La formación de docentes en competencias, desde la gestión educativa, y los resultados de las pruebas saber 11 como indicador de calidad en un colegio privado en Fundación, Magdalena

El presente trabajo investigativo está enfocado en el análisis de la relación existente entre las acciones que se llevan a cabo desde la gestión educativa para la formación de docentes en competencias, con los resultados de las pruebas saber 11 como indicador de calidad. Teniendo en cuenta que en la...

Full description

Autores:
De La Ossa Tuirán, Blanca Marina
Londoño Jurado, María Camila
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13256
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/13256
Palabra clave:
370 - Educación
Evaluación de la Educación
Gestión educativa
Establecimientos educativos
Formación por competencias
Evaluación por competencias
Calidad educativa
Competency-based training
Competency-based evaluation
Educational quality
Educational management
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_e069dd05bf4ec374655e13922aec59f3
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13256
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La formación de docentes en competencias, desde la gestión educativa, y los resultados de las pruebas saber 11 como indicador de calidad en un colegio privado en Fundación, Magdalena
title La formación de docentes en competencias, desde la gestión educativa, y los resultados de las pruebas saber 11 como indicador de calidad en un colegio privado en Fundación, Magdalena
spellingShingle La formación de docentes en competencias, desde la gestión educativa, y los resultados de las pruebas saber 11 como indicador de calidad en un colegio privado en Fundación, Magdalena
370 - Educación
Evaluación de la Educación
Gestión educativa
Establecimientos educativos
Formación por competencias
Evaluación por competencias
Calidad educativa
Competency-based training
Competency-based evaluation
Educational quality
Educational management
title_short La formación de docentes en competencias, desde la gestión educativa, y los resultados de las pruebas saber 11 como indicador de calidad en un colegio privado en Fundación, Magdalena
title_full La formación de docentes en competencias, desde la gestión educativa, y los resultados de las pruebas saber 11 como indicador de calidad en un colegio privado en Fundación, Magdalena
title_fullStr La formación de docentes en competencias, desde la gestión educativa, y los resultados de las pruebas saber 11 como indicador de calidad en un colegio privado en Fundación, Magdalena
title_full_unstemmed La formación de docentes en competencias, desde la gestión educativa, y los resultados de las pruebas saber 11 como indicador de calidad en un colegio privado en Fundación, Magdalena
title_sort La formación de docentes en competencias, desde la gestión educativa, y los resultados de las pruebas saber 11 como indicador de calidad en un colegio privado en Fundación, Magdalena
dc.creator.fl_str_mv De La Ossa Tuirán, Blanca Marina
Londoño Jurado, María Camila
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ríos Estrada, Beatriz Elena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv De La Ossa Tuirán, Blanca Marina
Londoño Jurado, María Camila
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación (ESINED) (Medellín)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Evaluación de la Educación
Gestión educativa
Establecimientos educativos
Formación por competencias
Evaluación por competencias
Calidad educativa
Competency-based training
Competency-based evaluation
Educational quality
Educational management
dc.subject.other.none.fl_str_mv Evaluación de la Educación
Gestión educativa
Establecimientos educativos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Formación por competencias
Evaluación por competencias
Calidad educativa
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Competency-based training
Competency-based evaluation
Educational quality
Educational management
description El presente trabajo investigativo está enfocado en el análisis de la relación existente entre las acciones que se llevan a cabo desde la gestión educativa para la formación de docentes en competencias, con los resultados de las pruebas saber 11 como indicador de calidad. Teniendo en cuenta que en la actualidad el Ministerio de Educación Nacional está enfocado tanto en la formación como en la evaluación bajo el modelo por competencias, se hace necesario analizar desde la gestión educativa cuales son las acciones formativas (con el talento humano, los docentes) y curriculares que se están llevando a cabo para el mejoramiento continuo en pro de la búsqueda de mejores resultados en las pruebas saber 11, como un indicador de calidad educativa. Se lleva a cabo una investigación bajo un enfoque cualitativo, teniendo como método el estudio de caso particular de un colegio privado en el municipio de Fundación, Magdalena. Se encuentra entonces que, si bien la gestión educativa y directiva del colegio ha emprendido algunos ajustes tanto a nivel curricular como formativo para la aplicación del modelo por competencias, aún hay mucho camino por recorrer, pues se observa poca conceptualización por parte de los docentes, llevando esto al desinterés por la formación bajo dicho modelo y generando una concentración en la evaluación (totalmente descontextualizada) por competencias.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-19T17:45:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-19T17:45:08Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv De La Ossa Tuirán, B. & Londoño Jurado, M. C. (2023). La formación de docentes en competencias, desde la gestión educativa, y los resultados de las pruebas saber 11 como indicador de calidad en un colegio privado en Fundación, Magdalena [​Trabajo de grado especialización​]. Universidad de San Buenaventura ​Medellín​
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/13256
identifier_str_mv De La Ossa Tuirán, B. & Londoño Jurado, M. C. (2023). La formación de docentes en competencias, desde la gestión educativa, y los resultados de las pruebas saber 11 como indicador de calidad en un colegio privado en Fundación, Magdalena [​Trabajo de grado especialización​]. Universidad de San Buenaventura ​Medellín​
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/13256
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 75 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Especialización en Gerencia Educativa - Convenio con la Fundación Universitaria Católica del Norte | Virtual
dc.source.spa.fl_str_mv Palacios Mena, N. (2018). La Prueba Saber de Ciencias Sociales en Colombia y su utilidad pedagógica para los maestros. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, (33), 21-42.
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Álvarez Ossa, M. E., & Ramírez Dávila, E. H. (2020). Prácticas pedagógicas y evaluativas para el desarrollo de competencias en inglés, lectura crítica, sociales y ciudadanas. Boletín Redipe, 9(6), 102-118.
Albornoz, D. R. (2018). Análisis sobre la evaluación de la calidad educativa en América Latina: caso Colombia. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(1), 43-56.
Bueno Chuchuca, G. F. (2022). Observaciones al enfoque por competencias y su relación con la calidad educativa. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (32), 93-117.
Cano, E. (1998). Evaluación de la calidad educativa. Madrid: La Muralla.
Carazo, P. C. M. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & gestión, (20), 165-193.
Casanova, I. I., Canquiz, L., Paredes Chacín, Í., & Inciarte González, A. (2018). Visión general del enfoque por competencias en Latinoamérica.
Chacón, L. (2014). Gestión educativa del siglo XXI: bajo el paradigma emergente de la complejidad. Omnia, 20(2), 150-161.
Cruz Picón, P. E., & Hernández Correa, L. J. (2022). La tendencia pedagógica basada en competencias: Hacia una nueva calidad de educación. Sophia, 18(1), 1-15.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2010) Decreto 869 del 17 de marzo de 2010: Por el cual se reglamenta el Examen de Estado de la Educación Media, ICFES SABER 11°.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de 1994: Por la cual se expide la Ley General de Educación
Corredor Gómez, N. A. (2019). Factores de la calidad educativa desde una perspectiva multidimensional: Análisis en siete regiones de Colombia. Plumilla educativa, 23(1), 121- 139.
De la Cruz, M. Á. (2021). La gestión escolar y la calidad educativa en las instituciones educativas de nivel básico elemental de la parroquia cumbe, 2018. Revista Electrónica Entrevista Académica (REEA), 2(7), 81-99
Demarchi Sánchez, G. D. (2020). La evaluación desde las pruebas estandarizadas en la educación en Latinoamérica. Revista En-Contexto, 8(13), 107-133.
Droguett, F. F. (2009). Discusiones de metodología La observación en la investigación social: la observación participante como construcción analítica. Temas sociológicos, (13), 49-66.
Escobar Botero, A. (2018). Perfil de competencias docentes para fortalecer procesos de calidad educativa en la educación básica primaria (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa).
Espinoza Freire, E. E., & Campuzano Vásquez, J. A. (2019). La formación por competencias de los docentes de educación básica y media. Conrado, 15(67), 250-258.
Hallinger, P., & Heck, R. H. (2014). Liderazgo colaborativo y mejora escolar: Comprendiendo el impacto sobre la capacidad de la escuela y el aprendizaje de los estudiantes. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(4), 71-88.
Hernández-Ayala, H., & Tobón-Tobón, S. (2016). Análisis documental del proceso de inclusión en la educación. Ra Ximhai, 12(6), 399-420.
Herrera Pérez, J. C. (2020). Evaluación de la calidad en la educación básica y media en Colombia. Cultura Educación y Sociedad, 11(2), 125-144.
López Estrada, R. E., & Deslauriers, J. P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social.
Lugo, N., & Villasmil Ferrer, J. R. (2019). Liderazgo directivo como factor de mejoramiento en la calidad educativa. EPISTEME KOINONIA: Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 2(4), 4-29.
Palacios Mena, N. (2018). El currículo de ciencias sociales y las pruebas Saber 11 en Colombia: consonancias y disonancias. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 9(2), 80-106
Peña, A. K. R., & Gómez, J. F. G. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Revista Guillermo de Ockham, 9(2).
Pérez Dávila, F. L. (2018). Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad. Actualidades pedagógicas, 1(71), 193-213.
Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología educativa, 14(3), 503-523.
Perrenoud, P. (2008). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? Revista de docencia universitaria, 6(2).
Ravela, P. (2009). La evaluación del desempeño docente para el desarrollo de las competencias profesionales. Avances y desafíos en la evaluación educativa, 113-126
Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Tradición y enfoques en la investigación cualitativa. Metodología de la investigación cualitativa, 14.
Velásquez, S., Celis, J., & Hernández, C. (2017). Evaluación contextualizada como estrategia docente para potenciar el desarrollo de competencias matemáticas en Pruebas Saber. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 8(S1), 33-37
dc.source.bibliographicCitation.sps.fl_str_mv Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.): McGraw-Hill.
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7021t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f7d75829-1fd1-440d-82e8-dcfbcff04e93/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6f829012-86db-4004-8a51-c821c76bf856/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/897a1410-cdbb-4f92-bfa1-eeaa0f2c0ee8/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/92094fc1-9833-4a8a-84d4-235a30caf5fa/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bf9497a088980929a452b5786693d6f7
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
c4e03a5a3bd86f9b236f98a161b052c7
5848f8b162c0e1680e3ba867ed62535a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099275003101184
spelling Ríos Estrada, Beatriz Elenaf2f223e5-f3e7-4756-999b-443c3eff7e0c-1De La Ossa Tuirán, Blanca Marinaf29289c8-ec34-4861-936e-e6bd73570915-1Londoño Jurado, María Camilad29fe0d0-a1ef-49ea-b07f-2793632c4c41-1Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación (ESINED) (Medellín)2024-03-19T17:45:08Z2024-03-19T17:45:08Z2023El presente trabajo investigativo está enfocado en el análisis de la relación existente entre las acciones que se llevan a cabo desde la gestión educativa para la formación de docentes en competencias, con los resultados de las pruebas saber 11 como indicador de calidad. Teniendo en cuenta que en la actualidad el Ministerio de Educación Nacional está enfocado tanto en la formación como en la evaluación bajo el modelo por competencias, se hace necesario analizar desde la gestión educativa cuales son las acciones formativas (con el talento humano, los docentes) y curriculares que se están llevando a cabo para el mejoramiento continuo en pro de la búsqueda de mejores resultados en las pruebas saber 11, como un indicador de calidad educativa. Se lleva a cabo una investigación bajo un enfoque cualitativo, teniendo como método el estudio de caso particular de un colegio privado en el municipio de Fundación, Magdalena. Se encuentra entonces que, si bien la gestión educativa y directiva del colegio ha emprendido algunos ajustes tanto a nivel curricular como formativo para la aplicación del modelo por competencias, aún hay mucho camino por recorrer, pues se observa poca conceptualización por parte de los docentes, llevando esto al desinterés por la formación bajo dicho modelo y generando una concentración en la evaluación (totalmente descontextualizada) por competencias.This research work is focused on the analysis of the relationship between the actions carried out by the educational management for the training of teachers in competencies, with the results of the saber 11 tests as an indicator of quality. Taking into account that currently the Ministry of National Education is focused both on training and evaluation under the competency-based model, it is necessary to analyze from the educational management which are the training actions (with human talent, teachers) and curricular actions that are being carried out for continuous improvement in the search for better results in the saber 11 tests, as an indicator of educational quality. A research is carried out under a qualitative approach, having as a method the particular case study of a private school in the municipality of Fundación, Magdalena. It is found then that, although the educational and directive management of the school has undertaken some adjustments both at the curricular and formative level for the application of the competency-based model, there is still a long way to go, since little conceptualization is observed on the part of the teachers, leading to a lack of interest in training under this model and generating a concentration on the (totally decontextualized) competency-based evaluation.EspecializaciónEspecialista en Gerencia Educativa - Convenio con la Fundación Universitaria Católica del Norte | VirtualSedes::Medellín::Línea de investigación gestión educativa-currículo (Medellín)75 páginasapplication/pdfDe La Ossa Tuirán, B. & Londoño Jurado, M. C. (2023). La formación de docentes en competencias, desde la gestión educativa, y los resultados de las pruebas saber 11 como indicador de calidad en un colegio privado en Fundación, Magdalena [​Trabajo de grado especialización​]. Universidad de San Buenaventura ​Medellín​instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13256spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de EducaciónMedellínEspecialización en Gerencia Educativa - Convenio con la Fundación Universitaria Católica del Norte | Virtualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Palacios Mena, N. (2018). La Prueba Saber de Ciencias Sociales en Colombia y su utilidad pedagógica para los maestros. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, (33), 21-42.Álvarez Ossa, M. E., & Ramírez Dávila, E. H. (2020). Prácticas pedagógicas y evaluativas para el desarrollo de competencias en inglés, lectura crítica, sociales y ciudadanas. Boletín Redipe, 9(6), 102-118.Albornoz, D. R. (2018). Análisis sobre la evaluación de la calidad educativa en América Latina: caso Colombia. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(1), 43-56.Bueno Chuchuca, G. F. (2022). Observaciones al enfoque por competencias y su relación con la calidad educativa. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (32), 93-117.Cano, E. (1998). Evaluación de la calidad educativa. Madrid: La Muralla.Carazo, P. C. M. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & gestión, (20), 165-193.Casanova, I. I., Canquiz, L., Paredes Chacín, Í., & Inciarte González, A. (2018). Visión general del enfoque por competencias en Latinoamérica.Chacón, L. (2014). Gestión educativa del siglo XXI: bajo el paradigma emergente de la complejidad. Omnia, 20(2), 150-161.Cruz Picón, P. E., & Hernández Correa, L. J. (2022). La tendencia pedagógica basada en competencias: Hacia una nueva calidad de educación. Sophia, 18(1), 1-15.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2010) Decreto 869 del 17 de marzo de 2010: Por el cual se reglamenta el Examen de Estado de la Educación Media, ICFES SABER 11°.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de 1994: Por la cual se expide la Ley General de EducaciónCorredor Gómez, N. A. (2019). Factores de la calidad educativa desde una perspectiva multidimensional: Análisis en siete regiones de Colombia. Plumilla educativa, 23(1), 121- 139.De la Cruz, M. Á. (2021). La gestión escolar y la calidad educativa en las instituciones educativas de nivel básico elemental de la parroquia cumbe, 2018. Revista Electrónica Entrevista Académica (REEA), 2(7), 81-99Demarchi Sánchez, G. D. (2020). La evaluación desde las pruebas estandarizadas en la educación en Latinoamérica. Revista En-Contexto, 8(13), 107-133.Droguett, F. F. (2009). Discusiones de metodología La observación en la investigación social: la observación participante como construcción analítica. Temas sociológicos, (13), 49-66.Escobar Botero, A. (2018). Perfil de competencias docentes para fortalecer procesos de calidad educativa en la educación básica primaria (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa).Espinoza Freire, E. E., & Campuzano Vásquez, J. A. (2019). La formación por competencias de los docentes de educación básica y media. Conrado, 15(67), 250-258.Hallinger, P., & Heck, R. H. (2014). Liderazgo colaborativo y mejora escolar: Comprendiendo el impacto sobre la capacidad de la escuela y el aprendizaje de los estudiantes. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(4), 71-88.Hernández-Ayala, H., & Tobón-Tobón, S. (2016). Análisis documental del proceso de inclusión en la educación. Ra Ximhai, 12(6), 399-420.Herrera Pérez, J. C. (2020). Evaluación de la calidad en la educación básica y media en Colombia. Cultura Educación y Sociedad, 11(2), 125-144.López Estrada, R. E., & Deslauriers, J. P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social.Lugo, N., & Villasmil Ferrer, J. R. (2019). Liderazgo directivo como factor de mejoramiento en la calidad educativa. EPISTEME KOINONIA: Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 2(4), 4-29.Palacios Mena, N. (2018). El currículo de ciencias sociales y las pruebas Saber 11 en Colombia: consonancias y disonancias. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 9(2), 80-106Peña, A. K. R., & Gómez, J. F. G. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Revista Guillermo de Ockham, 9(2).Pérez Dávila, F. L. (2018). Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad. Actualidades pedagógicas, 1(71), 193-213.Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología educativa, 14(3), 503-523.Perrenoud, P. (2008). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? Revista de docencia universitaria, 6(2).Ravela, P. (2009). La evaluación del desempeño docente para el desarrollo de las competencias profesionales. Avances y desafíos en la evaluación educativa, 113-126Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Tradición y enfoques en la investigación cualitativa. Metodología de la investigación cualitativa, 14.Velásquez, S., Celis, J., & Hernández, C. (2017). Evaluación contextualizada como estrategia docente para potenciar el desarrollo de competencias matemáticas en Pruebas Saber. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 8(S1), 33-37Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.): McGraw-Hill.Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7021t370 - EducaciónEvaluación de la EducaciónGestión educativaEstablecimientos educativosFormación por competenciasEvaluación por competenciasCalidad educativaCompetency-based trainingCompetency-based evaluationEducational qualityEducational managementLa formación de docentes en competencias, desde la gestión educativa, y los resultados de las pruebas saber 11 como indicador de calidad en un colegio privado en Fundación, MagdalenaTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALCompetencias_Gestion_Educativa_Londono_2023 (1).pdfCompetencias_Gestion_Educativa_Londono_2023 (1).pdfapplication/pdf1533676https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f7d75829-1fd1-440d-82e8-dcfbcff04e93/downloadbf9497a088980929a452b5786693d6f7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6f829012-86db-4004-8a51-c821c76bf856/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52TEXTCompetencias_Gestion_Educativa_Londono_2023 (1).pdf.txtCompetencias_Gestion_Educativa_Londono_2023 (1).pdf.txtExtracted texttext/plain101900https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/897a1410-cdbb-4f92-bfa1-eeaa0f2c0ee8/downloadc4e03a5a3bd86f9b236f98a161b052c7MD53THUMBNAILCompetencias_Gestion_Educativa_Londono_2023 (1).pdf.jpgCompetencias_Gestion_Educativa_Londono_2023 (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7434https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/92094fc1-9833-4a8a-84d4-235a30caf5fa/download5848f8b162c0e1680e3ba867ed62535aMD5410819/13256oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/132562025-03-06 15:12:27.344https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K