Voces ancestrales. El desarrollo desde la perspectiva de la consulta previa frente a los ODS.

La presente investigación se realizó usando como metodología una revisión descriptiva y bibliográfica, partiendo por hacer un relato histórico del concepto moderno de desarrollo construido después de la segunda guerra mundial, su paso a la “sostenibilidad” y la construcción de los Objetivos de Desar...

Full description

Autores:
Pineda Ortiz, Alexandra
Tipo de recurso:
Review article
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11303
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11303
Palabra clave:
320 - Ciencia política (política y gobierno)::327 - Relaciones internacionales
Tesis - maestría en cooperación internacional para el desarrollo
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS)
Desarrollo sostenible
Medio ambiente
Objetivos de desarrollo sostenible – ODS
Desarrollo
Originarios
Buen vivir
Consulta previa
Pueblos indígenas
Development
Sustainable development goals - ODS
Native
Good living
Prior consultation
Indigenous peoples
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_dd8c2b652a3d34ed014fd89b92f56d8b
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11303
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Voces ancestrales. El desarrollo desde la perspectiva de la consulta previa frente a los ODS.
title Voces ancestrales. El desarrollo desde la perspectiva de la consulta previa frente a los ODS.
spellingShingle Voces ancestrales. El desarrollo desde la perspectiva de la consulta previa frente a los ODS.
320 - Ciencia política (política y gobierno)::327 - Relaciones internacionales
Tesis - maestría en cooperación internacional para el desarrollo
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS)
Desarrollo sostenible
Medio ambiente
Objetivos de desarrollo sostenible – ODS
Desarrollo
Originarios
Buen vivir
Consulta previa
Pueblos indígenas
Development
Sustainable development goals - ODS
Native
Good living
Prior consultation
Indigenous peoples
title_short Voces ancestrales. El desarrollo desde la perspectiva de la consulta previa frente a los ODS.
title_full Voces ancestrales. El desarrollo desde la perspectiva de la consulta previa frente a los ODS.
title_fullStr Voces ancestrales. El desarrollo desde la perspectiva de la consulta previa frente a los ODS.
title_full_unstemmed Voces ancestrales. El desarrollo desde la perspectiva de la consulta previa frente a los ODS.
title_sort Voces ancestrales. El desarrollo desde la perspectiva de la consulta previa frente a los ODS.
dc.creator.fl_str_mv Pineda Ortiz, Alexandra
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Acosta Castro, Juan Gabriel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pineda Ortiz, Alexandra
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv GIELACID - Grupo de Investigación de la Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 320 - Ciencia política (política y gobierno)::327 - Relaciones internacionales
topic 320 - Ciencia política (política y gobierno)::327 - Relaciones internacionales
Tesis - maestría en cooperación internacional para el desarrollo
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS)
Desarrollo sostenible
Medio ambiente
Objetivos de desarrollo sostenible – ODS
Desarrollo
Originarios
Buen vivir
Consulta previa
Pueblos indígenas
Development
Sustainable development goals - ODS
Native
Good living
Prior consultation
Indigenous peoples
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - maestría en cooperación internacional para el desarrollo
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS)
Desarrollo sostenible
Medio ambiente
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Objetivos de desarrollo sostenible – ODS
Desarrollo
Originarios
Buen vivir
Consulta previa
Pueblos indígenas
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Development
Sustainable development goals - ODS
Native
Good living
Prior consultation
Indigenous peoples
description La presente investigación se realizó usando como metodología una revisión descriptiva y bibliográfica, partiendo por hacer un relato histórico del concepto moderno de desarrollo construido después de la segunda guerra mundial, su paso a la “sostenibilidad” y la construcción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este concepto predominó e influyó en la construcción de las políticas de gobiernos, instituciones y empresas, que por sus implicaciones al medio ambiente han generado conflictos en los territorios y en especial con las comunidades étnicas, que las ven como una amenaza para su cultura, saberes y para su propia pervivencia. Desde la perspectiva de la Consulta Previa, derecho fundamental para la participación de las comunidades ancestrales en la toma de decisiones cuando de intervenir sus territorios se trata, se analiza la forma como el desarrollo sostenible se lleva a la práctica frente a la implementación de los ODS, aspecto que hace evidente la necesidad de explorar un nuevo modelo de desarrollo que mejore la relación de los seres humanos y con la naturaleza, por lo que se pone de presente el contexto internacional del Buen Vivir como una alternativa a la sostenibilidad.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-09-30
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-04-10T21:52:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-04-10
2023-04-10T21:52:49Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Pineda Ortiz, A. (2021) VOCES ANCESTRALES. El desarrollo desde la perspectiva de la consulta previa frente a los ODS. (Trabajo de grado de Maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo) Universidad de San Buenaventura Cartagena.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11303
identifier_str_mv Pineda Ortiz, A. (2021) VOCES ANCESTRALES. El desarrollo desde la perspectiva de la consulta previa frente a los ODS. (Trabajo de grado de Maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo) Universidad de San Buenaventura Cartagena.
url https://hdl.handle.net/10819/11303
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acosta, A. (2010). El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo Una lectura desde la Constitución de Montecristi. Fundación Friedrich Ebert, FES-ILDIS(9). http://fes ecuador.org Aparicio, A. (2014). Historia Económica Mundial 1950-1990. ELSERVIER, 2014 (385). https://doi.org/DOI: 10.1016/S0185-0849(14)70420-7 B, S. R. (2005). Efectos de la lucha por la hegemonía mundial en América Latina. Ciencia y Cultura, 17, 71–78. Banco mundial. (2020). Países miembros. https://bit.ly/3kJEVui Forestal Maderero. (2017). Nuestro Futuro Comùn. Comisión Mundial Para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU. https://bit.ly/3zIQw13 Corte Constitucional de Colombia. (2018). Sentencia SU123/18. https://bit.ly/3ufR5OT Dominguez, R. (2014). Perspectiva de la Cooperaciòn Internacional y el Desarrollo Sostenible de 2015. Revista Internacional de Cooperaciòn y Desarrollo, 1, 5–32. https://doi.org/10.21500/23825014.2241. Eschenhagen, M. L. (1998). Evolucion del concepto “desarrollo sostenible” y su implantacion politica en colombia. INNOVAR, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 11, 111– 120. https://bit.ly/3zPwxxS. Escobar, A. (2007). La Invenciòn del Tercer Mundo. Construcciòn y Deconstrucciòn del Desarrollo. Fundaciòn Editorial El Perro y La Rana., 1. Escobar, A. (2014). La invención del desarrollo. Fundaciòn editorial El Perro y La Rana., 1.. Estenssoro, F. (2015). El Ecodesarrollo como concepto precursor del desarrollo sustentable y su influencia en America Latina. 30, 81–99. FAO. (1995). Bosques, Árboles y Comunidades Rurales - Fase II. Documento De Trabajo. https://bit.ly/3ALNZ7t Fondo Monetario Internacional. (2021). El FMI: Datos básicos. https://bit.ly/3kJwZcx Fundamental, D., Previa, C., & Libre, C. (n.d.). Garantía y Protección del Derecho Fundamental a la Consulta Previa y el Consentimiento Libre, Previo e Informado de los Pueblos y Comunidades Étnicas en Colombia. https://bit.ly/3m4yjGa. Gallastegui, C. (2011). Los Límites del Crecimiento, el Cambio Climático y la Innovación. Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura. Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, 187–752, 1159–1169. https://doi.org/https://doi.org/10.3989/arbor.2011.752n6011 Galvis, P. (2017). Consolidaciòn del Concepto de Desarrollo Sustentable desde una perspectiva de la Administraciòn Ambiental. Boletin Semillas Ambientales. 11(2), 41–49. https://bit.ly/39BDUOG García, F., Guardiola, J., Gudynas, E., Beling, A., Vanhulst, J., Ranta, E., Carballo, A., Carpio, P., Vega, S., Macías, A., & Alonso, P. (2016). El Buen Vivir y la Economía Social y Solidaria. Economía Sin Fronteras, 42. https://bit.ly/2WcWs4A Helvetas. (2019). Consulta y Consentimiento. Portal Territorio Indigena y Gobernanza. Portal Territorio Indigena y Gobernanza. https://bit.ly/3i8YPgO Hidalgo-Capitán, A. L., Garcia-alvarez, S., Cubillo-guevara, A. P., & Medina-carranco, N. (2018). Los Objetivos del Buen Vivir a escala global. Una critica a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y una propuesta alternativa transmoderna. Documento de trabajo del proyecto OBV-ODS. Ediciones Bonanza. https://bit.ly/3AQKwVu Hidalgo-Capitán, A. L., Cubillo-guevara, A. P., Medina-carranco, N., Hidalgo-capitán, A. L., Cubillo-guevara, A. P., & Medina-carranco, N. (2019). Los Objetivos del Buen Vivir Una propuesta alternativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible Good Living Goals An alternative proposal to the Sustainable Development Goals Los Objetivos del Buen Vivir Una propuesta alternativa a los Objetivos de Desarr. Ibe-Roamerican Journal of Development Studies, 8(1), 6–57. https://bit.ly/3zDtZ5G Huanacuni, F. (2010). Buen Vivir / Vivir Bien Filosofía, políticas, estrategias y experiencias. Coordinadora Andina de Organizaciones Indìgenas - CAOI. https://bit.ly/39HhiMO Indigenous Peoples Major Group for Sustaintable Development [IWGIA]. (2020). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los pueblos indìgenas. Aportes para un informe regional. Publicaciones de IWGIA. In Publicaciones de IWGIA. https://bit.ly/2ZyE4Vg Jorge, L., & Medaglia, A. C. (2003). El impacto de las declaraciones de Río y Estocolmo sobre la legislación y las políticas ambientales en América Latina. Revista de Ciencias Jurídicas, 0(100). Lazaro, L. (1999). Viejos y nuevos paradigmas, desarrollo Regional y desarrollo local. CIUDAD Y TERRITORIO Estudios Territoriales. 122, 685–706. https://bit.ly/3i8Z63k Magnussen, G. (2021). Retos de la Consulta Previa en la "nueva normalidad". https://bit.ly/3CO43q6 Naciones Unidas. (1992). Declaración de Rio sobre Medio Ambiente y Desarrollo. https://bit.ly/3ANyk7U Naciones Unidas. (2007). Declaraciòn de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indìgenas. https://bit.ly/3ERdHdf Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2015. https://bit.ly/3i8Zpv0 Naciones Unidas. (2018). Foro permanente para las cuestiones Indìgenas. 3–5. https://bit.ly/3AMnIpw NU. CEPAL.ILPES. (1974). Declaraciòn de Cocoyoc. Simposio sobre Modelos de utilizaciòn de recursos, Medio Ambiente y Estrategias de Desarrollo. https://bit.ly/3zIRmea NU. CEPAL. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://bit.ly/3AKpx6y Ocaña, J. C. (2003). Historias de las Relaciones Internacionales durante el siglo XX. Conferencia de Yalta. https://bit.ly/3EWaj0E OIT. (2009). Los Derechos de los Pueblos Indìgenas en el Convenio 169 de la OIT. Guia para la aplicaciòn judicial. Alto Comisionado de Las Naciones Unidas, 248. https://bit.ly/3udaLCR OIT. (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y tribales. In Oficina 32 Internacional del Trabajo (Vol. 53, Issue 9). https://bit.ly/3CMzfWD OIT. (2019). Aplicación del convenio sobre pueblos indígenas y tribales núm. 169 de la OIT. Hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo. https://bit.ly/3EUmxHe OMM. (2020). Declaración de la OMM sobre el estado del clima mundial en 2019. No 1248. In Organizacion Meteorológica Mundial. https://bit.ly/3AKttnQ ONIC. (2018). La OIT, “derecho a veto” y la libre determinación de los pueblos indígenas. https://bit.ly/3kKxhQc Orduz, N. (2019). Colombia: violaciones al derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa. https://bit.ly/3CLHQZG OXFAM. (2018). Implementación de la consulta y consentimiento previo, libre e informado. Experiencias comparadas en América Latina y discusiones sobre una ley de consulta en México. 74. https://bit.ly/3AJbhec PNUD. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS. https://bit.ly/3i7Ywma Quijano, A. (2000). El Fantasma del Desarrollo en America Latina. Revista Del CESLA, 38–55. https://bit.ly/3zHtM1u Raza, W. (2000). Desarrollo sostenible en la periferia neoliberal. Una mirada a Bolivia desde afuera. CIRD / Plural Editores. https://stanford.io/39FnrZW Roa A, T. (2009). El Sumak Kawsay en Ecuador y Bolivia. Vivir bien, identidad, alternativa. Revista ecología Política 37 p (15-19). https://bit.ly/3udXIB2 Samaniego, J. (2016). De los ODM a los ODS y la Agenda 2030 en la CEPAL. CEPAL. https://bit.ly/39LJu0J Sunkel, O. (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la Teorìa del Desarrollo. In Instituto Latinoamericano De Planificación Económica Y Social (pp. 1–78). Tapia, A. (2018). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible como el último paso tecnificador del discurso de Desarrollo. Revista Internacional de Cooperaciòn y Desarrollo, 211–224. https://doi.org/10.21500/23825014.3922. Torres, M. (2019). Buen vivir y vivir bien: alternativas al desarrollo en Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos., 69, 71–97. https://doi.org/doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2019.69.57106 UNESCO. (2017). El derecho humano al medio ambiente en la Agenda 2030. https://bit.ly/3kJKdpE Varcárcel, M. (2006). Gènesis y evoluciòn del concepto y enfoques sobre el desarrollo. [Pontificia Universidad Catolica del Peru]. https://bit.ly/3m3JTl0 Vega, M. (2014). Del Desarrollo esquivo al Desarrollo Sostenible [Pontificia Universidad Catolica del Perù.]. https://bit.ly/3o4QZZg Zamora-Vázquez, A. F., & Ormaza-Ávila, D. A. (2013). Lineamientos sobre el Derecho a la Consulta y al Consentimiento Previo, Libre e Informado. Killkana Social, 3(2), 73–78. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v3i2.19
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 33 páginas.
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría En Cooperación Internacional Para El Desarrollo
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5e09daa1-b06b-4f62-9e21-2a39a7e18957/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9cfa553b-74a4-40e8-b872-58c66385db91/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f7eb4814-e06d-4f8d-92f8-ae0223a3c6e3/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/33610bb2-ee21-4e42-b67d-a6cc78dbeaed/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/87cb5f45-e2a1-46c6-af3d-cb5dff1a1de5/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/41c12ecc-daf9-43d9-a1b0-5623844d1bf2/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fcbaa28e-3908-433f-96a6-855fa36129b1/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/86961842-356d-44e4-bb16-169d6bbad5b2/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/77fd6d90-7ade-4fd6-b8ee-9fb6f541ec5c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ce2075a2-13ff-4a70-9ed6-f5c10776cd18/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/83272cbd-2e09-43bc-9c26-cf946043288a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 652cf34b919c0f4d099daca249335474
715d317e40beced633cf6b6d72b6e25a
ae0698e138ddd65cda54a45055f8a82d
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
9da7ad45ce2cdc7dfe2bf0116676c866
3589ef587c67afcbcedce063ba6dcd89
8470747867343f8603a29efce70f6e7b
86db3b6614d90eeca5ba507d6886b728
baf67e9a92275519d3f482d2bc46e224
4606f2bb836bda15121ace60dddcab8b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099208520237056
spelling Acosta Castro, Juan Gabriel0ef9811b-fd27-440c-8f7c-b53250ac5a64-1Pineda Ortiz, Alexandra15d4c2ea-342e-47dc-9377-9c96b1a0bf71-1GIELACID - Grupo de Investigación de la Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo2023-04-10T21:52:49Z2023-04-102023-04-10T21:52:49Z2021-09-30La presente investigación se realizó usando como metodología una revisión descriptiva y bibliográfica, partiendo por hacer un relato histórico del concepto moderno de desarrollo construido después de la segunda guerra mundial, su paso a la “sostenibilidad” y la construcción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este concepto predominó e influyó en la construcción de las políticas de gobiernos, instituciones y empresas, que por sus implicaciones al medio ambiente han generado conflictos en los territorios y en especial con las comunidades étnicas, que las ven como una amenaza para su cultura, saberes y para su propia pervivencia. Desde la perspectiva de la Consulta Previa, derecho fundamental para la participación de las comunidades ancestrales en la toma de decisiones cuando de intervenir sus territorios se trata, se analiza la forma como el desarrollo sostenible se lleva a la práctica frente a la implementación de los ODS, aspecto que hace evidente la necesidad de explorar un nuevo modelo de desarrollo que mejore la relación de los seres humanos y con la naturaleza, por lo que se pone de presente el contexto internacional del Buen Vivir como una alternativa a la sostenibilidad.The present research was carried out using a descriptive and bibliographic review as a methodology, starting by making a historical account of the modern concept of development built after the Second World War, its passage to “sustainability” and the construction of the Sustainable Development Goals (ODS). This concept predominated and influenced the construction of the policies of governments, institutions and companies, which due to their implications for the environment have generated conflicts in the territories and especially with ethnic communities, who see them as a threat to their culture, knowledge and for their own survival. From the perspective of the Prior Consultation, a fundamental right for the participation of ancestral communities in decision-making when it comes to intervening in their territories, the way in which sustainable development is put into practice is analyzed in the face of the implementation of the SDGs. , an aspect that makes clear the need to explore a new development model that improves the relationship between human beings and with nature, thus bringing the international context of Good Living into account as an alternative to sustainabilityMaestríaMagíster En Cooperación Internacional Para El Desarrollo33 páginas.application/pdfPineda Ortiz, A. (2021) VOCES ANCESTRALES. El desarrollo desde la perspectiva de la consulta previa frente a los ODS. (Trabajo de grado de Maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo) Universidad de San Buenaventura Cartagena.https://hdl.handle.net/10819/11303spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaFacultad de Derecho y Ciencias PolíticasCartagenaMaestría En Cooperación Internacional Para El DesarrolloAcosta, A. (2010). El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo Una lectura desde la Constitución de Montecristi. Fundación Friedrich Ebert, FES-ILDIS(9). http://fes ecuador.org Aparicio, A. (2014). Historia Económica Mundial 1950-1990. ELSERVIER, 2014 (385). https://doi.org/DOI: 10.1016/S0185-0849(14)70420-7 B, S. R. (2005). Efectos de la lucha por la hegemonía mundial en América Latina. Ciencia y Cultura, 17, 71–78. Banco mundial. (2020). Países miembros. https://bit.ly/3kJEVui Forestal Maderero. (2017). Nuestro Futuro Comùn. Comisión Mundial Para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU. https://bit.ly/3zIQw13 Corte Constitucional de Colombia. (2018). Sentencia SU123/18. https://bit.ly/3ufR5OT Dominguez, R. (2014). Perspectiva de la Cooperaciòn Internacional y el Desarrollo Sostenible de 2015. Revista Internacional de Cooperaciòn y Desarrollo, 1, 5–32. https://doi.org/10.21500/23825014.2241. Eschenhagen, M. L. (1998). Evolucion del concepto “desarrollo sostenible” y su implantacion politica en colombia. INNOVAR, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 11, 111– 120. https://bit.ly/3zPwxxS. Escobar, A. (2007). La Invenciòn del Tercer Mundo. Construcciòn y Deconstrucciòn del Desarrollo. Fundaciòn Editorial El Perro y La Rana., 1. Escobar, A. (2014). La invención del desarrollo. Fundaciòn editorial El Perro y La Rana., 1.. Estenssoro, F. (2015). El Ecodesarrollo como concepto precursor del desarrollo sustentable y su influencia en America Latina. 30, 81–99. FAO. (1995). Bosques, Árboles y Comunidades Rurales - Fase II. Documento De Trabajo. https://bit.ly/3ALNZ7t Fondo Monetario Internacional. (2021). El FMI: Datos básicos. https://bit.ly/3kJwZcx Fundamental, D., Previa, C., & Libre, C. (n.d.). Garantía y Protección del Derecho Fundamental a la Consulta Previa y el Consentimiento Libre, Previo e Informado de los Pueblos y Comunidades Étnicas en Colombia. https://bit.ly/3m4yjGa. Gallastegui, C. (2011). Los Límites del Crecimiento, el Cambio Climático y la Innovación. Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura. Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, 187–752, 1159–1169. https://doi.org/https://doi.org/10.3989/arbor.2011.752n6011 Galvis, P. (2017). Consolidaciòn del Concepto de Desarrollo Sustentable desde una perspectiva de la Administraciòn Ambiental. Boletin Semillas Ambientales. 11(2), 41–49. https://bit.ly/39BDUOG García, F., Guardiola, J., Gudynas, E., Beling, A., Vanhulst, J., Ranta, E., Carballo, A., Carpio, P., Vega, S., Macías, A., & Alonso, P. (2016). El Buen Vivir y la Economía Social y Solidaria. Economía Sin Fronteras, 42. https://bit.ly/2WcWs4A Helvetas. (2019). Consulta y Consentimiento. Portal Territorio Indigena y Gobernanza. Portal Territorio Indigena y Gobernanza. https://bit.ly/3i8YPgO Hidalgo-Capitán, A. L., Garcia-alvarez, S., Cubillo-guevara, A. P., & Medina-carranco, N. (2018). Los Objetivos del Buen Vivir a escala global. Una critica a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y una propuesta alternativa transmoderna. Documento de trabajo del proyecto OBV-ODS. Ediciones Bonanza. https://bit.ly/3AQKwVu Hidalgo-Capitán, A. L., Cubillo-guevara, A. P., Medina-carranco, N., Hidalgo-capitán, A. L., Cubillo-guevara, A. P., & Medina-carranco, N. (2019). Los Objetivos del Buen Vivir Una propuesta alternativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible Good Living Goals An alternative proposal to the Sustainable Development Goals Los Objetivos del Buen Vivir Una propuesta alternativa a los Objetivos de Desarr. Ibe-Roamerican Journal of Development Studies, 8(1), 6–57. https://bit.ly/3zDtZ5G Huanacuni, F. (2010). Buen Vivir / Vivir Bien Filosofía, políticas, estrategias y experiencias. Coordinadora Andina de Organizaciones Indìgenas - CAOI. https://bit.ly/39HhiMO Indigenous Peoples Major Group for Sustaintable Development [IWGIA]. (2020). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los pueblos indìgenas. Aportes para un informe regional. Publicaciones de IWGIA. In Publicaciones de IWGIA. https://bit.ly/2ZyE4Vg Jorge, L., & Medaglia, A. C. (2003). El impacto de las declaraciones de Río y Estocolmo sobre la legislación y las políticas ambientales en América Latina. Revista de Ciencias Jurídicas, 0(100). Lazaro, L. (1999). Viejos y nuevos paradigmas, desarrollo Regional y desarrollo local. CIUDAD Y TERRITORIO Estudios Territoriales. 122, 685–706. https://bit.ly/3i8Z63k Magnussen, G. (2021). Retos de la Consulta Previa en la "nueva normalidad". https://bit.ly/3CO43q6 Naciones Unidas. (1992). Declaración de Rio sobre Medio Ambiente y Desarrollo. https://bit.ly/3ANyk7U Naciones Unidas. (2007). Declaraciòn de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indìgenas. https://bit.ly/3ERdHdf Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2015. https://bit.ly/3i8Zpv0 Naciones Unidas. (2018). Foro permanente para las cuestiones Indìgenas. 3–5. https://bit.ly/3AMnIpw NU. CEPAL.ILPES. (1974). Declaraciòn de Cocoyoc. Simposio sobre Modelos de utilizaciòn de recursos, Medio Ambiente y Estrategias de Desarrollo. https://bit.ly/3zIRmea NU. CEPAL. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://bit.ly/3AKpx6y Ocaña, J. C. (2003). Historias de las Relaciones Internacionales durante el siglo XX. Conferencia de Yalta. https://bit.ly/3EWaj0E OIT. (2009). Los Derechos de los Pueblos Indìgenas en el Convenio 169 de la OIT. Guia para la aplicaciòn judicial. Alto Comisionado de Las Naciones Unidas, 248. https://bit.ly/3udaLCR OIT. (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y tribales. In Oficina 32 Internacional del Trabajo (Vol. 53, Issue 9). https://bit.ly/3CMzfWD OIT. (2019). Aplicación del convenio sobre pueblos indígenas y tribales núm. 169 de la OIT. Hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo. https://bit.ly/3EUmxHe OMM. (2020). Declaración de la OMM sobre el estado del clima mundial en 2019. No 1248. In Organizacion Meteorológica Mundial. https://bit.ly/3AKttnQ ONIC. (2018). La OIT, “derecho a veto” y la libre determinación de los pueblos indígenas. https://bit.ly/3kKxhQc Orduz, N. (2019). Colombia: violaciones al derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa. https://bit.ly/3CLHQZG OXFAM. (2018). Implementación de la consulta y consentimiento previo, libre e informado. Experiencias comparadas en América Latina y discusiones sobre una ley de consulta en México. 74. https://bit.ly/3AJbhec PNUD. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS. https://bit.ly/3i7Ywma Quijano, A. (2000). El Fantasma del Desarrollo en America Latina. Revista Del CESLA, 38–55. https://bit.ly/3zHtM1u Raza, W. (2000). Desarrollo sostenible en la periferia neoliberal. Una mirada a Bolivia desde afuera. CIRD / Plural Editores. https://stanford.io/39FnrZW Roa A, T. (2009). El Sumak Kawsay en Ecuador y Bolivia. Vivir bien, identidad, alternativa. Revista ecología Política 37 p (15-19). https://bit.ly/3udXIB2 Samaniego, J. (2016). De los ODM a los ODS y la Agenda 2030 en la CEPAL. CEPAL. https://bit.ly/39LJu0J Sunkel, O. (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la Teorìa del Desarrollo. In Instituto Latinoamericano De Planificación Económica Y Social (pp. 1–78). Tapia, A. (2018). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible como el último paso tecnificador del discurso de Desarrollo. Revista Internacional de Cooperaciòn y Desarrollo, 211–224. https://doi.org/10.21500/23825014.3922. Torres, M. (2019). Buen vivir y vivir bien: alternativas al desarrollo en Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos., 69, 71–97. https://doi.org/doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2019.69.57106 UNESCO. (2017). El derecho humano al medio ambiente en la Agenda 2030. https://bit.ly/3kJKdpE Varcárcel, M. (2006). Gènesis y evoluciòn del concepto y enfoques sobre el desarrollo. [Pontificia Universidad Catolica del Peru]. https://bit.ly/3m3JTl0 Vega, M. (2014). Del Desarrollo esquivo al Desarrollo Sostenible [Pontificia Universidad Catolica del Perù.]. https://bit.ly/3o4QZZg Zamora-Vázquez, A. F., & Ormaza-Ávila, D. A. (2013). Lineamientos sobre el Derecho a la Consulta y al Consentimiento Previo, Libre e Informado. Killkana Social, 3(2), 73–78. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v3i2.19info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/320 - Ciencia política (política y gobierno)::327 - Relaciones internacionalesTesis - maestría en cooperación internacional para el desarrolloObjetivo de Desarrollo Sostenible (ODS)Desarrollo sostenibleMedio ambienteObjetivos de desarrollo sostenible – ODSDesarrolloOriginariosBuen vivirConsulta previaPueblos indígenasDevelopmentSustainable development goals - ODSNativeGood livingPrior consultationIndigenous peoplesVoces ancestrales. El desarrollo desde la perspectiva de la consulta previa frente a los ODS.Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALVoces ancestrales_Alexandra Pineda O_ 2021.pdfVoces ancestrales_Alexandra Pineda O_ 2021.pdfapplication/pdf545995https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5e09daa1-b06b-4f62-9e21-2a39a7e18957/download652cf34b919c0f4d099daca249335474MD51Formato_Autorizacion_Voces ancestrales_Alexandra Pineda O_ 2021.pdfFormato_Autorizacion_Voces ancestrales_Alexandra Pineda O_ 2021.pdfapplication/pdf412186https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9cfa553b-74a4-40e8-b872-58c66385db91/download715d317e40beced633cf6b6d72b6e25aMD52Cesion Derechos Trabajos de Grado USBCTG.pdfCesion Derechos Trabajos de Grado USBCTG.pdfapplication/pdf324871https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f7eb4814-e06d-4f8d-92f8-ae0223a3c6e3/downloadae0698e138ddd65cda54a45055f8a82dMD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/33610bb2-ee21-4e42-b67d-a6cc78dbeaed/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/87cb5f45-e2a1-46c6-af3d-cb5dff1a1de5/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD55TEXTVoces ancestrales_Alexandra Pineda O_ 2021.pdf.txtVoces ancestrales_Alexandra Pineda O_ 2021.pdf.txtExtracted texttext/plain71558https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/41c12ecc-daf9-43d9-a1b0-5623844d1bf2/download9da7ad45ce2cdc7dfe2bf0116676c866MD56Formato_Autorizacion_Voces ancestrales_Alexandra Pineda O_ 2021.pdf.txtFormato_Autorizacion_Voces ancestrales_Alexandra Pineda O_ 2021.pdf.txtExtracted texttext/plain8145https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fcbaa28e-3908-433f-96a6-855fa36129b1/download3589ef587c67afcbcedce063ba6dcd89MD58Cesion Derechos Trabajos de Grado USBCTG.pdf.txtCesion Derechos Trabajos de Grado USBCTG.pdf.txtExtracted texttext/plain3280https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/86961842-356d-44e4-bb16-169d6bbad5b2/download8470747867343f8603a29efce70f6e7bMD510THUMBNAILVoces ancestrales_Alexandra Pineda O_ 2021.pdf.jpgVoces ancestrales_Alexandra Pineda O_ 2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5659https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/77fd6d90-7ade-4fd6-b8ee-9fb6f541ec5c/download86db3b6614d90eeca5ba507d6886b728MD57Formato_Autorizacion_Voces ancestrales_Alexandra Pineda O_ 2021.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Voces ancestrales_Alexandra Pineda O_ 2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14972https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ce2075a2-13ff-4a70-9ed6-f5c10776cd18/downloadbaf67e9a92275519d3f482d2bc46e224MD59Cesion Derechos Trabajos de Grado USBCTG.pdf.jpgCesion Derechos Trabajos de Grado USBCTG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13463https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/83272cbd-2e09-43bc-9c26-cf946043288a/download4606f2bb836bda15121ace60dddcab8bMD51110819/11303oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/113032023-04-11 03:01:43.51http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==