Acompañamiento a Instituciones de Educación Superior en inclusión con comunidad sorda. Proyecto de Emprendimiento Educativo

Desde la mirada de la gestión educativa, se desarrolla este trabajo con el propósito de analizar los procesos de inclusión en las Instituciones de Educación Superior (IES) con respecto a la comunidad sorda. Se presenta en dos momentos, inicialmente se realiza una revisión bibliográfica sobre educaci...

Full description

Autores:
López Roldán, Katherine
Luis Salas, Maryourit
Marín Marín, Laura
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13124
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/13124
Palabra clave:
370 - Educación
Principios morales y éticos
Comunidad educativa
Normas
Educación inclusiva
Instituciones de Educación Superior
Comunidad sorda
Persona sorda
Inclussive education
Deaf community
Education institutions
Deaf person
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_daa63b54bcd4200519c7d28b6b8b52fa
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13124
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Acompañamiento a Instituciones de Educación Superior en inclusión con comunidad sorda. Proyecto de Emprendimiento Educativo
title Acompañamiento a Instituciones de Educación Superior en inclusión con comunidad sorda. Proyecto de Emprendimiento Educativo
spellingShingle Acompañamiento a Instituciones de Educación Superior en inclusión con comunidad sorda. Proyecto de Emprendimiento Educativo
370 - Educación
Principios morales y éticos
Comunidad educativa
Normas
Educación inclusiva
Instituciones de Educación Superior
Comunidad sorda
Persona sorda
Inclussive education
Deaf community
Education institutions
Deaf person
title_short Acompañamiento a Instituciones de Educación Superior en inclusión con comunidad sorda. Proyecto de Emprendimiento Educativo
title_full Acompañamiento a Instituciones de Educación Superior en inclusión con comunidad sorda. Proyecto de Emprendimiento Educativo
title_fullStr Acompañamiento a Instituciones de Educación Superior en inclusión con comunidad sorda. Proyecto de Emprendimiento Educativo
title_full_unstemmed Acompañamiento a Instituciones de Educación Superior en inclusión con comunidad sorda. Proyecto de Emprendimiento Educativo
title_sort Acompañamiento a Instituciones de Educación Superior en inclusión con comunidad sorda. Proyecto de Emprendimiento Educativo
dc.creator.fl_str_mv López Roldán, Katherine
Luis Salas, Maryourit
Marín Marín, Laura
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ríos Estrada, Beatriz Elena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv López Roldán, Katherine
Luis Salas, Maryourit
Marín Marín, Laura
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación (ESINED) (Medellín)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Principios morales y éticos
Comunidad educativa
Normas
Educación inclusiva
Instituciones de Educación Superior
Comunidad sorda
Persona sorda
Inclussive education
Deaf community
Education institutions
Deaf person
dc.subject.other.none.fl_str_mv Principios morales y éticos
Comunidad educativa
Normas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Educación inclusiva
Instituciones de Educación Superior
Comunidad sorda
Persona sorda
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Inclussive education
Deaf community
Education institutions
Deaf person
description Desde la mirada de la gestión educativa, se desarrolla este trabajo con el propósito de analizar los procesos de inclusión en las Instituciones de Educación Superior (IES) con respecto a la comunidad sorda. Se presenta en dos momentos, inicialmente se realiza una revisión bibliográfica sobre educación, educación inclusiva superior, comunidad sorda, educación para sordos, experiencias significativas aplicadas en el sector educativo superior con la comunidad sorda y evidencia de barreras educativas para esta población, lo que permite dar paso al segundo momento, que consiste en una propuesta de emprendimiento educativo, en formulación, por lo cual se diseñó de un modelo de negocio que se ajusta a las necesidades de la idea de negocio con relación a la prestación de servicios a las IES desde el área de bienestar, en asuntos relacionados con oferta académica inclusiva para atender las necesidades de la comunidad sorda. Por último, se dejan unas conclusiones al estudio realizado y a la propuesta de emprendimiento educativo y unas recomendaciones finales.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-01T18:02:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-01T18:02:49Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv López Roldán, K., Luis Salas, M., & Marín Marín, L. (2023). Acompañamiento a Instituciones de Educación Superior en inclusión con comunidad sorda. Proyecto de Emprendimiento Educativo. [​Trabajo de grado especialización​]. Universidad de San Buenaventura ​Medellín​
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/13124
identifier_str_mv López Roldán, K., Luis Salas, M., & Marín Marín, L. (2023). Acompañamiento a Instituciones de Educación Superior en inclusión con comunidad sorda. Proyecto de Emprendimiento Educativo. [​Trabajo de grado especialización​]. Universidad de San Buenaventura ​Medellín​
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/13124
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 69 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Dirección y Gestión Educativa
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Ángel Serna, H. (2015). La educación para estudiantes sordos, desde el direccionamiento del proyecto educativo institucional, los resultados del índice de inclusión y el plan de mejoramiento en la institución educativa Juan N. Cadavid del municipio de Itagüí. Medellín: Tecnológico de Antioquia.
Asamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos (217 [III] A). Paris.
Basilio, O., & Gabaldón, P. (2021). Enseñando emprendimiento para la innovación: Una revisión sistemática de la literatura. Economía industrial, 131-142.
Blanco, R. (2006). La inclusión en educación: una cuestión de justicia y de igualdad. Sinéctica, revista electrónica de educación, (29), 19-27.
Bolaños-Motta, J. I. (2020). Del activismo docente, el saber pedagógico del maestro y su impacto en la realización profesional de sus estudiantes sordos. Revista Colombiana de Educación(80), 153-171. doi:https://doi.org/10.17227/rce.num80-10021
Castillero Obaldía , A., & Garate-Estes, M. (2018). Maximizando el potencial de los niños, jóvenes y adultos sordos. Panamá: Fuga Editor.
Castillo Carvajal, H. A., & Fernández Ospina, O. A. (2017). Plan de negocios, para la creación de una empresa de software didáctico para el aprendizaje del lenguaje de señas de Colombia. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Chacón Zota, M. A. (2018). Realidades Sociales, Culturales y Jurídicas en la Historia de la Comunidad Sorda en Colombia. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Colombia, Congreso de la República. (1992). Ley 30 de 1992 (diciembre 28): por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diario Oficial.
Colombia, Congreso de la República. (1994). Ley 115 de 1994 (febrero 8): por el cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial.
Colombia, Congreso de la República. (1996). Ley 324 de 1996 (octubre 11): por el cual se crean algunas normas a favor de la población sorda. Diario Oficial.
Colombia, Congreso de la República. (2000). Ley 590 de 2000 (julio 10): por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa. Diario Oficial.
Colombia, Congreso de la República. (2005). Ley 982 de 2005 (agosto 2): por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial.
Colombia, Congreso de la República. (2020). Ley 2049 de 2020 (agosto 10): por la cual se crea el consejo nacional de planeación lingüística de la lengua de señas colombiana (LSC) con el objetivo de concertar la política pública para sordos del país. Diario Oficial.
Colombia. Presidencia de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. Presidencia de la República.
Cotán Fernández, A. (2021). Estrategias docentes para el desarrollo de pedagogías inclusivas en la universidad. En L. Vega Caro, A. Vico-Bosch, & D. Recio Moreno, Nuevas formas de aprendizaje en la era digital (págs. 448-470). Madrid: Dykinson.
Croso, C., de León, G., & Vernor, M. (2009). Derecho a la Educación de las personas con discapacidad e América Latina y el Caribe. Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación.
Cruz-Aldrete, M. (2008). El estudio de las lenguas de señas. Los sordos, ¿hijos de un dios menor? Signos Lingüísticos(8), 39-64
Cultura Sorda. (2006). La Cultura Sorda. Obtenido de Cultura Sorda: https://cultura-sorda.org/empretec. (s.f.). Manual de guía para la elaboración del plan de negocio. Fondo para el logro de los ODM.
Gómez Tovar, R. M. (2014). La Inclusión de la Persona Sorda a la Educación Superior. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 8(1), 93-108.
INSOR. (s.f.). INSOR. Obtenido de https://www.insor.gov.co/portalninos/quien-es-una-personasorda/
INSOR. (2011). Contribuyendo a la construcción de una sociedad incluyente y participativa para la población sorda. Bogotá: Observatorio Social Población Sorda Colombiana.
INSOR. (2018). Plan estratégico institucional 2019-2022.
Lozano Penagos, M. K. (2022). Creencias sobre la educación inclusiva de estudiantes con discapacidad en el ámbito universitario. Aproximaciones a nuevos retos para la universidad colombiana. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
Lozano, J. M. (2009). La empresa ciudadana como empresa responsable y sostenible. Madrid: Editorial Trotta.
Luna Ruiz, A. (2014). ¿Educación inclusiva? Análisis del marco jurídico sobre el derecho de acceso y permanencia en la educación superior para las personas Sordas en la ciudad de Bogotá. Revista de Derecho Público(33), 1-55. doi:http://dx.doi.org/10.15425/redepub.33.2014.18
Luna Ruiz, A. (2014). ¿Educación inclusiva? Análisis del marco jurídico sobre el derecho de acceso y permanencia en la educación superior para las personas sordas en la ciudad de Bogotá. Uniandes.
Colombia. Presidencia de la República. (1997). Decreto 2369 de 1997: por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 324 de 1996. Diario Oficial.
Colombia. Presidencia de la República. (2009). Decreto 366 de 2009: por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales, en el marco de la educación inclusiva. Diario Oficial.
Colombia. Presidencia de la República. (2017). Decreto 1421 de 2017: por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Diario Oficial.
Molano l., O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera(7), 69-84.
Molina, M. C. (2020). Lectoescritura en inglés para estudiantes sordos. Educación y Educadores, 23(4), 596-610. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.3Lectoescritura.
Moyano Castillejo, L. E. (2017). Plan de negocios. Editorial Macro
Organización de las Naciones Unidas para la Educación. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación.
Organización Mundial de la Salud. (12 de marzo de 2021). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://acortar.link/YbvaRs
Ortiz Velásquez, Ó. D., & Bermúdez Restrepo, H. (2015). Fantasías que crean empresa. Medellín: Fondo Editorial Unaula.
Parra Alviz, M., Rubio Guerrero, G., & López Posada, L. M. (2017). Emprendimiento y creatividad: aspectos esenciales para crear empresa. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Parra Dussán, C. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior(8), 73-84.
Paz C., M. V., & Salamanca Salucci, M. (2009). Elementos de la cultura sorda: una base para el currículum intercultural. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 8(15), 31-49.
Prieto, R. (2016). Discapacidad vs Empleo: Aspectos a considerar para la inclusión en el empleo ordinario. En R. Moreno Rodríguez, M. Díaz Vega, & M. Sánchez Torres, Discapacidad vs empleo: Aspectos a considerar para la inclusión en el empleo ordinario (págs. 159 - 162). Madrid: Dykinson.
Real Academia Española. (2021). Diccionario de la lengua española (23.5a ed.).
Sarto Martín, M. P., & Vanegas Renauld, M. E. (2009). Aspectos claves de la educación inclusiva. Salamanca: Publicaciones del INICO.
Rodríguez de Salazar, N., García Ríos, D. P., & Jutinico Fernández, M. D. (2008). Inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria: Una experiencia significativa en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, (54), 170-195.
Salazar Durango, M. Ángel. (2018). Estrategias para la inclusión de estudiantes sordos en la educación superior latinoamericana. Ratio Juris UNAULA, 13(26), 193–214.
Sánchez Casado, J. I., & Benítez Merino, J. M. (2012). Espacio europeo de educación superior y usuarios con problemas auditivos: diseño de nuevas herramientas sociocomunitarias. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 75-85.
Stutely, R. (2000). Plan de negocios la estrategia inteligente. México: Pearson Education.
Tovar, L. A. (2001). La importancia del estudio de las lenguas de señas. Revista Lenguaje(28), 42- 61. http://hdl.handle.net/10893/2704
Varela V., R. (2008). Innovación empresarial. Arte y ciencia en la creación de empresas. Santa Fe de Bogotá: Pearson Educación de Colombia, Ltda.
Velasco Ramírez , V. (2020). Las percepciones de los docentes y estudiantes sobre las prácticas pedagógicas implementadas hacia la comunidad sorda en instituciones de educación superior de Bogotá. Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana.
Xifra Triadú, J. (2010). Relaciones públicas, empresa y sociedad. Barcelona: Editorial UOC.
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-6835t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b21aad2e-4e8f-4352-8a87-8a2045d45b70/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d157a6f8-4239-4c95-b6e8-03d53f9aa9ae/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/38d89cf1-16df-4cd7-a8da-643f29c66dc1/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/29c903af-6a64-419f-a9d9-1fc93e86af77/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2f98f73c88eabfbf83c6955b42765b2e
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
6fc39f7c24a742539b70234d157f6105
1392f670b6dd4cba1c279135d2400b3f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099205167939584
spelling Ríos Estrada, Beatriz Elenaf2f223e5-f3e7-4756-999b-443c3eff7e0c-1López Roldán, Katherinebd8e1e62-a294-4a96-8f54-7bf3c811414c-1Luis Salas, Maryourit3d741a3d-c12b-4295-a39c-6b606a0811d7-1Marín Marín, Laurafdfcc599-be6a-4de8-9b2b-a3281031217b-1Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación (ESINED) (Medellín)2024-03-01T18:02:49Z2024-03-01T18:02:49Z2023Desde la mirada de la gestión educativa, se desarrolla este trabajo con el propósito de analizar los procesos de inclusión en las Instituciones de Educación Superior (IES) con respecto a la comunidad sorda. Se presenta en dos momentos, inicialmente se realiza una revisión bibliográfica sobre educación, educación inclusiva superior, comunidad sorda, educación para sordos, experiencias significativas aplicadas en el sector educativo superior con la comunidad sorda y evidencia de barreras educativas para esta población, lo que permite dar paso al segundo momento, que consiste en una propuesta de emprendimiento educativo, en formulación, por lo cual se diseñó de un modelo de negocio que se ajusta a las necesidades de la idea de negocio con relación a la prestación de servicios a las IES desde el área de bienestar, en asuntos relacionados con oferta académica inclusiva para atender las necesidades de la comunidad sorda. Por último, se dejan unas conclusiones al estudio realizado y a la propuesta de emprendimiento educativo y unas recomendaciones finales.From the look of the education management, this work has developed in order to analyze the inclusion process in the higher education institutions (HES) about the deaf community. It comes in two moments, starting making a bibliographic revision about education, inclusive higher education, deaf community, education for deaf people, significant experiences in the higher education sector with the deaf community and has shown the educational barriers for this population, this allows to attach the second moment, which consist in an entrepreneurship proposal in formulation that’s why it disigned a bussines model that atach the needs of the bussines idea in relation in order to give to HES services from the wellness area, in related matters with inclusive academic offer to attend the needs of deaf community. At last, it leaves conclusions to this study, an entrepreneurship proposal and final recommendations.EspecializaciónEspecialista en Dirección y Gestión EducativaSedes::Medellín::Línea de investigación gestión educativa-currículo (Medellín)69 páginasapplication/pdfLópez Roldán, K., Luis Salas, M., & Marín Marín, L. (2023). Acompañamiento a Instituciones de Educación Superior en inclusión con comunidad sorda. Proyecto de Emprendimiento Educativo. [​Trabajo de grado especialización​]. Universidad de San Buenaventura ​Medellín​instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13124spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de EducaciónMedellínEspecialización en Dirección y Gestión Educativainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ángel Serna, H. (2015). La educación para estudiantes sordos, desde el direccionamiento del proyecto educativo institucional, los resultados del índice de inclusión y el plan de mejoramiento en la institución educativa Juan N. Cadavid del municipio de Itagüí. Medellín: Tecnológico de Antioquia.Asamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos (217 [III] A). Paris.Basilio, O., & Gabaldón, P. (2021). Enseñando emprendimiento para la innovación: Una revisión sistemática de la literatura. Economía industrial, 131-142.Blanco, R. (2006). La inclusión en educación: una cuestión de justicia y de igualdad. Sinéctica, revista electrónica de educación, (29), 19-27.Bolaños-Motta, J. I. (2020). Del activismo docente, el saber pedagógico del maestro y su impacto en la realización profesional de sus estudiantes sordos. Revista Colombiana de Educación(80), 153-171. doi:https://doi.org/10.17227/rce.num80-10021Castillero Obaldía , A., & Garate-Estes, M. (2018). Maximizando el potencial de los niños, jóvenes y adultos sordos. Panamá: Fuga Editor.Castillo Carvajal, H. A., & Fernández Ospina, O. A. (2017). Plan de negocios, para la creación de una empresa de software didáctico para el aprendizaje del lenguaje de señas de Colombia. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Chacón Zota, M. A. (2018). Realidades Sociales, Culturales y Jurídicas en la Historia de la Comunidad Sorda en Colombia. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Colombia, Congreso de la República. (1992). Ley 30 de 1992 (diciembre 28): por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diario Oficial.Colombia, Congreso de la República. (1994). Ley 115 de 1994 (febrero 8): por el cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial.Colombia, Congreso de la República. (1996). Ley 324 de 1996 (octubre 11): por el cual se crean algunas normas a favor de la población sorda. Diario Oficial.Colombia, Congreso de la República. (2000). Ley 590 de 2000 (julio 10): por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa. Diario Oficial.Colombia, Congreso de la República. (2005). Ley 982 de 2005 (agosto 2): por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial.Colombia, Congreso de la República. (2020). Ley 2049 de 2020 (agosto 10): por la cual se crea el consejo nacional de planeación lingüística de la lengua de señas colombiana (LSC) con el objetivo de concertar la política pública para sordos del país. Diario Oficial.Colombia. Presidencia de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. Presidencia de la República.Cotán Fernández, A. (2021). Estrategias docentes para el desarrollo de pedagogías inclusivas en la universidad. En L. Vega Caro, A. Vico-Bosch, & D. Recio Moreno, Nuevas formas de aprendizaje en la era digital (págs. 448-470). Madrid: Dykinson.Croso, C., de León, G., & Vernor, M. (2009). Derecho a la Educación de las personas con discapacidad e América Latina y el Caribe. Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación.Cruz-Aldrete, M. (2008). El estudio de las lenguas de señas. Los sordos, ¿hijos de un dios menor? Signos Lingüísticos(8), 39-64Cultura Sorda. (2006). La Cultura Sorda. Obtenido de Cultura Sorda: https://cultura-sorda.org/empretec. (s.f.). Manual de guía para la elaboración del plan de negocio. Fondo para el logro de los ODM.Gómez Tovar, R. M. (2014). La Inclusión de la Persona Sorda a la Educación Superior. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 8(1), 93-108.INSOR. (s.f.). INSOR. Obtenido de https://www.insor.gov.co/portalninos/quien-es-una-personasorda/INSOR. (2011). Contribuyendo a la construcción de una sociedad incluyente y participativa para la población sorda. Bogotá: Observatorio Social Población Sorda Colombiana.INSOR. (2018). Plan estratégico institucional 2019-2022.Lozano Penagos, M. K. (2022). Creencias sobre la educación inclusiva de estudiantes con discapacidad en el ámbito universitario. Aproximaciones a nuevos retos para la universidad colombiana. Bogotá: Pontificia Universidad JaverianaLozano, J. M. (2009). La empresa ciudadana como empresa responsable y sostenible. Madrid: Editorial Trotta.Luna Ruiz, A. (2014). ¿Educación inclusiva? Análisis del marco jurídico sobre el derecho de acceso y permanencia en la educación superior para las personas Sordas en la ciudad de Bogotá. Revista de Derecho Público(33), 1-55. doi:http://dx.doi.org/10.15425/redepub.33.2014.18Luna Ruiz, A. (2014). ¿Educación inclusiva? Análisis del marco jurídico sobre el derecho de acceso y permanencia en la educación superior para las personas sordas en la ciudad de Bogotá. Uniandes.Colombia. Presidencia de la República. (1997). Decreto 2369 de 1997: por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 324 de 1996. Diario Oficial.Colombia. Presidencia de la República. (2009). Decreto 366 de 2009: por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales, en el marco de la educación inclusiva. Diario Oficial.Colombia. Presidencia de la República. (2017). Decreto 1421 de 2017: por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Diario Oficial.Molano l., O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera(7), 69-84.Molina, M. C. (2020). Lectoescritura en inglés para estudiantes sordos. Educación y Educadores, 23(4), 596-610. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.3Lectoescritura.Moyano Castillejo, L. E. (2017). Plan de negocios. Editorial MacroOrganización de las Naciones Unidas para la Educación. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación.Organización Mundial de la Salud. (12 de marzo de 2021). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://acortar.link/YbvaRsOrtiz Velásquez, Ó. D., & Bermúdez Restrepo, H. (2015). Fantasías que crean empresa. Medellín: Fondo Editorial Unaula.Parra Alviz, M., Rubio Guerrero, G., & López Posada, L. M. (2017). Emprendimiento y creatividad: aspectos esenciales para crear empresa. Bogotá: Ecoe Ediciones.Parra Dussán, C. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior(8), 73-84.Paz C., M. V., & Salamanca Salucci, M. (2009). Elementos de la cultura sorda: una base para el currículum intercultural. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 8(15), 31-49.Prieto, R. (2016). Discapacidad vs Empleo: Aspectos a considerar para la inclusión en el empleo ordinario. En R. Moreno Rodríguez, M. Díaz Vega, & M. Sánchez Torres, Discapacidad vs empleo: Aspectos a considerar para la inclusión en el empleo ordinario (págs. 159 - 162). Madrid: Dykinson.Real Academia Española. (2021). Diccionario de la lengua española (23.5a ed.).Sarto Martín, M. P., & Vanegas Renauld, M. E. (2009). Aspectos claves de la educación inclusiva. Salamanca: Publicaciones del INICO.Rodríguez de Salazar, N., García Ríos, D. P., & Jutinico Fernández, M. D. (2008). Inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria: Una experiencia significativa en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, (54), 170-195.Salazar Durango, M. Ángel. (2018). Estrategias para la inclusión de estudiantes sordos en la educación superior latinoamericana. Ratio Juris UNAULA, 13(26), 193–214.Sánchez Casado, J. I., & Benítez Merino, J. M. (2012). Espacio europeo de educación superior y usuarios con problemas auditivos: diseño de nuevas herramientas sociocomunitarias. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 75-85.Stutely, R. (2000). Plan de negocios la estrategia inteligente. México: Pearson Education.Tovar, L. A. (2001). La importancia del estudio de las lenguas de señas. Revista Lenguaje(28), 42- 61. http://hdl.handle.net/10893/2704Varela V., R. (2008). Innovación empresarial. Arte y ciencia en la creación de empresas. Santa Fe de Bogotá: Pearson Educación de Colombia, Ltda.Velasco Ramírez , V. (2020). Las percepciones de los docentes y estudiantes sobre las prácticas pedagógicas implementadas hacia la comunidad sorda en instituciones de educación superior de Bogotá. Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana.Xifra Triadú, J. (2010). Relaciones públicas, empresa y sociedad. Barcelona: Editorial UOC.Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-6835t370 - EducaciónPrincipios morales y éticosComunidad educativaNormasEducación inclusivaInstituciones de Educación SuperiorComunidad sordaPersona sordaInclussive educationDeaf communityEducation institutionsDeaf personAcompañamiento a Instituciones de Educación Superior en inclusión con comunidad sorda. Proyecto de Emprendimiento EducativoTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALAcompanamiento_IES_Sorda_Lopez_2023.pdfAcompanamiento_IES_Sorda_Lopez_2023.pdfapplication/pdf1334768https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b21aad2e-4e8f-4352-8a87-8a2045d45b70/download2f98f73c88eabfbf83c6955b42765b2eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d157a6f8-4239-4c95-b6e8-03d53f9aa9ae/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52TEXTAcompanamiento_IES_Sorda_Lopez_2023.pdf.txtAcompanamiento_IES_Sorda_Lopez_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain101920https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/38d89cf1-16df-4cd7-a8da-643f29c66dc1/download6fc39f7c24a742539b70234d157f6105MD53THUMBNAILAcompanamiento_IES_Sorda_Lopez_2023.pdf.jpgAcompanamiento_IES_Sorda_Lopez_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7251https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/29c903af-6a64-419f-a9d9-1fc93e86af77/download1392f670b6dd4cba1c279135d2400b3fMD5410819/13124oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/131242024-10-23 15:11:48.766https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K