Estrategias de afrontamiento utilizadas por un grupo de triatletas de alto rendimiento y su relación con el entrenamiento autógeno

La presente investigación tiene como objetivo analizar las estrategias de afrontamiento utilizadas por un grupo de triatletas de alto rendimiento y su relación con el entrenamiento autógeno. Se empleó una metodología cualitativa abordada desde el estudio de caso con cinco triatletas de alto rendimie...

Full description

Autores:
Castillo Medina, Andrés Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/10897
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/10897
Palabra clave:
Concentración (psicología)
Psicología - Investigaciones
Actividades deportivas
Atletismo
Entrenamiento atlético
150 - Psicología::153 - Procesos mentales conscientes e inteligencia
Estrategias de afrontamiento
Entrenamiento autógeno
Triatlón
Alto rendimiento
Competición
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_db5efd710af957bb3d2b534ef82b0269
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/10897
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias de afrontamiento utilizadas por un grupo de triatletas de alto rendimiento y su relación con el entrenamiento autógeno
title Estrategias de afrontamiento utilizadas por un grupo de triatletas de alto rendimiento y su relación con el entrenamiento autógeno
spellingShingle Estrategias de afrontamiento utilizadas por un grupo de triatletas de alto rendimiento y su relación con el entrenamiento autógeno
Concentración (psicología)
Psicología - Investigaciones
Actividades deportivas
Atletismo
Entrenamiento atlético
150 - Psicología::153 - Procesos mentales conscientes e inteligencia
Estrategias de afrontamiento
Entrenamiento autógeno
Triatlón
Alto rendimiento
Competición
title_short Estrategias de afrontamiento utilizadas por un grupo de triatletas de alto rendimiento y su relación con el entrenamiento autógeno
title_full Estrategias de afrontamiento utilizadas por un grupo de triatletas de alto rendimiento y su relación con el entrenamiento autógeno
title_fullStr Estrategias de afrontamiento utilizadas por un grupo de triatletas de alto rendimiento y su relación con el entrenamiento autógeno
title_full_unstemmed Estrategias de afrontamiento utilizadas por un grupo de triatletas de alto rendimiento y su relación con el entrenamiento autógeno
title_sort Estrategias de afrontamiento utilizadas por un grupo de triatletas de alto rendimiento y su relación con el entrenamiento autógeno
dc.creator.fl_str_mv Castillo Medina, Andrés Felipe
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Henao Tascón, Isabel Cristina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Castillo Medina, Andrés Felipe
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Concentración (psicología)
Psicología - Investigaciones
Actividades deportivas
Atletismo
Entrenamiento atlético
topic Concentración (psicología)
Psicología - Investigaciones
Actividades deportivas
Atletismo
Entrenamiento atlético
150 - Psicología::153 - Procesos mentales conscientes e inteligencia
Estrategias de afrontamiento
Entrenamiento autógeno
Triatlón
Alto rendimiento
Competición
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 150 - Psicología::153 - Procesos mentales conscientes e inteligencia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Estrategias de afrontamiento
Entrenamiento autógeno
Triatlón
Alto rendimiento
Competición
description La presente investigación tiene como objetivo analizar las estrategias de afrontamiento utilizadas por un grupo de triatletas de alto rendimiento y su relación con el entrenamiento autógeno. Se empleó una metodología cualitativa abordada desde el estudio de caso con cinco triatletas de alto rendimiento, con quienes se profundizó en el contenido de sus experiencias en las competiciones deportivas a través de una entrevista semiestructurada. De acuerdo con los resultados, se identificaron las estrategias implementadas por los triatletas durante su preparación para una competición, entre ellas: la simulación, la concentración, la visualización, el autodiálogo, la atención plena; las cuales permiten reconocer tanto la puesta en práctica antes de competir como la eficacia de las mismas. Se concluye que, los triatletas participantes utilizan las mencionadas de estrategias ya sean de carácter cognitivo, conductual o emocional para afrontar las competiciones deportivas y si bien ellos no especifican el componente psicológico, éste se encuentra implícito en la preparación holística de su entrenamiento, bajo patrones estructurados en su comportamiento. Dichas estrategias en cierta medida tienen relación con la técnica utilizada por la Psicología Cognitivo Conductual llamada Entrenamiento Autógeno, la cual tiene como finalidad otorgar un estado de relajación. Igualmente como resultado del presente artículo, se hace hincapié en el diseño de una propuesta basada en la técnica mencionada, como una herramienta psicológica práctica y estructurada que puede ser implementada por los triatletas de alto rendimiento en su preparación deportiva.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-12T21:44:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-12T21:44:55Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Castillo, A. (2021). Estrategias de afrontamiento utilizadas por un grupo de triatletas de alto rendimiento y su relación con el entrenamiento autógeno. [Trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura Cali]
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/10897
identifier_str_mv Castillo, A. (2021). Estrategias de afrontamiento utilizadas por un grupo de triatletas de alto rendimiento y su relación con el entrenamiento autógeno. [Trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura Cali]
url https://hdl.handle.net/10819/10897
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aguirre, H., Ayala, C., & Ramos, S. (2015). La atención-concentración en el deporte de rendimiento. Educación Física y Deporte, 34(2), 409-428.
Andrade, E., España, S., & Rodríguez, D. (2016). Factores de estado de ánimo precompetitivo en adolescentes de deportes colectivos y satisfacción con el rendimiento. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 229-236.
Bueno, J., Capdevilla, L., & Fernández-Castro, J. (2002). Sufrimiento competitivo. Revista de Psicología del Deporte, 11(2), 209-226.
Busot, I. M. (1997). Teoría de la auto-eficacia (A. Bandura): Un basamento para el proceso instruccional. Encuentro Educacional, 4(1), 53-63.
Cachorro, G. (2010). Deporte, jóvenes y procesos de subjetivación. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Eduación. Departamento de Sociología., (págs. 1-18). La Plata .
Caro, I. (1987). Revisión crítica de la teoría de la autoeficacia de A. Bandura. Boletín de Psicología(16), 61-89.
Caro, S. (2002). La relajación consciente como base de las técnicas de mejoramiento de la salud. II Congreso Argentino Multidisciplinario en Asma. Alergia e Inmunología, (págs. 1-7). Octubre.
Cejuela, R., Pérez, J. A., Villa, J. G., Cortell, J. M., & Rodríguez, J. A. (2007). Análisis de los factores de rendimiento en triatlón distancia sprint. Journal of Human Sport and Exercise(2), 1-25.
Chirivella, E. C. (2010). La Psicología del Deporte como profesión especializada. Papeles del psicólogo, 31(3), 237-245.
Chirivella, E., Checa, I., & Budzynska, N. (2013). Estrategias de afrontamiento, optimismo y satisfacción con la vida en futbolistas españoles y polacos: un estudio preliminar. Revista de Psicología del Deporte, 22(2), 337-343.
Córdoba, E., & Estrada, O. (2015). Historia de la Psicología del Deporte. Apuntes de Psicología , 39-46.
Cruz, J. (1992). El asesoramiento y la intervención psicológica en deportistas olímpicos. Revista de psicología del deporte, 1(2), 41- 46.
Delgado, J., Salguero, A., Márquez, S., & Molinero, O. (Junio de 2013). Analisis de las estrategias de afrontamiento en futbolistas de categoría cadete. Obtenido de EFDeportes.com: https://www.efdeportes.com/efd181/estrategias-de-afrontamiento-en-futbolistas.htm
Ezquerro, M. (2008). Intervención Psicológica en el Deporte: Revisión crítica y nuevas perspectivas. V Congreso Asociación Española de Ciencias del Deporte (págs. 1-10). La Coruña: Actas V congreso asociación española de Ciencias del Deporte .
Fedecoltri. (20 de Junio de 2014). Federación Colombiana de Triatlón. Obtenido de http://fedecoltri.com/quienes-somos/
Fernández, J. (2017). Parte I. El triatleta y el entrenamiento. En J. Férnandez, Todo triatlón de 0:00 a finisher (págs. 2-534). Badalona : Paidotribo .
FETRI, & TRIATLÓN, F. E. (2011). Reglamento competiciones. (FETRI, Ed.) Ministerio de educación, cultura y deporte, 4-35.
Flick, U. (2007). Capítulo VIII: Entrevistas semiestructuradas. En U. Flick, Introducción a la investiación cualitativa (págs. 87-139). Madrid: Ediciones Morata, S.L.
Flores, P., Pérez, S., Salazar, C., Manzo, E., López, C., Barajas, L., & Medina, E. (2017). Fuentes, síntomas y estrategias de afrontamiento al estrés-competitivo en nadadores. Revista de Psicología del Deporte, 26(2), 199-208.
Frank C, Land WM, Popp C, Schack T (2014). Mental Representation and Mental Practice: Experimental Investigation on the Functional Links between Motor Memory and Motor Imagery. PLoS ONE 9(4): e95-175.
García-Naveira, A. (2010). El Psicólogo del Deporte en el alto rendimiento: aportaciones y retos futuros. Papeles del Psicólogo, 31(3), 259-268.
Gómez, A. (2013). La relajación en niños: Principales métodos de aplicación. EmásF, Revista de Educación Física, 4(24), 35-43.
González de Rivera , J. L. (1980). Psicoterapia Autógena. Manual de Psiquiatría, 1-14.
González de Rivera, J. (1982). Del entrenamiento autógeno de Schultz a la psicoterapia autógena de Luthe (I). Psiquis, 3(1), 16-21.
González de Rivera, J., & Abuín, M. (1998). Psicoterapia autógena y psicoterapia cognitiva-conductual. Psiquis, 19(7), 259-264.
González, L., Ordoqui, J., Pineda, Y., & Estrada, O. (2013). Intervenciones psicológicas aplicadas a los deportistas olímpicos cubanos que asistieron a Londres, 2012. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(2), 91-100.
Granados, J. A., & Aguirre-Loaiza, H. H. (2014). Ansiedad-Estado a lo largo de las fases de competencia deportiva. Investigación y desarrollo, 1(19), 111-121.
Groslambert, R. Candau, F. Grappe, B. Dugue & J.D Rouillon (2003) Effects of Autogenic and Imagery Training on the Shooting Performance in Biathlon. Research Quaterly for Exercise and Sport, 74 (3) pp. 337-341.
Guillén, N. (2007). Implicaciones de la Autoeficacia en el rendimiento deportivo. Pensamiento Psicológico, 3(9), 21-32.
Hashim, H. A.; Hanafi Ahmad Yusof, H. (2011). The effects of progressive muscle relaxation and autogenic relaxation on young soccer players' mood states. Asian journal of sports medicine, 2(2), 99-105.
Herrero, J.A, García López, D. (2003). Influencia del trabajo con visualización sobre la fuerza máxima isométrica en press de banca. Psicología de la Actividad Física y el Deporte: perspectiva latina, 271-279.
Ibáñez-Tarín, C., & Manzanera-Escartí, R. (2012). Técnicas cognitivo-conductuales de fácil aplicación en atención primaria. Semergen, 38(6), 377-387.
Jaenes, J., Peñaloza, R., Navarrete, K., & Bohórquez, M. R. (2012). Ansiedad y autoconfianza precompetitiva en triatletas. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 7(1), 113-124.
Jürgens, I. (2006). Práctica deportiva y percepción de calidad de vida. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 6(22), 62-74.
Kalman, J., & Rendón, V. (2016). Uso de la hoja de cálculo para analizar datos cualitativos. Magis Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(18), 29-48.
Kareaga, A. A. (2000). Componentes cognitivos y emocionales de la relajación: una nueva perspectiva. Análisis y Modificación de Conducta, 26(109), 647-671.
Kareaga, A. A. (2002). Estrategias de manejo del estrés: el papel de la relajación. Cuaderno de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace.(62), 19-31.
Laregina, A. R. (2017). Elementos fenomenológicos para una filosofía del deporte. El cuerpo propio y las habilidades en el caso del triatlón. Lúdica pedagógica(26), 23-32.
Lope, D., & Solís, O. (2020). Estrategias de afrontamiento como intervención al estrés en futbolistas. Retos(38), 613-619.
Márquez, S. (2006). Estrategias de afrontamiento del estrés en el ámbito deportivo: fundamentos teóricos e instrumentos de evaluación. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(2), 359-378.
Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión(20), 165-193.
Martínez, A. (2016). Calidad en el deporte de élite. Análisis de fortalezas y debilidades psicológicas en jugadores de balonmano. Cuadernos de Psicología del Deporte, 17(1), 19-24.
McNeil, D. W., & Lawrence, S. M. (2002). I.B.5 Autogenic Training. En M. Hersen, & W. Sledge, Encyclopedia of Psychotherapy (págs. 515-523). Connecticut: Academic Press.
Mindeporte. (03 de Septiembre de 2019). Mindeporte.gov.co. Obtenido de Ley 181 de 1995: https://www.mindeporte.gov.co/index.php?idcategoria=96122
Molina, P., Villamón, M., & Úbeda, J. (2015). La investigación cualitativa en las revistas españolas de ciencias del deporte 2007-2011. Revista de Psicología del Deporte, 24(1), 29-36.
Monroy, M. P. (2018). Factores intrínsecos y extrínsecos que generan ansiedad y su implicación en el rendimiento deportivo. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 8(2), 49-61.
Nope, D., Petro, J. L., & Bonilla, D. A. (2020). Factores que influyen en la motiviación del deportista. Cuerpo, cultura y movimiento, 10(2), 61-77.
Ocejo, J. D. (2010). Procedimiento de Relajación que va desde la Mente hasta el Cuerpo (Mente-Músculo). El Entrenamiento Autógeno de Schultz y Luthe (1959). En J. D. Ocejo, Estrategias cognitivas en algunos deportes individuales y de adversario (págs. 166-171). Málaga: Departamento de Psicología Básica.
Olaz, F. (2003). Autoeficacia y variables vocacionales. Psicología educativa, 9(1), 5-14.
Ortigosa, J., Carranque, G., & Hernández, A. (2015). Effects of autogenic training on lung capacity, competitive anxiety and subjective vitality. Biomedical Research, 26(1), 71-76.
Pearson, J., Naselaris, T., Homes, E. A., & Kosslyn, S. M. (2015). Mental Imagery: Functional Mechanisms and Clinical Applications. Trends in Cognitive Sciences, 19(10), 1-12.
Pinto, M., & Vázquez, N. (2013). Ansiedad estado competitivo y estrategias de afrontamiento: su relación con el rendimiento en una muestra argentina de jugadores amateurs de golf. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 47-52.
Prats, A., & Garcia, A. (2017). Relacion entre el rendimiento y la ansiedad en el deporte: una revisión sistematica. Retos(32), 172-177.
RAE. (Octubre de 2019). Real Academia Española. Obtenido de Diccionario de la lengua española: https://dle.rae.es/deporte
RAE. (28 de 02 de 2021). REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Obtenido de Diccionario de la lengua española, 23.ª ed [versión 23.4 en línea]: https://dle.rae.es/estrategia
Reigal, Delgado-Giralt, Raimundi, & Hernández-Mendo. (2017). Perfil psicológico deportivo en una muestra de triatletas amateurs y diferencias con otros deportes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 18(1), 55-62.
Reigal, R., & Videra, A. (2011). Efectos de la técnica de relajación de Schultz en el control de las pulsaciones tras un esfuerzo aeróbico. Educación Física y Deportes, Revista Digital(160), 1-7.
Riera, J. R. (1995). Estrategia, táctica y técnica deportivas. apunts: Educación física y deporte(39), 45-56.
Rivera, J. G., & Trujillo, R. G. (1996). La experiencia de relajación: Aplicación del cuestionario de estados de conciencia a sujetos en entrenamiento autógeno y otras formas de meditación. Psiquis, 17(1), 1-11.
Romero, A., Zapata, R., García, A., Brustad, R., Garrido, R., & Letelier, A. (2010). Estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en jóvenes tenistas de competición. Revista de Psicología del Deporte, 19(1), 117-133.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. d. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-HIll Interamericana Editores S.A Sexta Edición.
Sánchez, J.S. (1972). La relajación en el deporte. Ap. Med. Dep, 9(35), 141-144.
Serrato, H. (2008). Historia de la Psicología del Deporte en Colombia. Revista Iberoamericana del Ejercicio y el Deporte, 3(2), 277-300.
Smith, J. (2012). Self-Relaxation. En V. Ramachandran, Encyclopedia of Human Beahvior (Second Edition) (págs. 343-349). Chicago: Elsevier.
Solberg, EE, Ingier F, Holen A, et al. (2000) Stress reactivity to and recovery from a standardised exercise bout: a study of 31 runners practising relaxation techniques. British Journal of Sports Medicine, 34, 268-272.
Solís, C., & Vidal, A. (2006). Estilos y estrategias de afrontamiento en adolescentes. Revista de Psiquiatría y Salud Mental Hermilio Valdizan, 7(1), 33-39.
Toural, R. M. (2017). El poder del cerebro en el proceso de readaptación deportiva. Revista Rinad neurociencias (2), 8-12.
Triatlón, F. C. (2018). Resolución No. 003 30 de Enero de 2018. Fedecoltri, 1-17.
Tutte, V., Reache, C., & Álvarez, V. (2020). Evaluación e intervención psicológica en jugadoras de hockey sobre hierba femenino. Cuadernos de Psicología del Deporte, 20(1), 62-74.
Urra, B. (2014). Evaluación de la efectividad del entrenamiento de estrategias de afrontamiento en el nivel de ansiedad precompetivia en tenimesistas. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 67-74.
Varo, B., Fernández, O., Cobos, M., Gutiérrez, V., & Aragón, B. (2006). Intervención grupal en los trastornos de ansiedad en Atención Primaria: técnicas de relajación y cognitivo-conductuales. Semergen, 32(5), 205-210.
Vázquez, M., Crespo, M., & Ring, J. (2000). Capítulo 31. Estrategias de afrontamiento. 425-436. Obtenido de t.ly/PGRR
Veloso, C., Caqueo, W., Caqueo, A., Muñoz, Z., & Villegas, F. (2010). Estrategias de afrontamiento en adolescentes. Fractal: Revista de Psicología, 22(1), 23-34.
Villamarín, F. (1990). Auto-eficacia y conductas relacionadas con la Salud. Revista de Psicología de la Salud, 2(1-2), 45-64.
Villora, S. G., García, L. M., Ricardo, O., & Sánchez Mora, D. (2009). El concepto de iniciación deportiva en la actualidad. Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación(15), 14-20. Álvarez-Melcón, Valero-Alcaide, Atín-Arratibel, Melcón-Álvarez, & Beneit-Montesinos. (2018). Efectos de entrenamiento físico específico y técnicas de relajación sobre los parámetros dolorosos de la cefalea tensional en estudiantes universitarios: un ensayo clínico controlado y aleatorizado. Neurología, 33(4), 233-243.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 45 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cali
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Sedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cali
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Sedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.other.none.fl_str_mv Cali
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/59941945-56b9-4abb-b29b-579e6ead2a79/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/26a19d7a-2037-4a6c-b8be-aad5c2fa5def/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ed9f5356-55aa-47e8-8787-a35f0d173220/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9bb8ebf1-f373-483b-9553-3a86b4f7793e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5f600626-b77a-4332-8006-e2eea7d0a458/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ebb5f27a7f2f234bb7a8c7ef232dd9b7
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
a877db4fe5a1dc08a7643bbb809ae82c
cf426fe4a5732acbf180e5c8f47368fd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1812932465723965440
spelling Henao Tascón, Isabel Cristina03bc86cf-06f3-4367-908f-73fac15529e8-1Castillo Medina, Andrés Felipe33cb0f6c-d48e-4385-b4cc-0c4e787647ff-12023-01-12T21:44:55Z2023-01-12T21:44:55Z2021La presente investigación tiene como objetivo analizar las estrategias de afrontamiento utilizadas por un grupo de triatletas de alto rendimiento y su relación con el entrenamiento autógeno. Se empleó una metodología cualitativa abordada desde el estudio de caso con cinco triatletas de alto rendimiento, con quienes se profundizó en el contenido de sus experiencias en las competiciones deportivas a través de una entrevista semiestructurada. De acuerdo con los resultados, se identificaron las estrategias implementadas por los triatletas durante su preparación para una competición, entre ellas: la simulación, la concentración, la visualización, el autodiálogo, la atención plena; las cuales permiten reconocer tanto la puesta en práctica antes de competir como la eficacia de las mismas. Se concluye que, los triatletas participantes utilizan las mencionadas de estrategias ya sean de carácter cognitivo, conductual o emocional para afrontar las competiciones deportivas y si bien ellos no especifican el componente psicológico, éste se encuentra implícito en la preparación holística de su entrenamiento, bajo patrones estructurados en su comportamiento. Dichas estrategias en cierta medida tienen relación con la técnica utilizada por la Psicología Cognitivo Conductual llamada Entrenamiento Autógeno, la cual tiene como finalidad otorgar un estado de relajación. Igualmente como resultado del presente artículo, se hace hincapié en el diseño de una propuesta basada en la técnica mencionada, como una herramienta psicológica práctica y estructurada que puede ser implementada por los triatletas de alto rendimiento en su preparación deportiva.The present research has the objective of analyzing the coping strategies used by a group of high performance triathletes and their relationship with autogenic training. A qualitative methodology approached from the case study was used with five high performance triathletes, with whom the content of their experiences in sport competitions was deepened through a semi-structured interview. According to the results, the strategies implemented by the triathletes during their preparation for a competition were identified, among them: simulation, concentration, visualization, self-dialogue, mindfulness; which allow recognizing both their implementation before competing and their effectiveness. It is concluded that, the participating triathletes use the mentioned strategies of cognitive, behavioral or emotional character to face the sport competitions and although they do not specify the psychological component, it is implicit in the holistic preparation of their training, under structured patterns in their behavior. These strategies are to some extent related to the technique used by Cognitive Behavioral Psychology called Autogenic Training, which aims to provide a state of relaxation. As a result of the present article, emphasis is placed on the design of a proposal based on the mentioned technique, as a practical and structured psychological tool that can be implemented by high performance triathletes in their sports preparation.PregradoSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::Psicólogo45 páginasapplication/pdfCastillo, A. (2021). Estrategias de afrontamiento utilizadas por un grupo de triatletas de alto rendimiento y su relación con el entrenamiento autógeno. [Trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura Cali]https://hdl.handle.net/10819/10897spaUniversidad de San Buenaventura - CaliCaliSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y SocialesCaliSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::PsicologíaAguirre, H., Ayala, C., & Ramos, S. (2015). La atención-concentración en el deporte de rendimiento. Educación Física y Deporte, 34(2), 409-428.Andrade, E., España, S., & Rodríguez, D. (2016). Factores de estado de ánimo precompetitivo en adolescentes de deportes colectivos y satisfacción con el rendimiento. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 229-236.Bueno, J., Capdevilla, L., & Fernández-Castro, J. (2002). Sufrimiento competitivo. Revista de Psicología del Deporte, 11(2), 209-226.Busot, I. M. (1997). Teoría de la auto-eficacia (A. Bandura): Un basamento para el proceso instruccional. Encuentro Educacional, 4(1), 53-63.Cachorro, G. (2010). Deporte, jóvenes y procesos de subjetivación. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Eduación. Departamento de Sociología., (págs. 1-18). La Plata .Caro, I. (1987). Revisión crítica de la teoría de la autoeficacia de A. Bandura. Boletín de Psicología(16), 61-89.Caro, S. (2002). La relajación consciente como base de las técnicas de mejoramiento de la salud. II Congreso Argentino Multidisciplinario en Asma. Alergia e Inmunología, (págs. 1-7). Octubre.Cejuela, R., Pérez, J. A., Villa, J. G., Cortell, J. M., & Rodríguez, J. A. (2007). Análisis de los factores de rendimiento en triatlón distancia sprint. Journal of Human Sport and Exercise(2), 1-25.Chirivella, E. C. (2010). La Psicología del Deporte como profesión especializada. Papeles del psicólogo, 31(3), 237-245.Chirivella, E., Checa, I., & Budzynska, N. (2013). Estrategias de afrontamiento, optimismo y satisfacción con la vida en futbolistas españoles y polacos: un estudio preliminar. Revista de Psicología del Deporte, 22(2), 337-343.Córdoba, E., & Estrada, O. (2015). Historia de la Psicología del Deporte. Apuntes de Psicología , 39-46.Cruz, J. (1992). El asesoramiento y la intervención psicológica en deportistas olímpicos. Revista de psicología del deporte, 1(2), 41- 46.Delgado, J., Salguero, A., Márquez, S., & Molinero, O. (Junio de 2013). Analisis de las estrategias de afrontamiento en futbolistas de categoría cadete. Obtenido de EFDeportes.com: https://www.efdeportes.com/efd181/estrategias-de-afrontamiento-en-futbolistas.htmEzquerro, M. (2008). Intervención Psicológica en el Deporte: Revisión crítica y nuevas perspectivas. V Congreso Asociación Española de Ciencias del Deporte (págs. 1-10). La Coruña: Actas V congreso asociación española de Ciencias del Deporte .Fedecoltri. (20 de Junio de 2014). Federación Colombiana de Triatlón. Obtenido de http://fedecoltri.com/quienes-somos/Fernández, J. (2017). Parte I. El triatleta y el entrenamiento. En J. Férnandez, Todo triatlón de 0:00 a finisher (págs. 2-534). Badalona : Paidotribo .FETRI, & TRIATLÓN, F. E. (2011). Reglamento competiciones. (FETRI, Ed.) Ministerio de educación, cultura y deporte, 4-35.Flick, U. (2007). Capítulo VIII: Entrevistas semiestructuradas. En U. Flick, Introducción a la investiación cualitativa (págs. 87-139). Madrid: Ediciones Morata, S.L.Flores, P., Pérez, S., Salazar, C., Manzo, E., López, C., Barajas, L., & Medina, E. (2017). Fuentes, síntomas y estrategias de afrontamiento al estrés-competitivo en nadadores. Revista de Psicología del Deporte, 26(2), 199-208.Frank C, Land WM, Popp C, Schack T (2014). Mental Representation and Mental Practice: Experimental Investigation on the Functional Links between Motor Memory and Motor Imagery. PLoS ONE 9(4): e95-175.García-Naveira, A. (2010). El Psicólogo del Deporte en el alto rendimiento: aportaciones y retos futuros. Papeles del Psicólogo, 31(3), 259-268.Gómez, A. (2013). La relajación en niños: Principales métodos de aplicación. EmásF, Revista de Educación Física, 4(24), 35-43.González de Rivera , J. L. (1980). Psicoterapia Autógena. Manual de Psiquiatría, 1-14.González de Rivera, J. (1982). Del entrenamiento autógeno de Schultz a la psicoterapia autógena de Luthe (I). Psiquis, 3(1), 16-21.González de Rivera, J., & Abuín, M. (1998). Psicoterapia autógena y psicoterapia cognitiva-conductual. Psiquis, 19(7), 259-264.González, L., Ordoqui, J., Pineda, Y., & Estrada, O. (2013). Intervenciones psicológicas aplicadas a los deportistas olímpicos cubanos que asistieron a Londres, 2012. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(2), 91-100.Granados, J. A., & Aguirre-Loaiza, H. H. (2014). Ansiedad-Estado a lo largo de las fases de competencia deportiva. Investigación y desarrollo, 1(19), 111-121.Groslambert, R. Candau, F. Grappe, B. Dugue & J.D Rouillon (2003) Effects of Autogenic and Imagery Training on the Shooting Performance in Biathlon. Research Quaterly for Exercise and Sport, 74 (3) pp. 337-341.Guillén, N. (2007). Implicaciones de la Autoeficacia en el rendimiento deportivo. Pensamiento Psicológico, 3(9), 21-32.Hashim, H. A.; Hanafi Ahmad Yusof, H. (2011). The effects of progressive muscle relaxation and autogenic relaxation on young soccer players' mood states. Asian journal of sports medicine, 2(2), 99-105.Herrero, J.A, García López, D. (2003). Influencia del trabajo con visualización sobre la fuerza máxima isométrica en press de banca. Psicología de la Actividad Física y el Deporte: perspectiva latina, 271-279.Ibáñez-Tarín, C., & Manzanera-Escartí, R. (2012). Técnicas cognitivo-conductuales de fácil aplicación en atención primaria. Semergen, 38(6), 377-387.Jaenes, J., Peñaloza, R., Navarrete, K., & Bohórquez, M. R. (2012). Ansiedad y autoconfianza precompetitiva en triatletas. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 7(1), 113-124.Jürgens, I. (2006). Práctica deportiva y percepción de calidad de vida. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 6(22), 62-74.Kalman, J., & Rendón, V. (2016). Uso de la hoja de cálculo para analizar datos cualitativos. Magis Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(18), 29-48.Kareaga, A. A. (2000). Componentes cognitivos y emocionales de la relajación: una nueva perspectiva. Análisis y Modificación de Conducta, 26(109), 647-671.Kareaga, A. A. (2002). Estrategias de manejo del estrés: el papel de la relajación. Cuaderno de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace.(62), 19-31.Laregina, A. R. (2017). Elementos fenomenológicos para una filosofía del deporte. El cuerpo propio y las habilidades en el caso del triatlón. Lúdica pedagógica(26), 23-32.Lope, D., & Solís, O. (2020). Estrategias de afrontamiento como intervención al estrés en futbolistas. Retos(38), 613-619.Márquez, S. (2006). Estrategias de afrontamiento del estrés en el ámbito deportivo: fundamentos teóricos e instrumentos de evaluación. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(2), 359-378.Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión(20), 165-193.Martínez, A. (2016). Calidad en el deporte de élite. Análisis de fortalezas y debilidades psicológicas en jugadores de balonmano. Cuadernos de Psicología del Deporte, 17(1), 19-24.McNeil, D. W., & Lawrence, S. M. (2002). I.B.5 Autogenic Training. En M. Hersen, & W. Sledge, Encyclopedia of Psychotherapy (págs. 515-523). Connecticut: Academic Press.Mindeporte. (03 de Septiembre de 2019). Mindeporte.gov.co. Obtenido de Ley 181 de 1995: https://www.mindeporte.gov.co/index.php?idcategoria=96122Molina, P., Villamón, M., & Úbeda, J. (2015). La investigación cualitativa en las revistas españolas de ciencias del deporte 2007-2011. Revista de Psicología del Deporte, 24(1), 29-36.Monroy, M. P. (2018). Factores intrínsecos y extrínsecos que generan ansiedad y su implicación en el rendimiento deportivo. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 8(2), 49-61.Nope, D., Petro, J. L., & Bonilla, D. A. (2020). Factores que influyen en la motiviación del deportista. Cuerpo, cultura y movimiento, 10(2), 61-77.Ocejo, J. D. (2010). Procedimiento de Relajación que va desde la Mente hasta el Cuerpo (Mente-Músculo). El Entrenamiento Autógeno de Schultz y Luthe (1959). En J. D. Ocejo, Estrategias cognitivas en algunos deportes individuales y de adversario (págs. 166-171). Málaga: Departamento de Psicología Básica.Olaz, F. (2003). Autoeficacia y variables vocacionales. Psicología educativa, 9(1), 5-14.Ortigosa, J., Carranque, G., & Hernández, A. (2015). Effects of autogenic training on lung capacity, competitive anxiety and subjective vitality. Biomedical Research, 26(1), 71-76.Pearson, J., Naselaris, T., Homes, E. A., & Kosslyn, S. M. (2015). Mental Imagery: Functional Mechanisms and Clinical Applications. Trends in Cognitive Sciences, 19(10), 1-12.Pinto, M., & Vázquez, N. (2013). Ansiedad estado competitivo y estrategias de afrontamiento: su relación con el rendimiento en una muestra argentina de jugadores amateurs de golf. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 47-52.Prats, A., & Garcia, A. (2017). Relacion entre el rendimiento y la ansiedad en el deporte: una revisión sistematica. Retos(32), 172-177.RAE. (Octubre de 2019). Real Academia Española. Obtenido de Diccionario de la lengua española: https://dle.rae.es/deporteRAE. (28 de 02 de 2021). REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Obtenido de Diccionario de la lengua española, 23.ª ed [versión 23.4 en línea]: https://dle.rae.es/estrategiaReigal, Delgado-Giralt, Raimundi, & Hernández-Mendo. (2017). Perfil psicológico deportivo en una muestra de triatletas amateurs y diferencias con otros deportes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 18(1), 55-62.Reigal, R., & Videra, A. (2011). Efectos de la técnica de relajación de Schultz en el control de las pulsaciones tras un esfuerzo aeróbico. Educación Física y Deportes, Revista Digital(160), 1-7.Riera, J. R. (1995). Estrategia, táctica y técnica deportivas. apunts: Educación física y deporte(39), 45-56.Rivera, J. G., & Trujillo, R. G. (1996). La experiencia de relajación: Aplicación del cuestionario de estados de conciencia a sujetos en entrenamiento autógeno y otras formas de meditación. Psiquis, 17(1), 1-11.Romero, A., Zapata, R., García, A., Brustad, R., Garrido, R., & Letelier, A. (2010). Estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en jóvenes tenistas de competición. Revista de Psicología del Deporte, 19(1), 117-133.Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. d. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-HIll Interamericana Editores S.A Sexta Edición.Sánchez, J.S. (1972). La relajación en el deporte. Ap. Med. Dep, 9(35), 141-144.Serrato, H. (2008). Historia de la Psicología del Deporte en Colombia. Revista Iberoamericana del Ejercicio y el Deporte, 3(2), 277-300.Smith, J. (2012). Self-Relaxation. En V. Ramachandran, Encyclopedia of Human Beahvior (Second Edition) (págs. 343-349). Chicago: Elsevier.Solberg, EE, Ingier F, Holen A, et al. (2000) Stress reactivity to and recovery from a standardised exercise bout: a study of 31 runners practising relaxation techniques. British Journal of Sports Medicine, 34, 268-272.Solís, C., & Vidal, A. (2006). Estilos y estrategias de afrontamiento en adolescentes. Revista de Psiquiatría y Salud Mental Hermilio Valdizan, 7(1), 33-39.Toural, R. M. (2017). El poder del cerebro en el proceso de readaptación deportiva. Revista Rinad neurociencias (2), 8-12.Triatlón, F. C. (2018). Resolución No. 003 30 de Enero de 2018. Fedecoltri, 1-17.Tutte, V., Reache, C., & Álvarez, V. (2020). Evaluación e intervención psicológica en jugadoras de hockey sobre hierba femenino. Cuadernos de Psicología del Deporte, 20(1), 62-74.Urra, B. (2014). Evaluación de la efectividad del entrenamiento de estrategias de afrontamiento en el nivel de ansiedad precompetivia en tenimesistas. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 67-74.Varo, B., Fernández, O., Cobos, M., Gutiérrez, V., & Aragón, B. (2006). Intervención grupal en los trastornos de ansiedad en Atención Primaria: técnicas de relajación y cognitivo-conductuales. Semergen, 32(5), 205-210.Vázquez, M., Crespo, M., & Ring, J. (2000). Capítulo 31. Estrategias de afrontamiento. 425-436. Obtenido de t.ly/PGRRVeloso, C., Caqueo, W., Caqueo, A., Muñoz, Z., & Villegas, F. (2010). Estrategias de afrontamiento en adolescentes. Fractal: Revista de Psicología, 22(1), 23-34.Villamarín, F. (1990). Auto-eficacia y conductas relacionadas con la Salud. Revista de Psicología de la Salud, 2(1-2), 45-64.Villora, S. G., García, L. M., Ricardo, O., & Sánchez Mora, D. (2009). El concepto de iniciación deportiva en la actualidad. Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación(15), 14-20. Álvarez-Melcón, Valero-Alcaide, Atín-Arratibel, Melcón-Álvarez, & Beneit-Montesinos. (2018). Efectos de entrenamiento físico específico y técnicas de relajación sobre los parámetros dolorosos de la cefalea tensional en estudiantes universitarios: un ensayo clínico controlado y aleatorizado. Neurología, 33(4), 233-243.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CaliConcentración (psicología)Psicología - InvestigacionesActividades deportivasAtletismoEntrenamiento atlético150 - Psicología::153 - Procesos mentales conscientes e inteligenciaEstrategias de afrontamientoEntrenamiento autógenoTriatlónAlto rendimientoCompeticiónEstrategias de afrontamiento utilizadas por un grupo de triatletas de alto rendimiento y su relación con el entrenamiento autógenoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALEstrategias_Afrontamiento_Triatletas_Castillo_2021.pdfEstrategias_Afrontamiento_Triatletas_Castillo_2021.pdfapplication/pdf725832https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/59941945-56b9-4abb-b29b-579e6ead2a79/downloadebb5f27a7f2f234bb7a8c7ef232dd9b7MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/26a19d7a-2037-4a6c-b8be-aad5c2fa5def/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ed9f5356-55aa-47e8-8787-a35f0d173220/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTEstrategias_Afrontamiento_Triatletas_Castillo_2021.pdf.txtEstrategias_Afrontamiento_Triatletas_Castillo_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain102009https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9bb8ebf1-f373-483b-9553-3a86b4f7793e/downloada877db4fe5a1dc08a7643bbb809ae82cMD54THUMBNAILEstrategias_Afrontamiento_Triatletas_Castillo_2021.pdf.jpgEstrategias_Afrontamiento_Triatletas_Castillo_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6333https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5f600626-b77a-4332-8006-e2eea7d0a458/downloadcf426fe4a5732acbf180e5c8f47368fdMD5510819/10897oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/108972023-03-16 12:15:49.285http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==