógica del sentido. Editorial Paidós, 1989. Ver más en www. delacontecimiento_guillesdeleuze –– Fairclough , (2007). Citada por Da Silva Muniz, Kassandra. Foro “Memoria e Identidad”, Ponencia de la Universidad de Pernambuco, en Recife, Brasil. Lenguaje, identidad y acción política en Brasil: El caso de las acciones afirmativas para negros. Memorias. Montevideo, Uruguay. –– Fals B., Orlando (2004). Pertinencia actual de la educación popular y proyección en los años venideros. México: Consejo de Educación de Adultos de América Latina. –– ________. (1990). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Octava edición. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores. –– Gadamer, Hans Georg (1984). El lenguaje como medio de la experiencia hermenéutica. Artículo del texto: Verdad y método. Salamanca, España: Ediciones Sígueme. –– González Solano, José Alonso (2004). La actividad empresarial desarrollada por la comunidad de Villa Rica, Cauca. Acontecimientos sociales, económicos y políticos sucedidos a partir de 1970”. En: Revista científica Guillermo de Ockham. Vol. 2. No. 2. 2004. 1794-192X. –– Grueso , Delfín Ignacio. (____) Más allá del esencialismo étnico y racial. Departamento de Filosofía. Universidad del Valle. Cali, Colombia. www.grueso_paper.pdf –– Holton , Gerald (1992). Citado por Preta, Lorena. Compilador. Imágenes y metáforas de la ciencia. Barcelona, España: Editorial Alianza. –– ________. (1985). La imaginación científica. Traducción de Juan José Utrilla. CONACYT. Fondo de Cultura Económica. México. –– Hernández, Carlos Augusto; López Carrascal, Juliana (2002). Disciplinas. República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). –– Hinkelammert , Franz (2002). El retorno del sujeto reprimido. Universidad Nacional. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Cátedra Camilo Torres Restrepo. Pensamiento de Liberación en América Latina. Bogotá, Colombia. –– Jiménez Becerra, Absalón; Torres Carrillo, Alfonso (compiladores) (2004). La práctica investigativa en ciencias sociales. Universidad Pedagógica Nacional. Departamento de Ciencias Sociales. Bogotá, Colombia. –– Kuhn, Thomas (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. México. –– López de la Roche, Fabio (1999). Globalización: Incertidumbres y posibilidades. Fabio López de la Roche, editor. Santafé de Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores en coedición con la Universidad Nacional. ––Mejía, Marco Raúl (2004). Profundizar la educación popular para construir una globalización desde el sur y desde abajo. Consejo de Educación de Adultos de América Latina. México. –– Motta González, Nancy. Identidad étnica, género y familia en la cultura negra del Pacífico. Trabajo Social N.6. Octubre 1993, Universidad del Valle. Cali, p 57 -68. www. identidad_etnica-nancy_motta.pdf ––Morin, Edgar (1985). El Método V. Barcelona, España: Editorial Cátedra. –– Skliar, Carlos (2002). ¿Y si el otro no estuviera allí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Madrid, España: Niño y Dávila Editores. –– Venegas Villamil, Nohramérica (2007). Docente, investigadora en I.A.P. Universidad del Valle, Cali, Colombia. Conferencia sobre investigación con comunidades, presentada en el marco del Diplomado Formación para la Investigación en Atención de la Convivencia. Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia. –– Viveros Vigoya, Mara (2005). Más que una cuestión de piel. Determinantes sociales y orientaciones íntimas en los encuentros y desencuentros heterosexuales interraciales en un estudio de caso bogotano. www.viveros_paper.pdf . –– Zemelman, Hugo (1992). Los horizontes de la razón. Primera edición. Barcelona, España: Anthropos, Editorial. –– ________. (1998). Sujeto, existencia y potencia. Primera edición. Barcelona, España: Anthropos Editorial. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, Hemeroteca 3er. piso |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8dc1d8a6-1eb9-47a2-adcd-2604c1503bf6/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1e57de0f-da45-46c2-9f87-be95165e2f90/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a38bdfde-c1a5-4c1e-964c-41c8aa740a52/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a8046abe-0681-4885-aefc-f3e4356aab42/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb657dd01b866ffc6da1a35e522361f0 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 5ef8559bc51f5820042c6d3052a21093 5714f2ca60fcd213e4fcfeb231d37205 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812932479824166912 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaDíaz Rico, María Elena2d157040-86e5-48d2-9709-743bae5a3174-1Faride Arias, Nancyafdcd1c7-1058-4563-a24c-7f7fe7c0c9cd-1Lasso Toro, Patricia44e811d2-9265-4a8e-8891-bf352326900d-12017-11-22T02:11:45Z2017-11-22T02:11:45Z2009-012009-11-17The contingencies that often emerge as part of research processes are usually mistreated during the publishing of research analysis since priority is given to the presentation of results as the sole product of the process, leaving the potential wealth that could arise from reflection aside. This article intends to focus on the difficulties derived from research experience with a community in the municipality of Villarrica, Cauca. Its value stems from the contributions that are developed from the research methods in social sciences, including modes of enunciation of the researcher, the role of the researched researcher, and the historical tension between theor and praxis.Las contingencias que suelen emerger como parte de los procesos de investigación, habitualmente, son dejadas de lado en la publicación de los análisis de la investigación misma. Generalmente se privilegia la presentación de los resultados como único producto del proceso y se deja por fuera la riqueza potencial que pudiese derivarse de la reflexión, situándola desde la óptica, por ejemplo, de las vicisitudes. Este artículo pretende centrarse en las dificultades/potencias derivadas de una experiencia investigativa en la comunidad del municipio de Villa Rica, Cauca. Como tal, su valor deriva de los aportes que desde la metódica de la investigación en ciencias sociales se desarrollan en el interior del texto, incluyendo los modos de enunciación del investigador, el lugar protagónico de las bases representadas, en este caso por una ONG local, el rol del investigador/investigado, y la histórica tensión entre theoros y praxis.Universidad de San Buenaventura - Calipdf105 - 122 páginasRecurso en lineaapplication/pdf1794-192X2256-3202 (en línea)http://hdl.handle.net/10819/5128spaUniversidad de San Buenaventura - CaliDocumento USBDocumentos USBCaliRevista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 7, No. 1. Enero-Junio de 2009Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Científica Guillermo de Ockham–– Auge, Marc (1998). Los no lugares: Espacios del anonimato. Cuarta edición. Barcelona, España: Gedisa Editorial. –– Barthes , Roland. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. España: Paidós. –– Bronowski , J. (1993). El ascenso del hombre. Bogotá, Colombia: Fondo Educativo Interamericano. –– Capra, Fritjof (1992). El tao de la física. 3ª.Edición. Barcelona: Humánitas. –– Dérrida, Jaques (2005). Artículo: “Tendré que errar solo”. Publicado en Libération, París, 7 de noviembre de 1995. Traducción de Manuel Arranz en «Cada vez única, el fin del mundo», Valencia, Pre-Textos. Edición digital de Derrida en castellano. www.jaquesderrida.com.ar/ –– Deleuze, Gilles (1989). Citado en www.vivilibros.com/excesos/03-info.htm#dele –– Capítulo tomado de Lógica del sentido. Editorial Paidós, 1989. Ver más en www. delacontecimiento_guillesdeleuze –– Fairclough , (2007). Citada por Da Silva Muniz, Kassandra. Foro “Memoria e Identidad”, Ponencia de la Universidad de Pernambuco, en Recife, Brasil. Lenguaje, identidad y acción política en Brasil: El caso de las acciones afirmativas para negros. Memorias. Montevideo, Uruguay. –– Fals B., Orlando (2004). Pertinencia actual de la educación popular y proyección en los años venideros. México: Consejo de Educación de Adultos de América Latina. –– ________. (1990). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Octava edición. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores. –– Gadamer, Hans Georg (1984). El lenguaje como medio de la experiencia hermenéutica. Artículo del texto: Verdad y método. Salamanca, España: Ediciones Sígueme. –– González Solano, José Alonso (2004). La actividad empresarial desarrollada por la comunidad de Villa Rica, Cauca. Acontecimientos sociales, económicos y políticos sucedidos a partir de 1970”. En: Revista científica Guillermo de Ockham. Vol. 2. No. 2. 2004. 1794-192X. –– Grueso , Delfín Ignacio. (____) Más allá del esencialismo étnico y racial. Departamento de Filosofía. Universidad del Valle. Cali, Colombia. www.grueso_paper.pdf –– Holton , Gerald (1992). Citado por Preta, Lorena. Compilador. Imágenes y metáforas de la ciencia. Barcelona, España: Editorial Alianza. –– ________. (1985). La imaginación científica. Traducción de Juan José Utrilla. CONACYT. Fondo de Cultura Económica. México. –– Hernández, Carlos Augusto; López Carrascal, Juliana (2002). Disciplinas. República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). –– Hinkelammert , Franz (2002). El retorno del sujeto reprimido. Universidad Nacional. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Cátedra Camilo Torres Restrepo. Pensamiento de Liberación en América Latina. Bogotá, Colombia. –– Jiménez Becerra, Absalón; Torres Carrillo, Alfonso (compiladores) (2004). La práctica investigativa en ciencias sociales. Universidad Pedagógica Nacional. Departamento de Ciencias Sociales. Bogotá, Colombia. –– Kuhn, Thomas (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. México. –– López de la Roche, Fabio (1999). Globalización: Incertidumbres y posibilidades. Fabio López de la Roche, editor. Santafé de Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores en coedición con la Universidad Nacional. ––Mejía, Marco Raúl (2004). Profundizar la educación popular para construir una globalización desde el sur y desde abajo. Consejo de Educación de Adultos de América Latina. México. –– Motta González, Nancy. Identidad étnica, género y familia en la cultura negra del Pacífico. Trabajo Social N.6. Octubre 1993, Universidad del Valle. Cali, p 57 -68. www. identidad_etnica-nancy_motta.pdf ––Morin, Edgar (1985). El Método V. Barcelona, España: Editorial Cátedra. –– Skliar, Carlos (2002). ¿Y si el otro no estuviera allí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Madrid, España: Niño y Dávila Editores. –– Venegas Villamil, Nohramérica (2007). Docente, investigadora en I.A.P. Universidad del Valle, Cali, Colombia. Conferencia sobre investigación con comunidades, presentada en el marco del Diplomado Formación para la Investigación en Atención de la Convivencia. Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia. –– Viveros Vigoya, Mara (2005). Más que una cuestión de piel. Determinantes sociales y orientaciones íntimas en los encuentros y desencuentros heterosexuales interraciales en un estudio de caso bogotano. www.viveros_paper.pdf . –– Zemelman, Hugo (1992). Los horizontes de la razón. Primera edición. Barcelona, España: Anthropos, Editorial. –– ________. (1998). Sujeto, existencia y potencia. Primera edición. Barcelona, España: Anthropos Editorial.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Hemeroteca 3er. pisoBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraVicisitudesMetódica de la investigaciónCultura afrocolombianaRol del investigador socialVicissitudesMethods of researchAfro-colombian culturerole of the social researcherMetodología de la investigaciónInvestigación socialVilla Rica, Cauca (Colombia)AfrocolombianosLa siembra: de tierra, polvo y otras vicisitudesThe sowing of dirt, dust, and other vicissitudesArtículo de revistaArtículoinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1PublicationORIGINAL538-1340-1-PB.pdf538-1340-1-PB.pdfapplication/pdf402850https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8dc1d8a6-1eb9-47a2-adcd-2604c1503bf6/downloadeb657dd01b866ffc6da1a35e522361f0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1e57de0f-da45-46c2-9f87-be95165e2f90/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXT538-1340-1-PB.pdf.txt538-1340-1-PB.pdf.txtExtracted texttext/plain72310https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a38bdfde-c1a5-4c1e-964c-41c8aa740a52/download5ef8559bc51f5820042c6d3052a21093MD53THUMBNAIL538-1340-1-PB.pdf.jpg538-1340-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12521https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a8046abe-0681-4885-aefc-f3e4356aab42/download5714f2ca60fcd213e4fcfeb231d37205MD5410819/5128oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/51282023-04-12 16:47:23.664http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |