Propuesta para la reducción del tiempo de asignación de cuidador domiciliario en una institución prestadora de servicios de salud

ilustraciones, gráficos, diagramas y cuadros

Autores:
Espinosa Benítez, Daniela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12370
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12370
Palabra clave:
Servicios de atencion domiciliaria
Instituciones Prestadoras de Salud. IPS
Six Sigma (Normas de control de calidad)
650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general
Atención domiciliaria
Programación de auxiliares
Servicio de hospitalización domiciliaria
Contratación de auxiliares
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_dd173f27fd80323157fd03e0c3e830f1
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12370
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta para la reducción del tiempo de asignación de cuidador domiciliario en una institución prestadora de servicios de salud
title Propuesta para la reducción del tiempo de asignación de cuidador domiciliario en una institución prestadora de servicios de salud
spellingShingle Propuesta para la reducción del tiempo de asignación de cuidador domiciliario en una institución prestadora de servicios de salud
Servicios de atencion domiciliaria
Instituciones Prestadoras de Salud. IPS
Six Sigma (Normas de control de calidad)
650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general
Atención domiciliaria
Programación de auxiliares
Servicio de hospitalización domiciliaria
Contratación de auxiliares
title_short Propuesta para la reducción del tiempo de asignación de cuidador domiciliario en una institución prestadora de servicios de salud
title_full Propuesta para la reducción del tiempo de asignación de cuidador domiciliario en una institución prestadora de servicios de salud
title_fullStr Propuesta para la reducción del tiempo de asignación de cuidador domiciliario en una institución prestadora de servicios de salud
title_full_unstemmed Propuesta para la reducción del tiempo de asignación de cuidador domiciliario en una institución prestadora de servicios de salud
title_sort Propuesta para la reducción del tiempo de asignación de cuidador domiciliario en una institución prestadora de servicios de salud
dc.creator.fl_str_mv Espinosa Benítez, Daniela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Hernández Montoya, Javier Iván
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Espinosa Benítez, Daniela
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Servicios de atencion domiciliaria
Instituciones Prestadoras de Salud. IPS
Six Sigma (Normas de control de calidad)
topic Servicios de atencion domiciliaria
Instituciones Prestadoras de Salud. IPS
Six Sigma (Normas de control de calidad)
650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general
Atención domiciliaria
Programación de auxiliares
Servicio de hospitalización domiciliaria
Contratación de auxiliares
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Atención domiciliaria
Programación de auxiliares
Servicio de hospitalización domiciliaria
Contratación de auxiliares
description ilustraciones, gráficos, diagramas y cuadros
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-21T20:09:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-21T20:09:50Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv D. Espinosa Benítez, “Diseño de un plan de mejoramiento en el procesos de cuidador domiciliario para la disminución de las quejas en una institución prestadora de servicios de salud”. Trabajo de grado Ingeniería Industrial, Universidad de San Buenaventura Cali, Facultad de Ingenierías, 2020.
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/12370
identifier_str_mv D. Espinosa Benítez, “Diseño de un plan de mejoramiento en el procesos de cuidador domiciliario para la disminución de las quejas en una institución prestadora de servicios de salud”. Trabajo de grado Ingeniería Industrial, Universidad de San Buenaventura Cali, Facultad de Ingenierías, 2020.
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/12370
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv [1] C. e. C. SAS, «Copyrights,» All Rights, 2018. [En línea]. Available: http://cuidarteencasa.com/about. [Último acceso: 13 08 2018].
[2] Mitre; et al, «La hospitalización domiciliaria: antecedentes, situacion anctal y perspectivas,» Revista Panamericana de Salud Pública, vol. 10, nº 1, pp. 45-55, 2001.
[3] A. Bohorquez, «Desarollo de una propuesta de mejoramiento continuo para el servicio de urgencias del hospital universitario de la samaritana (HUS), con la aplicación de la metodologia Lean Healthcare,» Universidad Libre de Colombia, Bogotá D.C., 2017.
[4] N. Baquero, «Lineamientos para el programa de atencion domiciliaria,» Subsecretaria de servicios de salud y aseguramiento, Bogotá, 2017.
[5] A. Mayorga y A. Sánchez, «Condiciones de trabajo del servicio de cuidados básicos de enfermeria de una empresa de atencion domiciliaria en salud de un Municipio del suroccidente Colombiano,» Universidad del Valle, Cali, 2013.
[6] F. Cegri y A. Aranzana, «Atención domiciliaria: caminando hacia la excelencia,» Elsevier, vol. 39, nº 1, pp. 3-4, 2007.
[7] Mejia; et al, «Oportunidad del servicio del plan de atención domiciliaria en una IPS de Manizales,» Universidad Catolica de Manizales, Manizales, 2011.
[8] S. Diaz, «Elaboracion de un plan de negocio para la creacion de una empresa de servicios de aencion domiciliaria,» Universidad EAN, Bogotá, 2013.
[9] Gorina; et al, «Comparacion de la satisfaccion de los usuarios de atencion domiciliaria: modelo integrado vs. modelo dispensarizado,» Atencion Primaria, vol. 46, nº 6, pp. 276- 282, 2013.
[10] Gonzalo; et al, «Alternativas de mejora de la atencion domiciliaria en andalucía,» Comision para el desarrollo de la atencion enfermera en el servicio Andaluz de Salud, Andalucía, 2003.
[11] A. Bravo, «Plan estratégico de mejoramiento de la clidad en los servicios de terapia física,» Universidad Santo Tomás, Bogotá, 2017.
[12] D. Botero y J. Olarte, «Medición de los costos asistenciales de no calidad por los eventos adversos ocurridos en hospitalizacio, en la IPS Comfamiliar Risaralda, durante 2012,» Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, 2013.
[13] Puchi; et al, «Indicadores de calidad de la atención en salud en hospitalización domiciliaria: revisión integradora,» AQUICHAN, vol. 18, nº 2, pp. 186-197, 2018.
[14] A. Buitrago y C. Buitrago, «Propuesta de plan de mejoramiento de los procesos claves del centro de intervencion IDEAR S.A.S.,» Fundacion Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá, 2016.
[15] Celada; et al, «Intervencion del/la TRabajador/a social de atencion primaria de salud en atencion domiciliaria,» Agencia Velenciana de Salut, Valencia, 2012.
[16] S. Guarin y H. Figueroa, «Estudio de Factibilidad para la creacion de una empresa prestadora de servicios de salud domiciliarios en la ciudad de Bpgotá D.C.,» Universidad de la Salle, Bogotá D.C., 2005.
[17] A. Mantilla, «Plan de mercadeo prospectivo estratégico, para exportar los servicios del Hospital en la Casa S.A. a Chile,» Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Cali, 2018.
[18] I. Toral, «Alternativas de mejora de la efectividad de la atención domiciliaria a personas incapacitadas y sus cuidadoras La enfermera comunitaria de enlace,» Enfermera Comunitari de Enlace, Granada, 2003.
[19] Direccion General de Asistencia Sanitaria, «Alternativas de mejora de la atención domiciliaria en Andalucía,» Servicio Andaluz de Salud Concejeria de Salud, Andalucia, 2004.
[20] A. Rubio, «Planificación estratégica de una empresa de asistencia domiciliaria,» Universidad Politécnica de Cartagena, Cartagena, 2013.
[21] N. Mora y A. Orjuela, «Plan de empresa "Clinica de Heridas de Atencion Domicialiaria y Ambulatoria",» Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, Bogotá D.C., 2016.
[22] S. Adillón , «Atencion domiciliaria para mejorar la calidad de vida de los pacientes hospitalizados,» Polycare, Somontano de Barbastro, 2016.
[23] Jimenez; et al, «Diseño del plan de negocios de servicios de atención domicialiaria para el adulto mayor, Bogotá D.C. 2014,» Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C., 2015.
[24] Valencia; et al, «Diseño e implementacion de un modelo de madurez de capacidades logísticas en servicios de atencion medica domiciliaria,» Revista Gerencia y politicas de Salud, vol. 17, nº 35, pp. 1-19, 2018.
[25] E. Molina, «Evaluación de la calidad del ciudado de enfermería en un servicio de hospitalización domiciliaria en Bogotá D.C.,» Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2011.
[26] L. Hurtado, «Diseño de una metodologia de mejoramiento del flujo de pacientes para un servicio de hospitalizacion adultos de tercer nivel de la ciudad de Cali,» Universidad Automona de Occidente, Cali, 2015.
[27] Goodman; et al, «Orientación para el cuidado continuo,» University of California, San Francisco, 2009.
[28] C. Leiva y R. Perdomo, «Percepcion de usuarios de la IPS Work Medicine International S.A.S. en Neiva sobre la prestacion de servicios de salud domiciliarios durante el año 2012,» Universidad Surcolombiana, Neiva, 2014.
[29] C. Cárdenas, «Elaboración de un plan de negocio para una empresa de cuidados de Enfermeria a Domicilio,» Universidad de Jaén, Jaén, 2015.
[30] C. De la Torre, «Normalización de proceso en la presentación del servicio de atención domiciliaria en la salud en una IPS,» Universidad Autónoma de Occidente, Cali, 2016.
[31] R. Parga, «Eficacia de un programa de atención domiciliaria enfermera estructurada en el cuidador del paciente con Alzheimer: Proyecto de Investigación,» Universidad Autonoma de Madrid, Madrid, 2017.
[32] C. Moreno, «Análisis de un programa de atención domiciliaria basado en cuidados de enfermería en pacientes afectos de leucemia aguda mieloide,» Universitat Jaume I, Castellon de la Plana, 2017.
[33] C. Puchi y P. Jara, «Enfermería y el cuidado domiciliario de los mayores en la era de la globalización,» Enfermeria Universitaria, vol. 12, nº 4, pp. 219-225, 2015.
[34] D. Piñarte y N. Reinoso, «Atención domiciliaria en salud realizada por instituciones pretadoras de salud en la ciudad de Bogotá y su relaxcion con la atencion primaria en salud, año 2013,» Pontificia Universidad Javeirna, Bogotá, 2014.
[35] D. Sierra y M. Díaz, «Plan de negocios atención domiciliaria en salud,» Universidad de la Sabana, Chia, 2010.
[36] A. Storace y A. Figueroa, «Propuesta de un modelo de negocio basado en la atención domiciliaria de pacientes oncológicos que requieren cuidados paliativos: “PALIACARE”,» Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, 2018.
[37] M. Sánchez y G. Fuentes, «Gestión clínica de programas de cuidado domiciliario,» CES Salud Pública, vol. 7, nº 2, pp. 1-11, 2016.
[38] M. Suarez, «Atencion integral a domicilio,» Revista Médica la Paz, vol. 18, nº 2, pp. 52- 58, 2012.
[39] B. Vilar, «Protocolo de Asistencia a domicilio,» Universitat Jaume I, Castellon de la Plana, 2017.
[40] I. Revollo y J. D. Suarez, «Propuesta para el mejoramiento de la producción en alimentos SAS S.A. a través de la estructuración de un modelo de planeación, programación y control de la producción,» Pontificia Universidad Javeriana, Bogota, 2009.
[41] L. Mendoza y J. Benitez, «Mejoramiento en el proceso de maquila de empaque de medicamentos Tecnoquímicaspara la empresa Quinpack,» Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Palmira, 2018.
[42] D. Pascu, «Use of FMEA to improve medication process in home care: a strategy for change in an Italian Healthcare Trust,» Conference: 27th International Forum on Quality and Safety “Better Health, Safe Care, Lower Costs”, At Amsterdam, p. https://www.researchgate.net/publication/268871601_Use_of_FMEA_to_improve_medic ation_process_in_home_care_a_strategy_for_change_in_an_Italian_Healthcare_Trust, 2011.
[43] A. Alvarez , «Aplicación de un análisis modal de fallos y efectos para la mejora en la seguridad de la utilización de los sistemas automatizados de dispensación de medicamentos,» Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2018.
[44] M. Galvan, M. Santos, E. Espejo, M. Espinosa, M. Vega y E. Alfaro, «Análisis modal de fallos y sus efectos aplicado a la elaboración de fórmulas magistrales,» Revista de la OFIL, vol. 26, nº 2, pp. 95-100, 2016.
[45] A. Cañada, J. Cardenas , F. Espejo, I. Garcia , S. Sastre y I. Vicente , «Proyecto de mejora del Proceso de Atención Continuada domiciliaria en Atención Primaria: rediseño y AMFE,» Revista de calidad asistencial, vol. 25, nº 6, pp. 365-371, 2010.
[46] E. Gonzalo, I. Toral, C. Ruiz, F. Martin y M. Jose, «Alternativas de mejora de la atención domiciliaria en Andalucía,» Junta de Andalucia, Andalucia, 2002.
[47] A. Álvarez, «Aplicación de un análisis modal de fallos y efectos para la mejora en la seguridad de la utilización de los sistemas automatizados de dispensación de medicamentos,» Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2018.
[48] E. Montalban, E. Arenas, M. Taravela y R. Magaña, «Herramienta de mejora AMEF (Análisis del Modo y Efecto de la Falla Potencial) como documento vivo en un área operativa. Experiencia de aplicación en empresa proveedora para Industria Automotriz,» Revista de Aplicaciones de la Ingenieria, vol. 2, nº 5, pp. 230-240, 2015.
[49] S. P. Vargas Cordero, «Taller mejoramiento organizacional SGI,» 2012. [En línea]. Available: https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/capacitacion/Taller%20AP%20y%20 metodologia%20AMEF.pdf. [Último acceso: 21 Febrero 2019]. [50] M. Bestratén, «Análisis modal de fallos y efectos. AMFE,» Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, Madrid, 2004.
[51] J. Aguillar, R. Torres y D. Magaña, «Análisis de modos de falla, efectos y criticidad (AMFEC) para la planeación del mantenimiento,» Revista Tecnología, Ciencia, Educación, vol. 25, nº 1, pp. 15-26, 2010.
[52] V. C. Gomez Rey y J. S. Matamoros Reyes, «Alternativas de picking, packing y manejo de mercancías en el proceso de delivery (domicilios) en makro supermayorista,» Universidad Libre, Bogota, 2010.
[53] J. Vasconcelos, «Guia tecnica para elaborar o actualizar manuales de procedimientos,» Profeco, Mexico, 2007.
[54] SENA, «Manual de procedimientos Municipio de Falan,» SENA, Tolima, 2002. [55] Iddeo, «La gestion por procesos,» s.f.. [En línea]. Available: http://aragon.es/estaticos/ImportFiles/05/docs/Areas/ComercioInterior/PlanesLocalesDina mizComerciales/JornadasDinamizadorasComerciales/Cuarta%20jornada/GESTION_PRO CESOS.pdf. [Último acceso: 1 Diciembre 2018].
[56] P. Lledó, Administracion de proyectos, Estado Unidos: Editorial Universidad Piloto de Colombia, 2017.
[57] J. Pineda y J. Cardenas, «Implementación de Mejora Continua Aplicando la Metodología PHVA de la empresa International Bakery SAC,» Universidad de San Martín de Porres, Lima, 2011.
[58] UNIT, Herramientas para la mejora de la calidad, Uruguay: UNIT (Instituto uruguayo de Normas Técnicas), 2009, p. 117.
[59] J. Evans y L. William, Administración y control de la calidad, Mexico DF: Editorial Thompson, 2005.
[60] J. Esquivel, «Metodología para la detección y prevención de fallas en equipos industriales de producción,» Universidad Autonoma de Mexico, Mexico, 2009.
[61] G. Clifford y E. Larson, «Administracion de proyectos,» Mc Graw Hill, México, D. F., 2009.
[62] H. Gutierrez, Control estadístico de la calidad y seis sigma, Mexico D.F: Editorial Mc Graw Hill, 2004.
[63] T. Wheelen y D. Hunger, «Administracion estrategica y politica de negocios,» Editorial Pearson Educacion, Colombia, 2007.
[64] C. Martinez, «Implementacion de un analisis de modo y efecto de falla en una linea manifacturera para juguetes,» Universidad Autonoma de Nuevo Leon, Ciudad Universitaria, 2004.
[65] Lean Manufacturing 10, «Herramientas Lean Manufacturing: AMEF o Análisis del Modo y Efecto de Fallas,» 2019. [En línea]. Available: https://leanmanufacturing10.com/amefanalisis- del-modo-efecto-fallas. [Último acceso: 24 Septiembre 2019].
[66] Womack; et al, «The Machine That Changed the World: The Story of Lean Production, Toyota’s Secret Weapon in the Global Car Wars That Is Now Revolutionizing World Industry,» Free Press, New York., 1990.
[67] L. Koskela, «Application of the new production philosophy to construction,» Cife, Center for integrated facility engineering, Stanford, 1992.
[68] Rodríguez, et al, «La gestión de la obra desde la perspectiva del último planificador,» Ciencia y Técnica de la Ingeniería Civil, vol. 3, nº 518, Febrero 2011.
[69] Y. Figueroa y J. Ramos, Evaluación por medio de un análisis de modo y efectos de fallas (Amef) del proceso de elaboración de virolas de la empresa Calpre s.a., Puerto Ordaz, Estado Bolívar, Ciudad Bolivar: Universidad de Oriente, 2011.
[70] N. Baquero, «Lineamientos para el programa de atencion domiciliaria,» Alcaldia Mayor de Bogota, Bogota, 2017.
[71] R. Hernandez, C. Fernandez y M. d. P. Babtista, Metodolopgia de la investigacion, Mexico: Mc Graw Hill, 2010.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 109 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Cali
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cali
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Industrial
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/233094a7-9aa3-4638-893e-68749cfd3407/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/211017f5-7744-4c1f-80f4-d5c3018a1c1a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0825651d-21c3-4e8e-aae9-95ab681ecfbb/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b481ee49-5034-4245-9de9-218ba39cb81d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2f9435a0-12ce-4530-b77c-594bc523e101/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
d1f556af50575e0b27efb5307576d544
b16c2994f37487baf0b7354f706e1937
d98911e43bd836861fddfdc700dfbce2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099218620121088
spelling Hernández Montoya, Javier Ivánvirtual::191-1Espinosa Benítez, Danielaa4e76a27-0b19-4f5f-9f30-382754141e63-12023-09-21T20:09:50Z2023-09-21T20:09:50Z2020ilustraciones, gráficos, diagramas y cuadrosEl proyecto realizado en la empresa Cuidarte en Casa SAS se desarrolló en el área de gestión clínica y consiste en la reducción del tiempo de asignación de cuidador domiciliario en una institución prestadora de servicios de salud; en la ejecución del proyecto fueron utilizadas herramientas de mejoramiento continuo PHVA y six sigma utilizando en gran parte la metodología AMEF. En la etapa Diagnostico se realizó el levantamiento de la estructura documental del proceso cuidador domiciliario, en la etapa Diseño se establecieron herramientas capaces de generar la información suficiente para el proyecto, donde también se evaluaron posibles causas que afectan directamente al proceso, con el fin de generar soluciones y/ o recomendaciones a la empresa caso estudio, en la última etapa se implementaron soluciones robustas partiendo del resultado del análisis de causas, a su vez se cumple con la generación de una propuesta de mejoramiento robusta para su implementación en base a la simulación presentada en la empresa caso estudio.The project carried out in the company Cuidarte en Casa SAS was developed in the area of clinical management and consists of reducing the time of assignment of home caregivers in an institution that provides health services; PDVA and six sigma continuous improvement tools were used in project execution, largely using the FMEA methodology. In the Diagnostic stage, the documentary structure of the home care process was raised, in the Design stage, tools capable of generating sufficient information for the project were established, where possible causes that directly affect the process were also evaluated, in order to generate solutions and / or recommendations to the company case study, in the last stage robust solutions were implemented based on the result of the analysis of causes, in turn, the generation of a robust improvement proposal for its implementation based on simulation presented in the company case study.PregradoIngeniero Industrial109 páginasapplication/pdfD. Espinosa Benítez, “Diseño de un plan de mejoramiento en el procesos de cuidador domiciliario para la disminución de las quejas en una institución prestadora de servicios de salud”. Trabajo de grado Ingeniería Industrial, Universidad de San Buenaventura Cali, Facultad de Ingenierías, 2020.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12370spaUniversidad de San BuenaventuraCaliFacultad de IngenieríaCaliIngeniería Industrial[1] C. e. C. SAS, «Copyrights,» All Rights, 2018. [En línea]. Available: http://cuidarteencasa.com/about. [Último acceso: 13 08 2018].[2] Mitre; et al, «La hospitalización domiciliaria: antecedentes, situacion anctal y perspectivas,» Revista Panamericana de Salud Pública, vol. 10, nº 1, pp. 45-55, 2001.[3] A. Bohorquez, «Desarollo de una propuesta de mejoramiento continuo para el servicio de urgencias del hospital universitario de la samaritana (HUS), con la aplicación de la metodologia Lean Healthcare,» Universidad Libre de Colombia, Bogotá D.C., 2017.[4] N. Baquero, «Lineamientos para el programa de atencion domiciliaria,» Subsecretaria de servicios de salud y aseguramiento, Bogotá, 2017.[5] A. Mayorga y A. Sánchez, «Condiciones de trabajo del servicio de cuidados básicos de enfermeria de una empresa de atencion domiciliaria en salud de un Municipio del suroccidente Colombiano,» Universidad del Valle, Cali, 2013.[6] F. Cegri y A. Aranzana, «Atención domiciliaria: caminando hacia la excelencia,» Elsevier, vol. 39, nº 1, pp. 3-4, 2007.[7] Mejia; et al, «Oportunidad del servicio del plan de atención domiciliaria en una IPS de Manizales,» Universidad Catolica de Manizales, Manizales, 2011.[8] S. Diaz, «Elaboracion de un plan de negocio para la creacion de una empresa de servicios de aencion domiciliaria,» Universidad EAN, Bogotá, 2013.[9] Gorina; et al, «Comparacion de la satisfaccion de los usuarios de atencion domiciliaria: modelo integrado vs. modelo dispensarizado,» Atencion Primaria, vol. 46, nº 6, pp. 276- 282, 2013.[10] Gonzalo; et al, «Alternativas de mejora de la atencion domiciliaria en andalucía,» Comision para el desarrollo de la atencion enfermera en el servicio Andaluz de Salud, Andalucía, 2003.[11] A. Bravo, «Plan estratégico de mejoramiento de la clidad en los servicios de terapia física,» Universidad Santo Tomás, Bogotá, 2017.[12] D. Botero y J. Olarte, «Medición de los costos asistenciales de no calidad por los eventos adversos ocurridos en hospitalizacio, en la IPS Comfamiliar Risaralda, durante 2012,» Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, 2013.[13] Puchi; et al, «Indicadores de calidad de la atención en salud en hospitalización domiciliaria: revisión integradora,» AQUICHAN, vol. 18, nº 2, pp. 186-197, 2018.[14] A. Buitrago y C. Buitrago, «Propuesta de plan de mejoramiento de los procesos claves del centro de intervencion IDEAR S.A.S.,» Fundacion Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá, 2016.[15] Celada; et al, «Intervencion del/la TRabajador/a social de atencion primaria de salud en atencion domiciliaria,» Agencia Velenciana de Salut, Valencia, 2012.[16] S. Guarin y H. Figueroa, «Estudio de Factibilidad para la creacion de una empresa prestadora de servicios de salud domiciliarios en la ciudad de Bpgotá D.C.,» Universidad de la Salle, Bogotá D.C., 2005.[17] A. Mantilla, «Plan de mercadeo prospectivo estratégico, para exportar los servicios del Hospital en la Casa S.A. a Chile,» Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Cali, 2018.[18] I. Toral, «Alternativas de mejora de la efectividad de la atención domiciliaria a personas incapacitadas y sus cuidadoras La enfermera comunitaria de enlace,» Enfermera Comunitari de Enlace, Granada, 2003.[19] Direccion General de Asistencia Sanitaria, «Alternativas de mejora de la atención domiciliaria en Andalucía,» Servicio Andaluz de Salud Concejeria de Salud, Andalucia, 2004.[20] A. Rubio, «Planificación estratégica de una empresa de asistencia domiciliaria,» Universidad Politécnica de Cartagena, Cartagena, 2013.[21] N. Mora y A. Orjuela, «Plan de empresa "Clinica de Heridas de Atencion Domicialiaria y Ambulatoria",» Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, Bogotá D.C., 2016.[22] S. Adillón , «Atencion domiciliaria para mejorar la calidad de vida de los pacientes hospitalizados,» Polycare, Somontano de Barbastro, 2016.[23] Jimenez; et al, «Diseño del plan de negocios de servicios de atención domicialiaria para el adulto mayor, Bogotá D.C. 2014,» Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C., 2015.[24] Valencia; et al, «Diseño e implementacion de un modelo de madurez de capacidades logísticas en servicios de atencion medica domiciliaria,» Revista Gerencia y politicas de Salud, vol. 17, nº 35, pp. 1-19, 2018.[25] E. Molina, «Evaluación de la calidad del ciudado de enfermería en un servicio de hospitalización domiciliaria en Bogotá D.C.,» Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2011.[26] L. Hurtado, «Diseño de una metodologia de mejoramiento del flujo de pacientes para un servicio de hospitalizacion adultos de tercer nivel de la ciudad de Cali,» Universidad Automona de Occidente, Cali, 2015.[27] Goodman; et al, «Orientación para el cuidado continuo,» University of California, San Francisco, 2009.[28] C. Leiva y R. Perdomo, «Percepcion de usuarios de la IPS Work Medicine International S.A.S. en Neiva sobre la prestacion de servicios de salud domiciliarios durante el año 2012,» Universidad Surcolombiana, Neiva, 2014.[29] C. Cárdenas, «Elaboración de un plan de negocio para una empresa de cuidados de Enfermeria a Domicilio,» Universidad de Jaén, Jaén, 2015.[30] C. De la Torre, «Normalización de proceso en la presentación del servicio de atención domiciliaria en la salud en una IPS,» Universidad Autónoma de Occidente, Cali, 2016.[31] R. Parga, «Eficacia de un programa de atención domiciliaria enfermera estructurada en el cuidador del paciente con Alzheimer: Proyecto de Investigación,» Universidad Autonoma de Madrid, Madrid, 2017.[32] C. Moreno, «Análisis de un programa de atención domiciliaria basado en cuidados de enfermería en pacientes afectos de leucemia aguda mieloide,» Universitat Jaume I, Castellon de la Plana, 2017.[33] C. Puchi y P. Jara, «Enfermería y el cuidado domiciliario de los mayores en la era de la globalización,» Enfermeria Universitaria, vol. 12, nº 4, pp. 219-225, 2015.[34] D. Piñarte y N. Reinoso, «Atención domiciliaria en salud realizada por instituciones pretadoras de salud en la ciudad de Bogotá y su relaxcion con la atencion primaria en salud, año 2013,» Pontificia Universidad Javeirna, Bogotá, 2014.[35] D. Sierra y M. Díaz, «Plan de negocios atención domiciliaria en salud,» Universidad de la Sabana, Chia, 2010.[36] A. Storace y A. Figueroa, «Propuesta de un modelo de negocio basado en la atención domiciliaria de pacientes oncológicos que requieren cuidados paliativos: “PALIACARE”,» Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, 2018.[37] M. Sánchez y G. Fuentes, «Gestión clínica de programas de cuidado domiciliario,» CES Salud Pública, vol. 7, nº 2, pp. 1-11, 2016.[38] M. Suarez, «Atencion integral a domicilio,» Revista Médica la Paz, vol. 18, nº 2, pp. 52- 58, 2012.[39] B. Vilar, «Protocolo de Asistencia a domicilio,» Universitat Jaume I, Castellon de la Plana, 2017.[40] I. Revollo y J. D. Suarez, «Propuesta para el mejoramiento de la producción en alimentos SAS S.A. a través de la estructuración de un modelo de planeación, programación y control de la producción,» Pontificia Universidad Javeriana, Bogota, 2009.[41] L. Mendoza y J. Benitez, «Mejoramiento en el proceso de maquila de empaque de medicamentos Tecnoquímicaspara la empresa Quinpack,» Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Palmira, 2018.[42] D. Pascu, «Use of FMEA to improve medication process in home care: a strategy for change in an Italian Healthcare Trust,» Conference: 27th International Forum on Quality and Safety “Better Health, Safe Care, Lower Costs”, At Amsterdam, p. https://www.researchgate.net/publication/268871601_Use_of_FMEA_to_improve_medic ation_process_in_home_care_a_strategy_for_change_in_an_Italian_Healthcare_Trust, 2011.[43] A. Alvarez , «Aplicación de un análisis modal de fallos y efectos para la mejora en la seguridad de la utilización de los sistemas automatizados de dispensación de medicamentos,» Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2018.[44] M. Galvan, M. Santos, E. Espejo, M. Espinosa, M. Vega y E. Alfaro, «Análisis modal de fallos y sus efectos aplicado a la elaboración de fórmulas magistrales,» Revista de la OFIL, vol. 26, nº 2, pp. 95-100, 2016.[45] A. Cañada, J. Cardenas , F. Espejo, I. Garcia , S. Sastre y I. Vicente , «Proyecto de mejora del Proceso de Atención Continuada domiciliaria en Atención Primaria: rediseño y AMFE,» Revista de calidad asistencial, vol. 25, nº 6, pp. 365-371, 2010.[46] E. Gonzalo, I. Toral, C. Ruiz, F. Martin y M. Jose, «Alternativas de mejora de la atención domiciliaria en Andalucía,» Junta de Andalucia, Andalucia, 2002.[47] A. Álvarez, «Aplicación de un análisis modal de fallos y efectos para la mejora en la seguridad de la utilización de los sistemas automatizados de dispensación de medicamentos,» Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2018.[48] E. Montalban, E. Arenas, M. Taravela y R. Magaña, «Herramienta de mejora AMEF (Análisis del Modo y Efecto de la Falla Potencial) como documento vivo en un área operativa. Experiencia de aplicación en empresa proveedora para Industria Automotriz,» Revista de Aplicaciones de la Ingenieria, vol. 2, nº 5, pp. 230-240, 2015.[49] S. P. Vargas Cordero, «Taller mejoramiento organizacional SGI,» 2012. [En línea]. Available: https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/capacitacion/Taller%20AP%20y%20 metodologia%20AMEF.pdf. [Último acceso: 21 Febrero 2019]. [50] M. Bestratén, «Análisis modal de fallos y efectos. AMFE,» Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, Madrid, 2004.[51] J. Aguillar, R. Torres y D. Magaña, «Análisis de modos de falla, efectos y criticidad (AMFEC) para la planeación del mantenimiento,» Revista Tecnología, Ciencia, Educación, vol. 25, nº 1, pp. 15-26, 2010.[52] V. C. Gomez Rey y J. S. Matamoros Reyes, «Alternativas de picking, packing y manejo de mercancías en el proceso de delivery (domicilios) en makro supermayorista,» Universidad Libre, Bogota, 2010.[53] J. Vasconcelos, «Guia tecnica para elaborar o actualizar manuales de procedimientos,» Profeco, Mexico, 2007.[54] SENA, «Manual de procedimientos Municipio de Falan,» SENA, Tolima, 2002. [55] Iddeo, «La gestion por procesos,» s.f.. [En línea]. Available: http://aragon.es/estaticos/ImportFiles/05/docs/Areas/ComercioInterior/PlanesLocalesDina mizComerciales/JornadasDinamizadorasComerciales/Cuarta%20jornada/GESTION_PRO CESOS.pdf. [Último acceso: 1 Diciembre 2018].[56] P. Lledó, Administracion de proyectos, Estado Unidos: Editorial Universidad Piloto de Colombia, 2017.[57] J. Pineda y J. Cardenas, «Implementación de Mejora Continua Aplicando la Metodología PHVA de la empresa International Bakery SAC,» Universidad de San Martín de Porres, Lima, 2011.[58] UNIT, Herramientas para la mejora de la calidad, Uruguay: UNIT (Instituto uruguayo de Normas Técnicas), 2009, p. 117.[59] J. Evans y L. William, Administración y control de la calidad, Mexico DF: Editorial Thompson, 2005.[60] J. Esquivel, «Metodología para la detección y prevención de fallas en equipos industriales de producción,» Universidad Autonoma de Mexico, Mexico, 2009.[61] G. Clifford y E. Larson, «Administracion de proyectos,» Mc Graw Hill, México, D. F., 2009.[62] H. Gutierrez, Control estadístico de la calidad y seis sigma, Mexico D.F: Editorial Mc Graw Hill, 2004.[63] T. Wheelen y D. Hunger, «Administracion estrategica y politica de negocios,» Editorial Pearson Educacion, Colombia, 2007.[64] C. Martinez, «Implementacion de un analisis de modo y efecto de falla en una linea manifacturera para juguetes,» Universidad Autonoma de Nuevo Leon, Ciudad Universitaria, 2004.[65] Lean Manufacturing 10, «Herramientas Lean Manufacturing: AMEF o Análisis del Modo y Efecto de Fallas,» 2019. [En línea]. Available: https://leanmanufacturing10.com/amefanalisis- del-modo-efecto-fallas. [Último acceso: 24 Septiembre 2019].[66] Womack; et al, «The Machine That Changed the World: The Story of Lean Production, Toyota’s Secret Weapon in the Global Car Wars That Is Now Revolutionizing World Industry,» Free Press, New York., 1990.[67] L. Koskela, «Application of the new production philosophy to construction,» Cife, Center for integrated facility engineering, Stanford, 1992.[68] Rodríguez, et al, «La gestión de la obra desde la perspectiva del último planificador,» Ciencia y Técnica de la Ingeniería Civil, vol. 3, nº 518, Febrero 2011.[69] Y. Figueroa y J. Ramos, Evaluación por medio de un análisis de modo y efectos de fallas (Amef) del proceso de elaboración de virolas de la empresa Calpre s.a., Puerto Ordaz, Estado Bolívar, Ciudad Bolivar: Universidad de Oriente, 2011.[70] N. Baquero, «Lineamientos para el programa de atencion domiciliaria,» Alcaldia Mayor de Bogota, Bogota, 2017.[71] R. Hernandez, C. Fernandez y M. d. P. Babtista, Metodolopgia de la investigacion, Mexico: Mc Graw Hill, 2010.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Servicios de atencion domiciliariaInstituciones Prestadoras de Salud. IPSSix Sigma (Normas de control de calidad)650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia generalAtención domiciliariaProgramación de auxiliaresServicio de hospitalización domiciliariaContratación de auxiliaresPropuesta para la reducción del tiempo de asignación de cuidador domiciliario en una institución prestadora de servicios de saludTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublication0000-0001-6487-31756fdc0425-d0f2-4674-a084-90555b3a2d80CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/233094a7-9aa3-4638-893e-68749cfd3407/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/211017f5-7744-4c1f-80f4-d5c3018a1c1a/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52ORIGINALPropuesta_Reduccion_Tiempo_Espinoza_2020Propuesta_Reduccion_Tiempo_Espinoza_2020application/pdf4840498https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0825651d-21c3-4e8e-aae9-95ab681ecfbb/downloadd1f556af50575e0b27efb5307576d544MD53TEXTPropuesta_Reduccion_Tiempo_Espinoza_2020.txtPropuesta_Reduccion_Tiempo_Espinoza_2020.txtExtracted texttext/plain101560https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b481ee49-5034-4245-9de9-218ba39cb81d/downloadb16c2994f37487baf0b7354f706e1937MD54THUMBNAILPropuesta_Reduccion_Tiempo_Espinoza_2020.jpgPropuesta_Reduccion_Tiempo_Espinoza_2020.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7185https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2f9435a0-12ce-4530-b77c-594bc523e101/downloadd98911e43bd836861fddfdc700dfbce2MD5510819/12370oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/123702023-09-22 04:02:54.767http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K