Frecuencia de trastornos temporomandibulares en población universitaria
Los trastornos temporomandibulares poseen una definición colectiva para un grupo de afecciones musculoesqueléticas, que traen consigo dolor y disfunciones en los músculos masticatorios, en la articulación temporomandibular (ATM) y estructuras asociadas. Son caracterizados por ruidos, dolor articular...
- Autores:
-
Morales Pérez, Angie Margarita
Sotomayor Beltrán, Kathleen Jackeline
- Tipo de recurso:
- Review article
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12513
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/12513
- Palabra clave:
- 610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica
Tesis - fisioterapia
Articulación temporomandibular
Músculo masetero
Enfermedades temporomandibulares
Masticación
Universitarios
Articulación temporomandibular
Trastornos de la articulación temporomandibular
Prevalencia
University students
Temporomandibular joint
Temporomandibular joint disorders
Prevalence
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Los trastornos temporomandibulares poseen una definición colectiva para un grupo de afecciones musculoesqueléticas, que traen consigo dolor y disfunciones en los músculos masticatorios, en la articulación temporomandibular (ATM) y estructuras asociadas. Son caracterizados por ruidos, dolor articular, limitación o desviación en la apertura bucal, asimetría facial y dolor a la masticación. Objetivo: la siguiente investigación tiene como objetivo determinar la frecuencia de los trastornos temporomandibulares en población universitaria. Metodología: Este trabajo corresponde a una revisión bibliográfica narrativa, se llevó a cabo una búsqueda minuciosa y detallada de diferentes artículos científicos, revistas y libros en las diferentes bases de datos tales como son, SCielo, PubMed, Scopus, Springer, Redalyc, Sage Journals, Taylor & Francis, Ebsco. Resultados: Como resultado de esta revisión bibliográfica es posible establecer que la prevalencia de los TTM en población universitaria es alta. Autores como (Selin gas et al) demostró que la prevalencia se presenta en un 77,5% de la población universitaria, así mismo la investigación realizada por (Bhawana Shyamsukh et al), estableció una prevalencia 65,45% en la misma población, de la misma forma (Teuta Bicaj et al) evidenció con una cifra de 47% en la población universitaria. Comentarios: Es necesario ampliar las investigaciones sobre esta temática ya que los resultados obtenidos evidencian la alta frecuencia con la que se presentan los TTM en universitarios, esto se debe a múltiples factores, dentro de los cuales están incluidos aspectos clínicos y psicológicos que pueden perpetuar y o empeorar estos trastornos, adicional a esto los diferentes aspectos que están inmersos en el día a día del estudiante tales como, sobrecargas académicas horarios, estrés, ansiedad y aprensión por la carrera, son factores de riesgo que aumentan significativamente la posibilidad de padecer un TTM. Según la revisión bibliográfica realizada, a nivel local no existe información concluyente sobre estas variables mencionadas. |
---|