La identidad y la formación docente del profesional no licenciado (PNL) en el ámbito universitario Colombiano
El objetivo general de este proyecto macro es caracterizar los elementos más relevantes que definen la identidad y la formación docente del Profesional No Licenciado (PNL) en el ámbito universitario en Colombia, a partir del cuestionamiento acerca de aquello que se hace necesario para quienes se pla...
- Autores:
-
García Gómez, Maritza
Garzón Baquero, Jossie Esteban
Martín Castañeda, Deyvis Alejandro
Otálora Guerrero, Carolina
Rueda Páez, Angye Leandra
Soto Cubides, Diana Andrea
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12066
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/12066
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Formación, Identidad
Docente
Profesional No Licenciado
Ámbito Universitario
Pedagogía
Didáctica
Enseñanza
Aprendizaje
Disciplina
Antropología Pedagógica
Educación
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_e9bdb3231f5addb864a6e9961eefdae1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12066 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La identidad y la formación docente del profesional no licenciado (PNL) en el ámbito universitario Colombiano |
title |
La identidad y la formación docente del profesional no licenciado (PNL) en el ámbito universitario Colombiano |
spellingShingle |
La identidad y la formación docente del profesional no licenciado (PNL) en el ámbito universitario Colombiano 370 - Educación Formación, Identidad Docente Profesional No Licenciado Ámbito Universitario Pedagogía Didáctica Enseñanza Aprendizaje Disciplina Antropología Pedagógica Educación |
title_short |
La identidad y la formación docente del profesional no licenciado (PNL) en el ámbito universitario Colombiano |
title_full |
La identidad y la formación docente del profesional no licenciado (PNL) en el ámbito universitario Colombiano |
title_fullStr |
La identidad y la formación docente del profesional no licenciado (PNL) en el ámbito universitario Colombiano |
title_full_unstemmed |
La identidad y la formación docente del profesional no licenciado (PNL) en el ámbito universitario Colombiano |
title_sort |
La identidad y la formación docente del profesional no licenciado (PNL) en el ámbito universitario Colombiano |
dc.creator.fl_str_mv |
García Gómez, Maritza Garzón Baquero, Jossie Esteban Martín Castañeda, Deyvis Alejandro Otálora Guerrero, Carolina Rueda Páez, Angye Leandra Soto Cubides, Diana Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Saavedra Rey, Liliana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
García Gómez, Maritza Garzón Baquero, Jossie Esteban Martín Castañeda, Deyvis Alejandro Otálora Guerrero, Carolina Rueda Páez, Angye Leandra Soto Cubides, Diana Andrea |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
topic |
370 - Educación Formación, Identidad Docente Profesional No Licenciado Ámbito Universitario Pedagogía Didáctica Enseñanza Aprendizaje Disciplina Antropología Pedagógica Educación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Formación, Identidad Docente Profesional No Licenciado Ámbito Universitario Pedagogía Didáctica Enseñanza Aprendizaje Disciplina Antropología Pedagógica Educación |
description |
El objetivo general de este proyecto macro es caracterizar los elementos más relevantes que definen la identidad y la formación docente del Profesional No Licenciado (PNL) en el ámbito universitario en Colombia, a partir del cuestionamiento acerca de aquello que se hace necesario para quienes se plantean el ejercicio de la docencia o para quienes, ya siendo docentes, pretenden mantenerse actualizados. En el mismo sentido, el marco teórico se cimentó desde la mirada antropológicopedagógica, ya que la unión de estas dos ramas de la ciencia, antropología y pedagogía, conducen a un campo de reflexión para poder estudiar al sujeto fundamental del acto pedagógico que es el hombre mismo a partir de su contexto. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-02T17:17:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-02T17:17:19Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/12066 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/12066 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Agudelo, S. (2015). Caracterización de las competencias pedagógicas del profesor universitariode pediatría en dos Facultades de Medicina de la ciudad de Bogotá Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Arbeláez, T. (1998). Proyecto pedagógico de aula. Bogotá: Universidad de San Buenaventura. Arbeláez, T. (2005). Lo que hacen los mejores profesores universitarios, creencias de los maestros y su acción docente: aproximaciones epistemológicas. Bogotá: Universidad de San Buenaventura. Badilla, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Revista de ciencias del ejercicio y la salud. 4(1). Ballesteros, S., Casallas, L., Díaz, M., Gómez, M., Millán, L., y Vargas, N. (2015). Configuración de la identidad docente en profesionales no licenciados. Bogotá: Universidad de San Buenaventura. Bermejo, J. (2006). Antropología pedagógica, fin para la educación. Bormujos: Fundación San Pablo Andalucía. Bruns, B., y Luque, J. (2014). Profesores excelentes: cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Washington: Banco Mundial. Bustamante, G. (2012a). El maestro cuadrifronte. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bustamante, G. (2012b). Pedagogía de Kant: ¿una filosofía de la educación? Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación. 5(10), 155-171. Camargo, M., Mogollón, A., y Sabogal, G. (2013). Incidencia de la cultura docente en la participación de los profesores en los procesos de formación y desarrollo permanente de la Universidad del Rosario. Bogotá: Universidad de la Sabana. Cantón, I., y Tardif, M. (2018). Identidad profesional docente. Narcea. Cárdenas, A., Soto, A., Dobbs, E., y Bobadilla, M. (2012). El saber pedagógico: componentes para una reconceptualización. Revista educación y educadores. 15(3), 479-496. Cardona, M. (2008). Educación superior hoy: algunas reflexiones y retos. Cali: Universidad de San Buenaventura. Castro Villarraga, J. y Barrantes, R. (2011). Hacia una caracterización de los profesionales no 97 licenciados en educación (PNL). Percepciones y realidades. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Educación (Ascofade). Congreso de la República. (1992). Ley 30 del 28 de diciembre de 1992. (Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior). Bogotá, D.C., Colombia. Congreso de la República. (1994). Ley 115 del 8 de febrero de 1994. Diario Oficial No. 41.214. (Por la cual se expide la Ley General de Educación). Bogotá, D.C., Colombia. Congreso de la República. (2002). Decreto 1278 del 19 de junio de 2002. (por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente). Bogotá, D.C., Colombia. Congreso de la República. (2019). Decreto 1330 del 25 de julio de 2019. (Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015-Único Reglamentario del Sector Educación). Bogotá, D.C., Colombia. Delgado, F., Gaviria, C., y Rodríguez, Q. (2009). Identidad profesional de docentes universitarios. Un estudio exploratorio con maestrantes de la maestría en docencia de la Universidad de la Salle. Bogotá: Universidad de la Salle. Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación en La educación encierra un tesoro. Madrid: Organización de las Naciones Unidas para la Educación. Freire, P. (1995). A sombra desta mangueira. Sao Pablo: Olho dagua. Freire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía. México D.F.: Siglo XXI. Gadamer, H. (1984). La verdad y el método. Santiago de Chile. Salamanca: Universidad de Salamanca. García, C. (2010). La identidad docente: constantes y desafíos. Revista interamericana. 3(1). Gaviria, C. (2009). Identidad profesional de docentes universitarios. Un estudio exploratorio con estudiantes de la maestría en docencia de la Universidad de la Salle. Psychologia. Avances de la disciplina. 3(2), 31-53. Gaviria, Y., Rincón, N., y Triana, M. (2016). Estado del arte: prácticas de formación en investigación del profesor investigador a nivel posgradual en educación. Bogotá: Universidad Santo Tomas. Giraldo, U., Abad, D., y Díaz, E. (2007). Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia. Universidad del Cauca. Hernández, F., y Sancho, J. (1996). Para enseñar no basta con saber la asignatura. Barcelona: Paidós. Icfes. (1984). Prospectiva de la educación superior. Bogotá: Icfes. Icfes. (2000). La formación de profesores en la educación superior colombiana. Bogotá: Icfes. Imbernón. (2000). Docència Universitària Avancos Recents. Castelló: Publicacions de la Universitat Jaume. Imbernón, F. (2007a). La formación y el desarrollo profesional del profesorado: Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: Gráo. Imbernón, F. (2007b). 10 ideas Clave-La formación permanente del profesorado, nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Barcelona: Gráo. Jaeger, W. (1996). Paideia. Los ideales de la cultura griega. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Jiménez, C. (2017). La Formación Docente Posgradual En La Política Educativa Del Distrito Capital (Años 2012 – 2016). Una Aproximación Desde La Perspectiva De Campo. Bogotá: Universidad de Santo Tomás. Kerchner, C., y Mitchell, D. (1983). Unionization and the shaping of teacher work. Teacher Education Quarterly. 10(4), 71-88. Knight, P. (2000). El profesorado de educación superior: formación para la exelencia. Madrid: Narcea. Lepenies, W. (1981). Geschichte der Soziologe. Suhrkamp. Londoño, G. (2009). Hacia una pedagogía de la educación superior: indagación sobre el aprendizaje y reflexión sobre la práctica docente. Revista de la Universidad de la Salle. (50), 24-32. Ministerio de Educación Nacional. (2010). Clasificación de las Instituciones de Educación Superior (IES). Obtenido de Portal Mineducación: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-217744.html Noguera, J. (Ed.) (1995). Cuestiones de Antropología de la Educación. Barcelona: CEAC Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OECD]. (2016). Reviews of National Policies for Education. Education in Colombia. Obtenido de Portal OECD: https://www.oecd-ilibrary.org/education/education-in-colombia_9789264250604-en Parra, C., Ecima, I., Gómez, M., y Almenárez, F. (2010). La formación de los profesores universitarios: una asignatura pendiente de la universidad colombiana. Educación y educadores. 13(3), 421-452. Parra, L. (2009). La formación del profesor universitario en Colombia en el área de salud: Enfermería. ¿Formación o Capacitación? 1970-2005. Cali: Universidad Santiago de Cali. Patiño, L., Castaño, L., y Fajardo, M. (2002). El profesor universitario: entre la tradición y la transformación de la universidad colombiana. Bogotá: Icfes. Popkewitz, T. (1990). Formación del profesorado: tradición, teoría y práctica. Valencia: Servei de Publicacions Universitat de València. Quiceno, H. (2006). El maestro: del oficio a la profesión. Miradas críticas. Medellín: Universidad de Antioquia. Quiceno, H. (2008). La formación como transformación de uno mismo. Barranquilla. Quiceno, H. (2009). El papel de la pedagogía en la formación de docentes. Educación y Humanismo. 11(16), 75-83. Quiceno, H., Zuluaga, O., Echeverri, A., Martínez, A., Sáenz, J., y Álvarez, A. (2003). Pedagogía y Epistemología. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio Robalino, M. (2005). ¿Actor o protagonista? Dilemas y responsabilidades sociales de la profesión docente. Revista prelac. (1), 6-23. Rodríguez, A. (2012). Estrategias para la formación de nuevos docentes. Revista Educación y Cultura. (42). Rojas, S., y Flórez, R. (2010). Evaluación de un plan de formación para docentes no profesionales en educación: pedagogía de la lectura y la escritura. Educación y Educadores. 13(3), 377-396. Ruiz, A. (2001). Texto, testimonio y metatexto. El análisis de contenido en la investigación en educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Runge, A., y Garcés, J. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Revista Científica Guillermo de Ockham. 9(2), 13-25. Runge, A., Muñoz, D., y Ospina, C. (2015). Relaciones del saber sobre la educación y la formación (pedagogía) y del saber sobre lo humano (antropología) en Comenio, Rousseau y Kant: Aportes de la antropología pedagógica. Artículo de revisión pedagógica y saberes. (43), 9-28. Salcedo, J. (2017). Reformas Educativas y Modos de Subjetivación de Docentes Universitarios. Caso Universidad de La Salle de Bogotá. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Salcedo, J. (2018). La tercera reforma a la educación superior a partir de unos modos de subjetivación docente universitarios. Revista Argentina de Educación Superior. (16), 130-154. Sancho, J., y Correa, J. (2016). Aprender a enseñar: La constitución de la identidad del profesor en la educación infantil y primaria. En Revista Movimiento (pp. 471-484). Porto AlegraBrasil. Santamaría, J., y Díaz, G. (2009). Concepciones y reflexiones sobre la formación de los profesores a partir de los relatos de vida pedagógica. Bogotá: Universidad de la Salle. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. (2018). Home. Obtenido de Portal SNIES: https://snies.mineducacion.gov.co/portal/ Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea. Vaillant, D. (2007). Nuevas tendencias en la formación permanente del profesorado. Barcelona: Grupo de trabajo sobre desarrollo profesional docente en América Latina. Vera, A., Padilla, J., y Silva, W. (2013). La formación del componente pedagógico del docente universitario desde un enfoque sociocrítico. El ágora u.s.b. 13(1), 1657-8031. Vera, L., Jiménez, R., Aguirre, W., y Silva, W. (2011). Formación pedagógica e investigativa del docente universitario desde la perspectiva sociocrítica de Henry Giroux. Bogotá: Universidad de San Buenaventura. Zabalza, M. (2009). Ser profesor universitario hoy. La cuestión Universitaria. 5, 68-80. Zabalza, M. (2011). Metodología docente. Revista de docencia universitaria. 9(3), 75-98. Zamudio, G. (julio-diciembre de 2012). El maestro cuadrifronte. Revista infancias imágenes. 11(2), 87-97. Obtenido de Revista Infancias Imágenes: file:///C:/Users/TEMP/Downloads/Dialnet-ElMaestroCuadrifronte-4817199%20(1).pdf Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. Bogotá: Editorial Universidad de Antioquia. |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
101 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Ciencias de la Educación |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/564015dd-71b8-4635-b7e1-08142b46e8e7/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ff6b7805-b0d7-49cf-8a30-a87cb36df339/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2b0862d6-4e7b-4cef-a669-78c4f59d8c7f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c27548aa-d510-400d-9d00-f0f1d0524317/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3311e2d6-fb06-47ba-941a-ffeecc2c7ea9/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c952a9b1-5212-4d4a-a598-ef0f7e558c18/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/30b6e8d1-5725-4032-8b99-d7f6ef554bef/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2cb1618d-0f85-40d2-b1a0-a3238cd70e09/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
000147801e52cc62eec5dbf95703aa06 1c3b9d5c057840683c163c4146b9caff 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 d8493da6d272b72cef85d14e14fce157 6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3 f157535fee9db9e968ef0f52566104f7 9a342e1801419b12cf4836322c0e96b9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099217120657408 |
spelling |
Saavedra Rey, Liliana63c91c71-f49f-4942-829d-8a3a910a43d0-1García Gómez, Maritzaa341d187-9abe-412e-8d30-953726794a39-1Garzón Baquero, Jossie Esteban0da03126-bf3b-416a-ba6c-86018c255207-1Martín Castañeda, Deyvis Alejandrodcb44f1a-631b-4419-bebc-212770aa1edd-1Otálora Guerrero, Carolinaa8fa277f-56c0-454a-9ce7-bb44f4202dd1-1Rueda Páez, Angye Leandra7649836c-46f6-4dfc-8d80-74cb79314b03-1Soto Cubides, Diana Andreaa4a1346a-202a-409f-9e5c-a3b1dd439201-12023-08-02T17:17:19Z2023-08-02T17:17:19Z2020El objetivo general de este proyecto macro es caracterizar los elementos más relevantes que definen la identidad y la formación docente del Profesional No Licenciado (PNL) en el ámbito universitario en Colombia, a partir del cuestionamiento acerca de aquello que se hace necesario para quienes se plantean el ejercicio de la docencia o para quienes, ya siendo docentes, pretenden mantenerse actualizados. En el mismo sentido, el marco teórico se cimentó desde la mirada antropológicopedagógica, ya que la unión de estas dos ramas de la ciencia, antropología y pedagogía, conducen a un campo de reflexión para poder estudiar al sujeto fundamental del acto pedagógico que es el hombre mismo a partir de su contexto.The general objective of this macro project is to characterize the most relevant elements that define the identity and teacher training of the Non-Licensed Professional (PNL) in the university environment in Colombia, based on the questioning about what is necessary for those who consider the exercise of teaching or for those who, already being teachers, want to keep up to date. In the same sense, the theoretical framework was cemented from the anthropological-pedagogical perspective, since the union of these two branches of science, anthropology and pedagogy, lead to a field of reflection in order to study the fundamental subject of the pedagogical act that is man. itself from its context.MaestríaMagíster en Ciencias de la Educación101 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12066spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBogotáMaestría en Ciencias de la EducaciónAgudelo, S. (2015). Caracterización de las competencias pedagógicas del profesor universitariode pediatría en dos Facultades de Medicina de la ciudad de Bogotá Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Arbeláez, T. (1998). Proyecto pedagógico de aula. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.Arbeláez, T. (2005). Lo que hacen los mejores profesores universitarios, creencias de los maestros y su acción docente: aproximaciones epistemológicas. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.Badilla, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Revista de ciencias del ejercicio y la salud. 4(1).Ballesteros, S., Casallas, L., Díaz, M., Gómez, M., Millán, L., y Vargas, N. (2015). Configuración de la identidad docente en profesionales no licenciados. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.Bermejo, J. (2006). Antropología pedagógica, fin para la educación. Bormujos: Fundación San Pablo Andalucía.Bruns, B., y Luque, J. (2014). Profesores excelentes: cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Washington: Banco Mundial.Bustamante, G. (2012a). El maestro cuadrifronte. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Bustamante, G. (2012b). Pedagogía de Kant: ¿una filosofía de la educación? Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación. 5(10), 155-171.Camargo, M., Mogollón, A., y Sabogal, G. (2013). Incidencia de la cultura docente en la participación de los profesores en los procesos de formación y desarrollo permanente de la Universidad del Rosario. Bogotá: Universidad de la Sabana.Cantón, I., y Tardif, M. (2018). Identidad profesional docente. Narcea.Cárdenas, A., Soto, A., Dobbs, E., y Bobadilla, M. (2012). El saber pedagógico: componentes para una reconceptualización. Revista educación y educadores. 15(3), 479-496.Cardona, M. (2008). Educación superior hoy: algunas reflexiones y retos. Cali: Universidad de San Buenaventura.Castro Villarraga, J. y Barrantes, R. (2011). Hacia una caracterización de los profesionales no 97 licenciados en educación (PNL). Percepciones y realidades. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Educación (Ascofade).Congreso de la República. (1992). Ley 30 del 28 de diciembre de 1992. (Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior). Bogotá, D.C., Colombia.Congreso de la República. (1994). Ley 115 del 8 de febrero de 1994. Diario Oficial No. 41.214. (Por la cual se expide la Ley General de Educación). Bogotá, D.C., Colombia.Congreso de la República. (2002). Decreto 1278 del 19 de junio de 2002. (por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente). Bogotá, D.C., Colombia.Congreso de la República. (2019). Decreto 1330 del 25 de julio de 2019. (Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015-Único Reglamentario del Sector Educación). Bogotá, D.C., Colombia.Delgado, F., Gaviria, C., y Rodríguez, Q. (2009). Identidad profesional de docentes universitarios. Un estudio exploratorio con maestrantes de la maestría en docencia de la Universidad de la Salle. Bogotá: Universidad de la Salle.Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación en La educación encierra un tesoro. Madrid: Organización de las Naciones Unidas para la Educación.Freire, P. (1995). A sombra desta mangueira. Sao Pablo: Olho dagua.Freire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía. México D.F.: Siglo XXI.Gadamer, H. (1984). La verdad y el método. Santiago de Chile. Salamanca: Universidad de Salamanca.García, C. (2010). La identidad docente: constantes y desafíos. Revista interamericana. 3(1).Gaviria, C. (2009). Identidad profesional de docentes universitarios. Un estudio exploratorio con estudiantes de la maestría en docencia de la Universidad de la Salle. Psychologia. Avances de la disciplina. 3(2), 31-53.Gaviria, Y., Rincón, N., y Triana, M. (2016). Estado del arte: prácticas de formación en investigación del profesor investigador a nivel posgradual en educación. Bogotá: Universidad Santo Tomas.Giraldo, U., Abad, D., y Díaz, E. (2007). Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia. Universidad del Cauca.Hernández, F., y Sancho, J. (1996). Para enseñar no basta con saber la asignatura. Barcelona: Paidós.Icfes. (1984). Prospectiva de la educación superior. Bogotá: Icfes.Icfes. (2000). La formación de profesores en la educación superior colombiana. Bogotá: Icfes.Imbernón. (2000). Docència Universitària Avancos Recents. Castelló: Publicacions de la Universitat Jaume.Imbernón, F. (2007a). La formación y el desarrollo profesional del profesorado: Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: Gráo.Imbernón, F. (2007b). 10 ideas Clave-La formación permanente del profesorado, nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Barcelona: Gráo.Jaeger, W. (1996). Paideia. Los ideales de la cultura griega. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.Jiménez, C. (2017). La Formación Docente Posgradual En La Política Educativa Del Distrito Capital (Años 2012 – 2016). Una Aproximación Desde La Perspectiva De Campo. Bogotá: Universidad de Santo Tomás.Kerchner, C., y Mitchell, D. (1983). Unionization and the shaping of teacher work. Teacher Education Quarterly. 10(4), 71-88.Knight, P. (2000). El profesorado de educación superior: formación para la exelencia. Madrid: Narcea.Lepenies, W. (1981). Geschichte der Soziologe. Suhrkamp.Londoño, G. (2009). Hacia una pedagogía de la educación superior: indagación sobre el aprendizaje y reflexión sobre la práctica docente. Revista de la Universidad de la Salle. (50), 24-32.Ministerio de Educación Nacional. (2010). Clasificación de las Instituciones de Educación Superior (IES). Obtenido de Portal Mineducación: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-217744.htmlNoguera, J. (Ed.) (1995). Cuestiones de Antropología de la Educación. Barcelona: CEACOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OECD]. (2016). Reviews of National Policies for Education. Education in Colombia. Obtenido de Portal OECD: https://www.oecd-ilibrary.org/education/education-in-colombia_9789264250604-enParra, C., Ecima, I., Gómez, M., y Almenárez, F. (2010). La formación de los profesores universitarios: una asignatura pendiente de la universidad colombiana. Educación y educadores. 13(3), 421-452.Parra, L. (2009). La formación del profesor universitario en Colombia en el área de salud: Enfermería. ¿Formación o Capacitación? 1970-2005. Cali: Universidad Santiago de Cali.Patiño, L., Castaño, L., y Fajardo, M. (2002). El profesor universitario: entre la tradición y la transformación de la universidad colombiana. Bogotá: Icfes.Popkewitz, T. (1990). Formación del profesorado: tradición, teoría y práctica. Valencia: Servei de Publicacions Universitat de València.Quiceno, H. (2006). El maestro: del oficio a la profesión. Miradas críticas. Medellín: Universidad de Antioquia.Quiceno, H. (2008). La formación como transformación de uno mismo. Barranquilla.Quiceno, H. (2009). El papel de la pedagogía en la formación de docentes. Educación y Humanismo. 11(16), 75-83.Quiceno, H., Zuluaga, O., Echeverri, A., Martínez, A., Sáenz, J., y Álvarez, A. (2003). Pedagogía y Epistemología. Bogotá: Cooperativa editorial magisterioRobalino, M. (2005). ¿Actor o protagonista? Dilemas y responsabilidades sociales de la profesión docente. Revista prelac. (1), 6-23.Rodríguez, A. (2012). Estrategias para la formación de nuevos docentes. Revista Educación y Cultura. (42).Rojas, S., y Flórez, R. (2010). Evaluación de un plan de formación para docentes no profesionales en educación: pedagogía de la lectura y la escritura. Educación y Educadores. 13(3), 377-396.Ruiz, A. (2001). Texto, testimonio y metatexto. El análisis de contenido en la investigación en educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Runge, A., y Garcés, J. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Revista Científica Guillermo de Ockham. 9(2), 13-25.Runge, A., Muñoz, D., y Ospina, C. (2015). Relaciones del saber sobre la educación y la formación (pedagogía) y del saber sobre lo humano (antropología) en Comenio, Rousseau y Kant: Aportes de la antropología pedagógica. Artículo de revisión pedagógica y saberes. (43), 9-28.Salcedo, J. (2017). Reformas Educativas y Modos de Subjetivación de Docentes Universitarios. Caso Universidad de La Salle de Bogotá. Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalSalcedo, J. (2018). La tercera reforma a la educación superior a partir de unos modos de subjetivación docente universitarios. Revista Argentina de Educación Superior. (16), 130-154.Sancho, J., y Correa, J. (2016). Aprender a enseñar: La constitución de la identidad del profesor en la educación infantil y primaria. En Revista Movimiento (pp. 471-484). Porto AlegraBrasil.Santamaría, J., y Díaz, G. (2009). Concepciones y reflexiones sobre la formación de los profesores a partir de los relatos de vida pedagógica. Bogotá: Universidad de la Salle.Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. (2018). Home. Obtenido de Portal SNIES: https://snies.mineducacion.gov.co/portal/Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.Vaillant, D. (2007). Nuevas tendencias en la formación permanente del profesorado. Barcelona: Grupo de trabajo sobre desarrollo profesional docente en América Latina.Vera, A., Padilla, J., y Silva, W. (2013). La formación del componente pedagógico del docente universitario desde un enfoque sociocrítico. El ágora u.s.b. 13(1), 1657-8031.Vera, L., Jiménez, R., Aguirre, W., y Silva, W. (2011). Formación pedagógica e investigativa del docente universitario desde la perspectiva sociocrítica de Henry Giroux. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.Zabalza, M. (2009). Ser profesor universitario hoy. La cuestión Universitaria. 5, 68-80.Zabalza, M. (2011). Metodología docente. Revista de docencia universitaria. 9(3), 75-98.Zamudio, G. (julio-diciembre de 2012). El maestro cuadrifronte. Revista infancias imágenes. 11(2), 87-97. Obtenido de Revista Infancias Imágenes: file:///C:/Users/TEMP/Downloads/Dialnet-ElMaestroCuadrifronte-4817199%20(1).pdfZuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. Bogotá: Editorial Universidad de Antioquia.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónFormación, IdentidadDocenteProfesional No LicenciadoÁmbito UniversitarioPedagogíaDidácticaEnseñanzaAprendizajeDisciplinaAntropología PedagógicaEducaciónLa identidad y la formación docente del profesional no licenciado (PNL) en el ámbito universitario ColombianoTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALIdentidad_formación_docente_2020.pdfIdentidad_formación_docente_2020.pdfapplication/pdf769162https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/564015dd-71b8-4635-b7e1-08142b46e8e7/download000147801e52cc62eec5dbf95703aa06MD51Identidad_formación_docente_2020_carta.pdfIdentidad_formación_docente_2020_carta.pdfapplication/pdf1277341https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ff6b7805-b0d7-49cf-8a30-a87cb36df339/download1c3b9d5c057840683c163c4146b9caffMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2b0862d6-4e7b-4cef-a669-78c4f59d8c7f/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c27548aa-d510-400d-9d00-f0f1d0524317/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD54TEXTIdentidad_formación_docente_2020.pdf.txtIdentidad_formación_docente_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain102538https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3311e2d6-fb06-47ba-941a-ffeecc2c7ea9/downloadd8493da6d272b72cef85d14e14fce157MD55Identidad_formación_docente_2020_carta.pdf.txtIdentidad_formación_docente_2020_carta.pdf.txtExtracted texttext/plain6https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c952a9b1-5212-4d4a-a598-ef0f7e558c18/download6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3MD57THUMBNAILIdentidad_formación_docente_2020.pdf.jpgIdentidad_formación_docente_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14496https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/30b6e8d1-5725-4032-8b99-d7f6ef554bef/downloadf157535fee9db9e968ef0f52566104f7MD56Identidad_formación_docente_2020_carta.pdf.jpgIdentidad_formación_docente_2020_carta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15591https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2cb1618d-0f85-40d2-b1a0-a3238cd70e09/download9a342e1801419b12cf4836322c0e96b9MD5810819/12066oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/120662023-08-03 04:02:45.032http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |