Rostros de la evaluación del aprendizaje en educación superior: reflexiones desde una investigación conjunta. La voz de los docentes
El camino trasegado nos muestra que la educación superior en el país es variopinta. Ella misma constituye una trama diversa y multicolor que se ve reflejada tanto en las prácticas pedagógicas y evaluativas, como en las formas particulares de pensar y apoyar la investigación. Las voces de los docente...
- Autores:
-
González Jiménez, Dulfay Astrid
Arce Giraldo, Manuel Alejandro
Mina, Jesús María
Álvarez Ossa, María Elisa
Arévalo Lozano, Mariana Alejandra
Barajas Perea, Ana Felicia
Aristizábal, Luz Amparo
Hernández Valencia, Jaime
Lozano, Betty
Rubiano, Leonel
Gaona, Juan C.
Restrepo Cadena, Orlando
Arce Giraldo, Manuel Alejandro
Mina, Jesús María
Jurado Valencia, Fabio
Ravela, Pedro
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4687
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/4687
- Palabra clave:
- Mediciones y pruebas educativas
Medición y pruebas educativas – Evaluación
Mediciones y pruebas educativas – Colombia
Evaluación del docente
Profesores universitarios - Enseñanza
Investigación en el aula
Calidad de la educación superior
Educación superior - Cali (Colombia)
Calidad de la educación superior - Colombia
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_ec37f89fecb22df1264d2b6f2cd59967 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4687 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Rostros de la evaluación del aprendizaje en educación superior: reflexiones desde una investigación conjunta. La voz de los docentes |
title |
Rostros de la evaluación del aprendizaje en educación superior: reflexiones desde una investigación conjunta. La voz de los docentes |
spellingShingle |
Rostros de la evaluación del aprendizaje en educación superior: reflexiones desde una investigación conjunta. La voz de los docentes Mediciones y pruebas educativas Medición y pruebas educativas – Evaluación Mediciones y pruebas educativas – Colombia Evaluación del docente Profesores universitarios - Enseñanza Investigación en el aula Calidad de la educación superior Educación superior - Cali (Colombia) Calidad de la educación superior - Colombia |
title_short |
Rostros de la evaluación del aprendizaje en educación superior: reflexiones desde una investigación conjunta. La voz de los docentes |
title_full |
Rostros de la evaluación del aprendizaje en educación superior: reflexiones desde una investigación conjunta. La voz de los docentes |
title_fullStr |
Rostros de la evaluación del aprendizaje en educación superior: reflexiones desde una investigación conjunta. La voz de los docentes |
title_full_unstemmed |
Rostros de la evaluación del aprendizaje en educación superior: reflexiones desde una investigación conjunta. La voz de los docentes |
title_sort |
Rostros de la evaluación del aprendizaje en educación superior: reflexiones desde una investigación conjunta. La voz de los docentes |
dc.creator.fl_str_mv |
González Jiménez, Dulfay Astrid Arce Giraldo, Manuel Alejandro Mina, Jesús María Álvarez Ossa, María Elisa Arévalo Lozano, Mariana Alejandra Barajas Perea, Ana Felicia Aristizábal, Luz Amparo Hernández Valencia, Jaime Lozano, Betty Rubiano, Leonel Gaona, Juan C. Restrepo Cadena, Orlando Arce Giraldo, Manuel Alejandro Mina, Jesús María Jurado Valencia, Fabio Ravela, Pedro |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
González Jiménez, Dulfay Astrid Arce Giraldo, Manuel Alejandro Mina, Jesús María Álvarez Ossa, María Elisa Arévalo Lozano, Mariana Alejandra Barajas Perea, Ana Felicia Aristizábal, Luz Amparo Hernández Valencia, Jaime Lozano, Betty Rubiano, Leonel Gaona, Juan C. Restrepo Cadena, Orlando Arce Giraldo, Manuel Alejandro Mina, Jesús María Jurado Valencia, Fabio Ravela, Pedro |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Mediciones y pruebas educativas Medición y pruebas educativas – Evaluación Mediciones y pruebas educativas – Colombia Evaluación del docente Profesores universitarios - Enseñanza Investigación en el aula Calidad de la educación superior |
topic |
Mediciones y pruebas educativas Medición y pruebas educativas – Evaluación Mediciones y pruebas educativas – Colombia Evaluación del docente Profesores universitarios - Enseñanza Investigación en el aula Calidad de la educación superior Educación superior - Cali (Colombia) Calidad de la educación superior - Colombia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación superior - Cali (Colombia) Calidad de la educación superior - Colombia |
description |
El camino trasegado nos muestra que la educación superior en el país es variopinta. Ella misma constituye una trama diversa y multicolor que se ve reflejada tanto en las prácticas pedagógicas y evaluativas, como en las formas particulares de pensar y apoyar la investigación. Las voces de los docentes así lo denotan. Sus inquietudes, interpretaciones, dislocaciones e intuiciones, son disímiles y consecuentes con los contextos y los momentos históricos de la educación en un país como Colombia, donde algunas políticas ofrecen la posibilidad de creación de nuevos objetos de indagación y proliferación de saber experto. El camino trasegado muestra asimismo, que el trabajo investigativo en red es necesario para constatar las diferencias y el acceso a oportunidades, favorecer el diálogo equilibrado, crítico y colaborativo e integrar los objetos de investigación de los contextos en los cuales estos acontecen, son posibles y se construyen. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-25T18:53:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-25T18:53:05Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-10-24 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/published |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789588785264 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/4687 |
identifier_str_mv |
9789588785264 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/4687 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
257 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Educación |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
– BOLAÑOS, Lucy Mar (2008). La evaluación del aprendizaje: un enfoque sistémico y dialógico. Cali: Universidad Santiago de Cali. – DE CERTEAU, Michel (1999). La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Traducción de Alejandro Pescador. – _______ (2000). La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Traducción de Alejandro Pescador. – Instituto Departamental de Bellas Artes (2009). Plan de estudios del programa Artes Escénicas. Facultad de Artes Escénicas. (Documento de trabajo) – ILLICH, I. (1975). La sociedad desescolarizada. Barcelona: Barral editores – HALL, Stuart (1997). "El trabajo de la representación". En: Stuart Hall (ed.), En: Representation: cultural representations and signifying practices. London, Sage Publications, 1997. (Cap. 1, pp. 13-74. Traducido por Elías Sevilla Casas). – MARTÍN-BARBERO, Jesús (2003). "Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades". Revista Iberoamericana de Educación No. 32. – MINA, Jesús María (2005). "Génesis y éxodo de la escuela de teatro y el TEC". En: Revista Papel Escena. Nº 5. Instituto Departamental de Bellas Artes. Facultad de Artes Escénicas. – MINISTERIO DE CULTURA, República de Colombia (2007). Plan nacional de educación artística 2007-2010. – REYES, Carlos José (2000). Hitos del teatro colombiano del siglo XX. Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá: Instituto Distrital de Cultura y Turismo. – RICOEUR, Paul (2006). Caminos del reconocimiento. Tres estudios. México: Fondo de Cultura Económica. – SHEPARD Lorrie (2006). La evaluación en el aula. Universidad de Colorado, Campus Boulder. Educational Measurement (4ª Edición) Capítulo 17. Editado por Robert L. Brennan ACE/ Praeger Westport. México. – UNESCO (2003). Evaluar las evaluaciones. Una mirada política. Acerca de las evaluaciones de la calidad educativa. París. – BORDAS, M. y CABRERA, F. (2001). "Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso". Revista española de Pedagogía. Año LIX, enero-abril, (218)pp. 25-48. Recuperado el 20 de mayo de 2011, en http://www.pucpr.edu/vpaa/oficina-revision-curricular/Documentos/modulodeevaluacion.pdf – CAMILLONI, A. (2008). El saber didáctico. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós. – CARRETERO, M. y LIMÓN, M. (1997). "Problemas actuales del constructivismo. De la teoría a la práctica". En: Rodrigo M. J., Arnay (compiadores). La construcción del conocimiento escolar. Barcelona, España: Ediciones Paidós. – DELGADO, Gadea (1996). Evaluación y calidad de la educación. Colombia: Mesa redonda Magisterio. – DE ZUBIRÍA, Miguel (2007). La afectividad humana. Bogotá DC., Colombia: Fundación Alberto Merani. – DE ZUBIRÍA, Miguel (2006). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Pedagogía afectiva. Bogotá DC., Colombia: Fundación Alberto Merani. – DÍAZ, Angel (1997). Didáctica y currículum. México: Paidós Educador. – _______ (1987). "Problemas y retos del campo de la evaluación educativa". En: Revista Perfiles educativos (37). Centro de investigación y Servicios Educativos de la Universidad Autónoma de México. – Diccionario de las Ciencias de la Educación (1996). México: Santillana. – DRIVER, R. y OLDHAM, V. (1993). "Un enfoque constructivista del desarrollo curricular en ciencias". En: Porlán, R.; García, E. y Cañal P. (Compiladores). Constructivismo y enseñanza de las ciencias (pp.113- 134), España: Diada Editora. – FRANCO, N. y Ochoa, L. (1997). La racionalidad de la acción en la evaluación. Bogotá DC., Colombia: Editorial Magisterio. – GADAMER, H. (1.984). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme. – LUQUE, H. y Díaz, H. (2000). Curso de formación para la evaluación. Lima: Santillana. – LITWIN, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós. – Ministerio de Educación Nacional (2010). Documento No.15. Orientaciones pedagógicas para la Educación Física, recreación y deporte. República de Colombia. – NEIMEYER, G. (compilador) (1996). "Constructivismo y evaluación". Recuperado el 1 de junio de 2011. Tomado de: http://books.goole.com.co/books’hl=es&lr=&id=GFB03h22Kn4C&oi=fnd&pg=PA9&dq=constr uctivismo+y+evaluaci%c3%B3n+investigaciones=WVpFyOy – PÉREZ, Á.; MACDONALD, B. y SACRISTÁN, G. (1985). La evaluación su teoría y su práctica.Venezuela: Editorial Cooperativa Laboratorio Educativo. – PORTELA, H. (2006). Los conceptos en la educación física. Armenia, Colombia: Editorial Kinesis. – RANGEL, L. y ROMERO, J. "Metodología de la evaluación desde un enfoque constructivista". Recuperado el 15 de julio de 2011. Tomado de: http://es.scribd.com/doc/28399475/Metodologia-de-la-Evaluacion-desdeun-enfoque-constructivista. – RUIZ, L. (2006). "Pensamiento maestro sobre los procesos de enseñanza en la Educación Física". En: Revista Latinoamericana de estudios educativos. 2 (1). Doctorado en Ciencias de la Educación, Rudecolombia. – Secretaria de Educación, Alcaldía Mayor de Bogotá (2001). Colombia: Edición Alfaomega. – SIMMONS, R. (1994). The horse before the cart: assessing for understanding, educational leadership. 51, 5 (pp. 22-23). Cambridge: Universidad de Harvard. – STENHOUSE, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid, España: Ediciones Morata. – TORRES, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado. Madrid, España: Ediciones Morata. – VILLADA, D. (2001). Introducción a las competencias. Colombia: Artes Gráficas Tizan Ltda. – VILLEGAS, L. e ISAZA, G. (2000). Módulo 3. Evaluación educativa. Manizales, Colombia: CINDE. Universidad de Manizales y Alcaldía de Pereira. – Documento macro del proyecto evaluación de aula el caso de ocho IES del valle del cauca (2010). – CABRALES, O. (2008). "Contexto de la evaluación de los aprendizajes en la educación superior en Colombia: sugerencias y alternativas para su democratización". En: Revista Educación y Desarrollo Social, Vol. II, No. 1. Bogotá, D.C., Colombia. – FERNÁNDEZ, M. (2008). Comunicación de la evaluación educativa. Argentina: Universidad Católica de Salta. – FLÓREZ, Rafael (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Colombia: Mc-GrawHill. – GIROUX, H. y PENNA, A. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía critica del aprendizaje. España: Editorial Paidós. – GONZÁLEZ, D. y otros (2006). La evaluación de la calidad de la educación superior en Colombia. Representaciones y efectos académicos. Cali: Editorial Bonaventuriana. – LUJÁN, M. (2006). Prácticas de evaluación dominantes en los alumnos del nivel universitario de enseñanza. El caso de la carrera de ciencias de la educación. Colección Senior. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero. – Ministerio de Educación de El Salvador (2008). Evaluación al servicio del aprendizaje. Segunda edición. El Salvador. – Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) (2009). Resolución N° 00075I. Tomado de: http://www.icfes.gov.co/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=3334&Itemid=59 – SHEPARD, Lorrie (2006). "La evaluación en el aula". Universidad de Colorado, Campus Boulder. Capítulo 17 de la obra Educational measurement. (4ª Edición) Editado por Robert L. Brennan. ACE/ Praeger Westport. – Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1781 de 2003. Tomado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/multipropertyvalues-31215-32803.html – Ministerio de Educación Nacional. Tomado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-43808.html – DE ZUBIRIA, J. (2006). "Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante". Tomado de: http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/docs-pdf/general/Hacia-una-pedagogia-dialogante.pdf – LOYA, H. (2008.) Los modelos pedagógicos en la formación de profesores. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 081, México. – MELUHAN, M. (1962). La galaxia Gutemberg. Barcelona: Editorial Planeta – De Agostini. – Ministerio de Educación Nacional. Tomado de: http://www.mineducacion. gov.co/1621/w3-channel.html – PEÑA, L. (2008). "La competencia oral y escrita en la educación superior". Tomado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-189357_archivo_pdf_comunicacion.pdf – LUCIO, R. (1989). "Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica. Diferencias y relaciones". Revista Universidad de la Salle. Año XI, No. 17, pp. 35-46. – ZULUAGA, O. (2007). "Pedagogía y didáctica". Tomado de: http://especiales.universia.net.co/galeria-de-cientificos/ciencias-de-la-educacion/olga-zuluaga/pedagogia-y-dida.html – SHEPARAD, Lorrie (2006). "La evaluación en el aula". Capítulo 17 de la obra Educational measurement. Wesport. – MORA, Ana Isabel. "La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos." Universidad de Costa Rica.http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/2-2004/archivos/periodos.pdf (consultado el 15 de septiembre de 2011) – ANDER, Ezequie (1998). Métodos y técnicas de investigación. Argentina: Editorial Humanitas. – ARÉVALO, Mariana (2011). Reseñas: modelos pedagógicos. Cali-Colombia: Facultad de Psicología. Universidad de San Buenaventura. – CORAL, Laureano. "A propósito de Modelos… La necesidad de un modelo pedagógico". En: Revista Impacto, No. 40. Universidad Santiago de Cali – COHEN, E. (1992). Evaluación de proyectos sociales. CECSA. – DOMENECH, Lourdes y ROMEO, Ana. (2011). "El texto argumentativo". Recuperado de http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/ argumentacion/argumentacion.htm – FLÓREZ, Rafael (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw Hill Interamericana. – _______ (1995). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw Hill. – Ministerio de Educación Nacional. (2011, mayo). "Política pública sobre educación superior por ciclos secuenciales y complementarios (propedéuticos)". Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-239511_archivo_pdf_politica_ciclos.pdf – Asociación Mundial de Psicoanálisis. (2004). IV Congreso de la AMP en Comandatuba. Principios del Psicoanálisis. Roma. Recuperado de: http://www.wapol.org/es/articulos/Template.asp?intTipoPagina=6&intTipoBusqueda=3&booPublicaciones=1&strLetra=69&bytAccesoPublico=1 – BLANCO, Paloma y DE FRANCISCO, M. (2011). Boletín on-line. (No. 1 del II Foro). Lo que la Evaluación Silencia. Las Servidumbres Voluntarias. Recuperado el 16 de marzo de 2011, de: http://www.blogelp.com/index.php/boletin_on_line_no_1_ii_foro_lo_que_la_e – BRAUNSTEIN, N. (2003). Psicología: ideología y ciencia. Vigésimo primera edición. México: Siglo XXI Editores. – Diccionario de las Ciencias de la Educación (1996). México: Editorial Santillana. – Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires Definiciones para el diseño del PEI. Recuperado de: http://www.didacticahistoria.org/ – FOUCAULT, M. (2003). Vigilar y castigar. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A. – FREUD, S. (1985). Sobre la enseñanza del psicoanálisis en la universidad. Obras Completas. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. – _______ (1918). Obras Completas. Traducción López Ballesteros. España: Ed. Biblioteca Nueva. . Tomo 3. – IMBRIANO, A. (2009). Donde Ello Era. Conceptos freudianos. Argentina. Recuperado de: http://www.praxisfreudiana.com.ar – LAURENT, E. (2004). "La evaluación como síntoma y como estrago". Escuela de la Orientación Lacaniana. Sección Córdoba. Recuperado el 10 de abril de 2011, de: http://www.unl.edu.ar/eol/art_6.htm – MONTALVO, A. (2011). "Marco conceptual de la evaluación". Recuperado de: http://www.abdiasmontalvo.blogspot.es/img/EVALUACIONEDUCATIVA. – NIETZSCHE, F. (1886). Más allá del bien y del mal. Trad. Andrés Sánchez Pascual. Alianza Editorial. – UNESCO (1999). Declaración de la sobre ciencia y uso del saber científico de 1999. Recuperado el 1 de agosto de 2011, de: http://www.unesco.org/science/wcs/esp/marco_accion_s.htmm – UNIVERSIA. Portal de universidades colombianas. Recuperado el 12 de julio de 2011, de: http://preuniversitarios.universia.net.co/que-estudiar/proyeccion-laboral-carreras/ – BAJTIN, Mijail (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI. – ________ (1997). Hacia una filosofía del acto ético. Barcelona: Anthropos. – ________ (2000). Yo también soy. Madrid: Taurus. – BARNETT, Ronald (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa. – BERNSTEIN, Basil (2000). Hacia una sociología del discurso pedagógico. Bogotá: Magisterio. – BOYER, Ernest (1997). Una propuesta para la educación superior del futuro. México: Fondo de Cultura Económica. – CALVO, Beatriz (1992). “Etnografía de la educación”. En: Revista Nueva Antropología. Vol. XII. No. 42. México: Escuela Nacional de Antropología. – CAZDEN, Courtney (1991). El discurso en el aula. Barcelona: Paidós. – DÍAZ, Mario (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle. – _________ (2002). Flexibilidad y educación superior en Colombia. Bogotá: Icfes. – DUCROT, Oswald (1988). Polifonía y argumentación. Cali: Universidad del Valle. – ECO, Umberto (1994). La búsqueda de la lengua perfecta. Barcelona: Crítica. – _________ (1997.) Cinco escritos morales. Madrid: Lumen. – ERICKSON, Frederick (1989). “Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza”. En: Wittrock. La investigación de la enseñanza, II. Métodos cualitativos y de observación. – GARDNER, Howard (2001). La inteligencia reformulada. Barcelona: Paidós. – _____________ (1996.) Mentes creativas. Una anatomía de la creatividad. Barcelona: Paidós. – GIROUX, Henry (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós. – GREIMAS, Julien Algirdas (1971). Semántica estructural. Madrid: Gredos. – ____________ y FONTANILLE (1994). Semiótica de las pasiones: de los estados de cosas a los estados de ánimo. México: Siglo XXI. – JURADO, Fabio (2009). “El enfoque de competencias: una perspectiva crítica para la educación”. En: Revista Complutense de Educación. No. 2. Vol. 20. Madrid. – MARSISKE, Renate (comp.) (1996). Desafíos de la universidad contemporánea. México: UNAM. – McEWAN, Hunter y KIERAN, Egan (comps.) (1998). La narrativa en la enseñanza, en el aprendizaje y en la investigación. Buenos Aires: Amorrortu. – RESWEBER, Jean (2001). El método interdisciplinario. Bogotá: Universidad Distrital. – RUEDA, Mario et. al. (comp.). (1994). La etnografía en educación. Panorama, prácticas y problemas. México: UNAM. – _____________ (2001). Evaluar para comprender y mejorar la docencia en la educación superior. México: UAM. – RUIZ, Dalia y PRIMERO, Luis Eduardo (comps.)( 2004). "El campo de la formación docente en el posgrado en educación". Memoria del II Coloquio Internacional 2004 del Doctorado en Educación. México: UPN. – VALLE FLORES, Ma. De los Angeles (comp.) (2000). Formación en competencias y certificación profesional. México: UNAM. – VOLOSHINOV, Valentin (1992). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza. – WITTROCK, Merlín (1989). La investigación de la enseñanza, II. Métodos cualitativos y de observación. Barcelona: Paidós. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, USB, 378.12 R839r |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/63ee9abd-8af0-4873-96af-bb7ef2c77ea4/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/313378c2-deb1-4379-8d89-373b6f3c215f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a01ad4a8-fa1a-4e38-834f-9b8feb46191e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ee897af3-b426-4f24-a863-dad0196f0c67/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 2a2b7b421bdf8dddd24bf76a4984ff81 426a22e403c739548fdf09549cdf679c 91c2aa18b1f702c219111737e7881349 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099235092201472 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaGonzález Jiménez, Dulfay Astrid05ea4bcf-9f14-475d-822f-a4fb1cc91436-1Arce Giraldo, Manuel Alejandro0ecf151b-fb50-4116-b445-1f7de5816a94-1Mina, Jesús Maríab37457f2-23ab-4e10-9288-4d08d855cd1c-1Álvarez Ossa, María Elisaed3f58f1-cb69-482a-b180-e5af5a532aed-1Arévalo Lozano, Mariana Alejandra880c9c81-17c8-48f1-91af-4b37c42cb2a3-1Barajas Perea, Ana Felicia541470d7-1a3a-452e-9ed2-8b2dd47188c0-1Aristizábal, Luz Amparo60cea389-38c0-4d7e-a2db-2765cd262f45-1Hernández Valencia, Jaime4761612e-b45a-437b-8a6c-9bac436f8e3d-1Lozano, Bettyf0f2cd38-798c-4267-a8e6-ef5f5da54aed-1Rubiano, Leonel522fe922-c9f7-4358-aed9-95216541eeea-1Gaona, Juan C.7dc97ce6-a779-4a21-bd03-cff1a4ed37e7-1Restrepo Cadena, Orlando80c11bdc-0199-43e8-a89a-a0c6bca22621-1Arce Giraldo, Manuel Alejandro0ecf151b-fb50-4116-b445-1f7de5816a94-1Mina, Jesús Maríab37457f2-23ab-4e10-9288-4d08d855cd1c-1Jurado Valencia, Fabio2f217098-5873-48ff-bdb8-0540fdd2b7db-1Ravela, Pedro0517f65a-8178-4cdb-9ee4-959d185e8cf0-12017-10-25T18:53:05Z2017-10-25T18:53:05Z20132017-10-24El camino trasegado nos muestra que la educación superior en el país es variopinta. Ella misma constituye una trama diversa y multicolor que se ve reflejada tanto en las prácticas pedagógicas y evaluativas, como en las formas particulares de pensar y apoyar la investigación. Las voces de los docentes así lo denotan. Sus inquietudes, interpretaciones, dislocaciones e intuiciones, son disímiles y consecuentes con los contextos y los momentos históricos de la educación en un país como Colombia, donde algunas políticas ofrecen la posibilidad de creación de nuevos objetos de indagación y proliferación de saber experto. El camino trasegado muestra asimismo, que el trabajo investigativo en red es necesario para constatar las diferencias y el acceso a oportunidades, favorecer el diálogo equilibrado, crítico y colaborativo e integrar los objetos de investigación de los contextos en los cuales estos acontecen, son posibles y se construyen.Universidad de San Buenaventura - Calipdf257 páginasRecurso en lineaapplication/pdf9789588785264http://hdl.handle.net/10819/4687spaUniversidad de San BuenaventuraEducaciónCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2– BOLAÑOS, Lucy Mar (2008). La evaluación del aprendizaje: un enfoque sistémico y dialógico. Cali: Universidad Santiago de Cali. – DE CERTEAU, Michel (1999). La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Traducción de Alejandro Pescador. – _______ (2000). La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Traducción de Alejandro Pescador. – Instituto Departamental de Bellas Artes (2009). Plan de estudios del programa Artes Escénicas. Facultad de Artes Escénicas. (Documento de trabajo) – ILLICH, I. (1975). La sociedad desescolarizada. Barcelona: Barral editores – HALL, Stuart (1997). "El trabajo de la representación". En: Stuart Hall (ed.), En: Representation: cultural representations and signifying practices. London, Sage Publications, 1997. (Cap. 1, pp. 13-74. Traducido por Elías Sevilla Casas). – MARTÍN-BARBERO, Jesús (2003). "Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades". Revista Iberoamericana de Educación No. 32. – MINA, Jesús María (2005). "Génesis y éxodo de la escuela de teatro y el TEC". En: Revista Papel Escena. Nº 5. Instituto Departamental de Bellas Artes. Facultad de Artes Escénicas. – MINISTERIO DE CULTURA, República de Colombia (2007). Plan nacional de educación artística 2007-2010. – REYES, Carlos José (2000). Hitos del teatro colombiano del siglo XX. Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá: Instituto Distrital de Cultura y Turismo. – RICOEUR, Paul (2006). Caminos del reconocimiento. Tres estudios. México: Fondo de Cultura Económica. – SHEPARD Lorrie (2006). La evaluación en el aula. Universidad de Colorado, Campus Boulder. Educational Measurement (4ª Edición) Capítulo 17. Editado por Robert L. Brennan ACE/ Praeger Westport. México. – UNESCO (2003). Evaluar las evaluaciones. Una mirada política. Acerca de las evaluaciones de la calidad educativa. París. – BORDAS, M. y CABRERA, F. (2001). "Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso". Revista española de Pedagogía. Año LIX, enero-abril, (218)pp. 25-48. Recuperado el 20 de mayo de 2011, en http://www.pucpr.edu/vpaa/oficina-revision-curricular/Documentos/modulodeevaluacion.pdf – CAMILLONI, A. (2008). El saber didáctico. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós. – CARRETERO, M. y LIMÓN, M. (1997). "Problemas actuales del constructivismo. De la teoría a la práctica". En: Rodrigo M. J., Arnay (compiadores). La construcción del conocimiento escolar. Barcelona, España: Ediciones Paidós. – DELGADO, Gadea (1996). Evaluación y calidad de la educación. Colombia: Mesa redonda Magisterio. – DE ZUBIRÍA, Miguel (2007). La afectividad humana. Bogotá DC., Colombia: Fundación Alberto Merani. – DE ZUBIRÍA, Miguel (2006). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Pedagogía afectiva. Bogotá DC., Colombia: Fundación Alberto Merani. – DÍAZ, Angel (1997). Didáctica y currículum. México: Paidós Educador. – _______ (1987). "Problemas y retos del campo de la evaluación educativa". En: Revista Perfiles educativos (37). Centro de investigación y Servicios Educativos de la Universidad Autónoma de México. – Diccionario de las Ciencias de la Educación (1996). México: Santillana. – DRIVER, R. y OLDHAM, V. (1993). "Un enfoque constructivista del desarrollo curricular en ciencias". En: Porlán, R.; García, E. y Cañal P. (Compiladores). Constructivismo y enseñanza de las ciencias (pp.113- 134), España: Diada Editora. – FRANCO, N. y Ochoa, L. (1997). La racionalidad de la acción en la evaluación. Bogotá DC., Colombia: Editorial Magisterio. – GADAMER, H. (1.984). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme. – LUQUE, H. y Díaz, H. (2000). Curso de formación para la evaluación. Lima: Santillana. – LITWIN, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós. – Ministerio de Educación Nacional (2010). Documento No.15. Orientaciones pedagógicas para la Educación Física, recreación y deporte. República de Colombia. – NEIMEYER, G. (compilador) (1996). "Constructivismo y evaluación". Recuperado el 1 de junio de 2011. Tomado de: http://books.goole.com.co/books’hl=es&lr=&id=GFB03h22Kn4C&oi=fnd&pg=PA9&dq=constr uctivismo+y+evaluaci%c3%B3n+investigaciones=WVpFyOy – PÉREZ, Á.; MACDONALD, B. y SACRISTÁN, G. (1985). La evaluación su teoría y su práctica.Venezuela: Editorial Cooperativa Laboratorio Educativo. – PORTELA, H. (2006). Los conceptos en la educación física. Armenia, Colombia: Editorial Kinesis. – RANGEL, L. y ROMERO, J. "Metodología de la evaluación desde un enfoque constructivista". Recuperado el 15 de julio de 2011. Tomado de: http://es.scribd.com/doc/28399475/Metodologia-de-la-Evaluacion-desdeun-enfoque-constructivista. – RUIZ, L. (2006). "Pensamiento maestro sobre los procesos de enseñanza en la Educación Física". En: Revista Latinoamericana de estudios educativos. 2 (1). Doctorado en Ciencias de la Educación, Rudecolombia. – Secretaria de Educación, Alcaldía Mayor de Bogotá (2001). Colombia: Edición Alfaomega. – SIMMONS, R. (1994). The horse before the cart: assessing for understanding, educational leadership. 51, 5 (pp. 22-23). Cambridge: Universidad de Harvard. – STENHOUSE, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid, España: Ediciones Morata. – TORRES, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado. Madrid, España: Ediciones Morata. – VILLADA, D. (2001). Introducción a las competencias. Colombia: Artes Gráficas Tizan Ltda. – VILLEGAS, L. e ISAZA, G. (2000). Módulo 3. Evaluación educativa. Manizales, Colombia: CINDE. Universidad de Manizales y Alcaldía de Pereira. – Documento macro del proyecto evaluación de aula el caso de ocho IES del valle del cauca (2010). – CABRALES, O. (2008). "Contexto de la evaluación de los aprendizajes en la educación superior en Colombia: sugerencias y alternativas para su democratización". En: Revista Educación y Desarrollo Social, Vol. II, No. 1. Bogotá, D.C., Colombia. – FERNÁNDEZ, M. (2008). Comunicación de la evaluación educativa. Argentina: Universidad Católica de Salta. – FLÓREZ, Rafael (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Colombia: Mc-GrawHill. – GIROUX, H. y PENNA, A. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía critica del aprendizaje. España: Editorial Paidós. – GONZÁLEZ, D. y otros (2006). La evaluación de la calidad de la educación superior en Colombia. Representaciones y efectos académicos. Cali: Editorial Bonaventuriana. – LUJÁN, M. (2006). Prácticas de evaluación dominantes en los alumnos del nivel universitario de enseñanza. El caso de la carrera de ciencias de la educación. Colección Senior. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero. – Ministerio de Educación de El Salvador (2008). Evaluación al servicio del aprendizaje. Segunda edición. El Salvador. – Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) (2009). Resolución N° 00075I. Tomado de: http://www.icfes.gov.co/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=3334&Itemid=59 – SHEPARD, Lorrie (2006). "La evaluación en el aula". Universidad de Colorado, Campus Boulder. Capítulo 17 de la obra Educational measurement. (4ª Edición) Editado por Robert L. Brennan. ACE/ Praeger Westport. – Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1781 de 2003. Tomado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/multipropertyvalues-31215-32803.html – Ministerio de Educación Nacional. Tomado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-43808.html – DE ZUBIRIA, J. (2006). "Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante". Tomado de: http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/docs-pdf/general/Hacia-una-pedagogia-dialogante.pdf – LOYA, H. (2008.) Los modelos pedagógicos en la formación de profesores. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 081, México. – MELUHAN, M. (1962). La galaxia Gutemberg. Barcelona: Editorial Planeta – De Agostini. – Ministerio de Educación Nacional. Tomado de: http://www.mineducacion. gov.co/1621/w3-channel.html – PEÑA, L. (2008). "La competencia oral y escrita en la educación superior". Tomado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-189357_archivo_pdf_comunicacion.pdf – LUCIO, R. (1989). "Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica. Diferencias y relaciones". Revista Universidad de la Salle. Año XI, No. 17, pp. 35-46. – ZULUAGA, O. (2007). "Pedagogía y didáctica". Tomado de: http://especiales.universia.net.co/galeria-de-cientificos/ciencias-de-la-educacion/olga-zuluaga/pedagogia-y-dida.html – SHEPARAD, Lorrie (2006). "La evaluación en el aula". Capítulo 17 de la obra Educational measurement. Wesport. – MORA, Ana Isabel. "La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos." Universidad de Costa Rica.http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/2-2004/archivos/periodos.pdf (consultado el 15 de septiembre de 2011) – ANDER, Ezequie (1998). Métodos y técnicas de investigación. Argentina: Editorial Humanitas. – ARÉVALO, Mariana (2011). Reseñas: modelos pedagógicos. Cali-Colombia: Facultad de Psicología. Universidad de San Buenaventura. – CORAL, Laureano. "A propósito de Modelos… La necesidad de un modelo pedagógico". En: Revista Impacto, No. 40. Universidad Santiago de Cali – COHEN, E. (1992). Evaluación de proyectos sociales. CECSA. – DOMENECH, Lourdes y ROMEO, Ana. (2011). "El texto argumentativo". Recuperado de http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/ argumentacion/argumentacion.htm – FLÓREZ, Rafael (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw Hill Interamericana. – _______ (1995). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw Hill. – Ministerio de Educación Nacional. (2011, mayo). "Política pública sobre educación superior por ciclos secuenciales y complementarios (propedéuticos)". Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-239511_archivo_pdf_politica_ciclos.pdf – Asociación Mundial de Psicoanálisis. (2004). IV Congreso de la AMP en Comandatuba. Principios del Psicoanálisis. Roma. Recuperado de: http://www.wapol.org/es/articulos/Template.asp?intTipoPagina=6&intTipoBusqueda=3&booPublicaciones=1&strLetra=69&bytAccesoPublico=1 – BLANCO, Paloma y DE FRANCISCO, M. (2011). Boletín on-line. (No. 1 del II Foro). Lo que la Evaluación Silencia. Las Servidumbres Voluntarias. Recuperado el 16 de marzo de 2011, de: http://www.blogelp.com/index.php/boletin_on_line_no_1_ii_foro_lo_que_la_e – BRAUNSTEIN, N. (2003). Psicología: ideología y ciencia. Vigésimo primera edición. México: Siglo XXI Editores. – Diccionario de las Ciencias de la Educación (1996). México: Editorial Santillana. – Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires Definiciones para el diseño del PEI. Recuperado de: http://www.didacticahistoria.org/ – FOUCAULT, M. (2003). Vigilar y castigar. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A. – FREUD, S. (1985). Sobre la enseñanza del psicoanálisis en la universidad. Obras Completas. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. – _______ (1918). Obras Completas. Traducción López Ballesteros. España: Ed. Biblioteca Nueva. . Tomo 3. – IMBRIANO, A. (2009). Donde Ello Era. Conceptos freudianos. Argentina. Recuperado de: http://www.praxisfreudiana.com.ar – LAURENT, E. (2004). "La evaluación como síntoma y como estrago". Escuela de la Orientación Lacaniana. Sección Córdoba. Recuperado el 10 de abril de 2011, de: http://www.unl.edu.ar/eol/art_6.htm – MONTALVO, A. (2011). "Marco conceptual de la evaluación". Recuperado de: http://www.abdiasmontalvo.blogspot.es/img/EVALUACIONEDUCATIVA. – NIETZSCHE, F. (1886). Más allá del bien y del mal. Trad. Andrés Sánchez Pascual. Alianza Editorial. – UNESCO (1999). Declaración de la sobre ciencia y uso del saber científico de 1999. Recuperado el 1 de agosto de 2011, de: http://www.unesco.org/science/wcs/esp/marco_accion_s.htmm – UNIVERSIA. Portal de universidades colombianas. Recuperado el 12 de julio de 2011, de: http://preuniversitarios.universia.net.co/que-estudiar/proyeccion-laboral-carreras/ – BAJTIN, Mijail (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI. – ________ (1997). Hacia una filosofía del acto ético. Barcelona: Anthropos. – ________ (2000). Yo también soy. Madrid: Taurus. – BARNETT, Ronald (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa. – BERNSTEIN, Basil (2000). Hacia una sociología del discurso pedagógico. Bogotá: Magisterio. – BOYER, Ernest (1997). Una propuesta para la educación superior del futuro. México: Fondo de Cultura Económica. – CALVO, Beatriz (1992). “Etnografía de la educación”. En: Revista Nueva Antropología. Vol. XII. No. 42. México: Escuela Nacional de Antropología. – CAZDEN, Courtney (1991). El discurso en el aula. Barcelona: Paidós. – DÍAZ, Mario (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle. – _________ (2002). Flexibilidad y educación superior en Colombia. Bogotá: Icfes. – DUCROT, Oswald (1988). Polifonía y argumentación. Cali: Universidad del Valle. – ECO, Umberto (1994). La búsqueda de la lengua perfecta. Barcelona: Crítica. – _________ (1997.) Cinco escritos morales. Madrid: Lumen. – ERICKSON, Frederick (1989). “Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza”. En: Wittrock. La investigación de la enseñanza, II. Métodos cualitativos y de observación. – GARDNER, Howard (2001). La inteligencia reformulada. Barcelona: Paidós. – _____________ (1996.) Mentes creativas. Una anatomía de la creatividad. Barcelona: Paidós. – GIROUX, Henry (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós. – GREIMAS, Julien Algirdas (1971). Semántica estructural. Madrid: Gredos. – ____________ y FONTANILLE (1994). Semiótica de las pasiones: de los estados de cosas a los estados de ánimo. México: Siglo XXI. – JURADO, Fabio (2009). “El enfoque de competencias: una perspectiva crítica para la educación”. En: Revista Complutense de Educación. No. 2. Vol. 20. Madrid. – MARSISKE, Renate (comp.) (1996). Desafíos de la universidad contemporánea. México: UNAM. – McEWAN, Hunter y KIERAN, Egan (comps.) (1998). La narrativa en la enseñanza, en el aprendizaje y en la investigación. Buenos Aires: Amorrortu. – RESWEBER, Jean (2001). El método interdisciplinario. Bogotá: Universidad Distrital. – RUEDA, Mario et. al. (comp.). (1994). La etnografía en educación. Panorama, prácticas y problemas. México: UNAM. – _____________ (2001). Evaluar para comprender y mejorar la docencia en la educación superior. México: UAM. – RUIZ, Dalia y PRIMERO, Luis Eduardo (comps.)( 2004). "El campo de la formación docente en el posgrado en educación". Memoria del II Coloquio Internacional 2004 del Doctorado en Educación. México: UPN. – VALLE FLORES, Ma. De los Angeles (comp.) (2000). Formación en competencias y certificación profesional. México: UNAM. – VOLOSHINOV, Valentin (1992). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza. – WITTROCK, Merlín (1989). La investigación de la enseñanza, II. Métodos cualitativos y de observación. Barcelona: Paidós.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, USB, 378.12 R839rBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraMediciones y pruebas educativasMedición y pruebas educativas – EvaluaciónMediciones y pruebas educativas – ColombiaEvaluación del docenteProfesores universitarios - EnseñanzaInvestigación en el aulaCalidad de la educación superiorEducación superior - Cali (Colombia)Calidad de la educación superior - ColombiaRostros de la evaluación del aprendizaje en educación superior: reflexiones desde una investigación conjunta. La voz de los docentesLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/63ee9abd-8af0-4873-96af-bb7ef2c77ea4/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52ORIGINAL9789588785264.pdf9789588785264.pdfapplication/pdf4149038https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/313378c2-deb1-4379-8d89-373b6f3c215f/download2a2b7b421bdf8dddd24bf76a4984ff81MD51TEXT9789588785264.pdf.txt9789588785264.pdf.txtExtracted texttext/plain579294https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a01ad4a8-fa1a-4e38-834f-9b8feb46191e/download426a22e403c739548fdf09549cdf679cMD53THUMBNAIL9789588785264.pdf.jpg9789588785264.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg22239https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ee897af3-b426-4f24-a863-dad0196f0c67/download91c2aa18b1f702c219111737e7881349MD5410819/4687oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/46872023-04-12 15:13:55.552http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |