Trastorno depresivo persistente (Distimia), una mirada desde el modelo cognitivo conductual
El presente documento desarrolla un caso clínico de paciente asiste a consulta psicológica, con trastorno depresivo persistente (distimia). El proceso de evaluación clínica se llevó a cabo desde el enfoque cognitivo conductual, a través de entrevista, aplicación de inventarios y cuestionarios; impre...
- Autores:
-
Esquivia Salgado, Andrea Raquel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12305
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/12305
- Palabra clave:
- 610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades
Tesis - especialización en psicología clínica
Trastornos depresivos - estudio de casos
Depresión - aspectos psicológicos
Angustia - aspectos psicológicos
Ansiedad - casos clínicos
Distimia
Trastorno depresivo persistente
Distimia
Terapia cognitivo conductual
Depresión
Angustia
Ansiedad
Cognitive behavioral therapy
Persistent depressive disorder
Dysthymia
Depression
Distress
Anxiety
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El presente documento desarrolla un caso clínico de paciente asiste a consulta psicológica, con trastorno depresivo persistente (distimia). El proceso de evaluación clínica se llevó a cabo desde el enfoque cognitivo conductual, a través de entrevista, aplicación de inventarios y cuestionarios; impresionando criterios diagnósticos que abarcan el trastorno depresivo persistente (distimia), teniendo en cuenta que los síntomas han estado presentes de manera persistente por un periodo de 2 años. Encasillando en lo que para la (Asociación Americana de Psiquiatría, 2014), es un trastorno depresivo persistente, el cual se describe como un estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días y con una duración de más de dos años, en niños y adolescentes mínimo un año. El tratamiento abarcó la reestructuración de las distorsiones cognitivas presentes en el repertorio de la consultante, aumento del tono afectivo, participación en actividades agradables, autorregulación emocional, reducir comportamientos de escape, autosacrificio, fortalecimiento de estrategias de afrontamiento, autoestima, valía y disminución de la autocrítica; lográndose mejoría significativa en el estado de ánimo, habilidades adaptativas de afrontamiento, participación en actividades de la vida diaria y/o sociales. |
---|