Sobre sentirse sola, comprensión de la vivencia de soledad en una persona con trastorno límite de la personalidad desde la perspectiva existencial

El presente estudio de caso tiene como objetivo comprender el proceso experiencial desde la perspectiva fenomenológica existencial en una joven cuya estructura de personalidad es depresiva, quien presenta sintomatología asociada al trastorno límite de personalidad, desde una exploración clínica de l...

Full description

Autores:
Osorio Madero, Carolyn
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21621
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/21621
Palabra clave:
610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades
Tesis - especialización en psicología clínica
Soledad (psicología)
Trastorno límite de la personalidad
Psicología existencial
Trastorno limite de personaliad
Enfoque humanista existencial
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El presente estudio de caso tiene como objetivo comprender el proceso experiencial desde la perspectiva fenomenológica existencial en una joven cuya estructura de personalidad es depresiva, quien presenta sintomatología asociada al trastorno límite de personalidad, desde una exploración clínica de los factores históricos y la comprensión de su ser-en-el-mundo y de este modo responder a las preguntas: ¿cómo es su vivencia? (ansiedad y deseo), ¿Cómo se relaciona con su vivencia? (voluntad y formas de enfrentar la ansiedad) y ¿Cuál es el significado implicado en la vivencia? (intencionalidad y valores), y describir como fue el desarrollo de la intervención y sus alcances. El análisis del discurso de la paciente permite identificar la forma en la cual conecta y se relaciona con su ansiedad, la cual se refleja en la vivencia de deseos ciegos que mueven la voluntad contra el deseo, así como las tendencias hiperexpansivas y constrictivas mediante las cuales se relaciona con su experiencia. A su vez se evidencia como la toma de conciencia en el proceso terapéutico favorece el desarrollo de una ansiedad constructiva coherente con su deseo, disminuyendo de este modo su sintomatología clínica.