Redefinición de la vivienda rural cafetera en Colombia : el paisaje cultural cafetero como caso de estudio

Durante los últimos años, Colombia ha sido reconocida mundialmente por su producción cafetera que ha forjado entorno a ella una actividad económica y un modo de vida social y cultural para muchas familias, trascendiendo en la conformación de un Paisaje Cultural para la Humanidad. Pese a la declarato...

Full description

Autores:
Bolívar Garcés, Juliana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/3289
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/3289
Palabra clave:
Vivienda
Ruralidad
Cultura
Café
Sostenibilidad
Tipología
Vivienda – Colombia
Vivienda rural
Desarrollo rural
Café
Arquitectura domestica
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_d7e4deba085eb60674fda4536e51e55f
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/3289
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Redefinición de la vivienda rural cafetera en Colombia : el paisaje cultural cafetero como caso de estudio
title Redefinición de la vivienda rural cafetera en Colombia : el paisaje cultural cafetero como caso de estudio
spellingShingle Redefinición de la vivienda rural cafetera en Colombia : el paisaje cultural cafetero como caso de estudio
Vivienda
Ruralidad
Cultura
Café
Sostenibilidad
Tipología
Vivienda – Colombia
Vivienda rural
Desarrollo rural
Café
Arquitectura domestica
title_short Redefinición de la vivienda rural cafetera en Colombia : el paisaje cultural cafetero como caso de estudio
title_full Redefinición de la vivienda rural cafetera en Colombia : el paisaje cultural cafetero como caso de estudio
title_fullStr Redefinición de la vivienda rural cafetera en Colombia : el paisaje cultural cafetero como caso de estudio
title_full_unstemmed Redefinición de la vivienda rural cafetera en Colombia : el paisaje cultural cafetero como caso de estudio
title_sort Redefinición de la vivienda rural cafetera en Colombia : el paisaje cultural cafetero como caso de estudio
dc.creator.fl_str_mv Bolívar Garcés, Juliana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Arango Díaz, Lucas
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bolívar Garcés, Juliana
dc.subject.spa.fl_str_mv Vivienda
Ruralidad
Cultura
Café
Sostenibilidad
Tipología
topic Vivienda
Ruralidad
Cultura
Café
Sostenibilidad
Tipología
Vivienda – Colombia
Vivienda rural
Desarrollo rural
Café
Arquitectura domestica
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Vivienda – Colombia
Vivienda rural
Desarrollo rural
Café
Arquitectura domestica
description Durante los últimos años, Colombia ha sido reconocida mundialmente por su producción cafetera que ha forjado entorno a ella una actividad económica y un modo de vida social y cultural para muchas familias, trascendiendo en la conformación de un Paisaje Cultural para la Humanidad. Pese a la declaratoria de patrimonio para el mundo, el Paisaje Cultural Cafetero colombiano (PCC) enfrenta una problemática relacionada con la industrialización del proceso productivo del café en mano de los grandes productores (latifundios), que sumado a la precariedad en los recursos del contexto rural y las condiciones físicas actuales de muchas de las viviendas productoras tradicionales (minifundios), han hecho migrar a las familias cafeteras a las ciudades, poniendo en riesgo los atributos del PCC que defienden la estructura productiva de pequeña propiedad, el cultivo de café de forma tradicional y la exaltación de la arquitectura de las viviendas propias del lugar. Al respecto, instituciones como Revista Escala, Corona y la fundación FES, han hecho una apuesta por el desarrollo de proyectos que brinden soluciones efectivas a problemáticas reales relacionadas con la vivienda y en especial, la población rural colombiana. Un interés particular han manifestado estas instituciones en la conservación del Paisaje Cultural Cafetero, con las iniciativas académicas desarrolladas en el último año: convivE IX, Paisaje Cultural vivo y sostenible, y Premio Corona prohábitat respectivamente, que buscaban generar prototipos de vivienda rural cafetera coherentes con las necesidades de las familias y la producción de café tradicional y sostenible, conservando los elementos arquitectónicos icónicos de las casas cafeteras típicas de la región. De tal forma, esta investigación tomó como punto de partida el trabajo realizado en el concurso convivE IX, que nos planteó en su momento tener sed de realidad y comprender las problemáticas que afrontaba la vivienda rural cafetera y la influencia que mostraba en el PCC. Por tanto, este trabajo tuvo como objetivo desarrollar premisas de diseño que permitan llegar a nuevos prototipos de vivienda rural cafetera, productiva y sostenible, haciendo una apuesta por los minifundios y la pequeña propiedad como generadores potenciales de cafés especiales, orgánicos, gourmet y de origen específico, siendo este un mercado que recién comienza a mostrar un impacto positivo en la economía local, y que sirve de preámbulo para abordar nuevamente la caficultura tradicional como una actividad demandante y rentable para las familias, contrarrestando los efectos que tiene la industrialización en el deterioro progresivo del PCC. Para dicho efecto, fue necesario analizar los antecedentes históricos de la población perteneciente a la franja del paisaje cultural; que mostraron una clara influencia del proceso de colonización antioqueña y dio pie para entender los efectos sociales, espaciales, habitacionales y productivos que ha tenido en el desarrollo de las viviendas , para poder abordar posteriormente la situación actual de las mismas a partir de tres variables: La vivienda como unidad habitacional y fenómeno concreto, como unidad socio-cultural y fenómeno histórico y como unidad productiva y fenómeno económico. Los resultados de este proceso se evidencian en la resolución de estrategias para la generación de nuevas viviendas rurales cafeteras, capaces de responder a las exigencias básicas que plantean las familias contemporáneas productoras de café en temas habitacionales, espaciales, culturales y productivos, así como a la Federación Nacional de Cafeteros respecto a la calidad del producto final y los procesos de innovación en la producción de cafés especiales
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-12-06T17:10:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-12-06T17:10:05Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2016
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/3289
url http://hdl.handle.net/10819/3289
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 48 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Arquitectura, Arte y Diseño
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Arquitectura
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Cultura, café y sabor. (Director). (2009).El caficultor Circasiano. [Video]. Colombia: Vereda Barcelona alta, Circasia, Quindío.
Deffis Caso, A & Molina Durantes S.D. (1998). La casa ecológica autosuficiente para climas cálido y tropical. México D.F: Árbol editorial
Fonseca Martínez L. & Saldarriaga Roa A. (1992). Arquitectura popular en Colombia. Santa Fé de Bogotá: Altamir Ediciones.
Fonseca Martínez, L & Saldarriaga Roa, A. (1992).La arquitectura de la vivienda rural en Colombia. Vol 2 Minifundio cafetero en Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda. Cali: Centro de estudios ambientales –CEAM, Ltda.
Ministerio de Cultura. (2011). Paisaje Cultural Cafetero un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo. Bogotá: Nomos Impresiones. Recuperado de: http:// www.almamater.edu.co/sitio/Archivos/Documentos/Documentos/00000500.pdf
Orozco Farfán B.R. & Rojas Otero E. (2007). Vivienda rural y medio ambiente. Revista Lunazul 9(6) 1,5. Recuperado de: http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/ a2d1fe54Revista9_10_6.pdf
Osorio Velásquez J.E. & Rodríguez Herrera (2010). Paisajes Culturales: Un caso de estudio en la región cafetera del Centro Occidente de Colombia. Revista Arquetipo 1(7) 83,94.
Serrano Gómez, C.(1993).Casa campesina Arquitectura vernácula de Colombia. Bogotá: Villegas Editores. Recuperado de http://www.villegaseditores.com/casa_ campesina
Robledo Silvestre C. (2008). Imaginarios regionales del Eje Cafetero de Colombia: paisaje de paisaje. (Tesis de maestría). El colegio de la Frontera Norte. México. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/3931/1/ Eje%20cafetero.pdf
Sotto Suarez, W. (Director). (2011). Cultura cafetera colombiana. [Video]. Colombia: Universidad tecnológica de Pereira. Recuperado de https://www.youtube. com/watch?v=kiqOK9IgNfs
Tobón Botero N. L. (1989). Arquitectura de la colonización antioqueña. Santa Fé de Bogotá: Talleres de Publicaciones Cultural.
Vélez Rincón C.L (5 de Agosto de 2013). El paisaje cultural cafetero está amenazado. El Colombiano. http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/el_paisaje_cultural_cafetero_esta_amenazado/el_paisaje_cultural_cafetero_esta_amenazado.asp
Zuluaga Giraldo L.M. (2007). Conformación del territorio cafetero en el centro occidente colombiano. Revista Ambiental 2(2) 61,68. Recuperado de: http:// www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_10/recursos/general/ pag_contenido/publicaciones/revista_ambiental/06082010/rev_ambiental_vol2_ num1_art8.pdf
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Medellín
dc.source.other.spa.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (Campus): CD-3743t
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b1fd1720-360a-4907-bf58-3454ce15b072/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6ac9da02-e934-42a7-aa44-9ec4c3ebe49f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9f0a4ee3-e394-4896-8254-9502eccd42ca/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/409bdc49-fca0-4eb5-9a35-b587a23f68b4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 40bf89de5079e5e09b5ab62c9c146200
c810740ad85d8bb23e302c0c1ecdebc0
eb240459f1cc907df438bd19b32a7bb3
f227ab6be521f390118950938fbfb033
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099247754805248
spelling Comunidad Científica y AcadémicaArango Díaz, Lucas5e5b84a0-df8d-4195-bb05-96f26b9c12e5-1Bolívar Garcés, Julianab1b3c284-11ed-4c02-a2f8-18cbf7242c4e-12016-12-06T17:10:05Z2016-12-06T17:10:05Z20162016Durante los últimos años, Colombia ha sido reconocida mundialmente por su producción cafetera que ha forjado entorno a ella una actividad económica y un modo de vida social y cultural para muchas familias, trascendiendo en la conformación de un Paisaje Cultural para la Humanidad. Pese a la declaratoria de patrimonio para el mundo, el Paisaje Cultural Cafetero colombiano (PCC) enfrenta una problemática relacionada con la industrialización del proceso productivo del café en mano de los grandes productores (latifundios), que sumado a la precariedad en los recursos del contexto rural y las condiciones físicas actuales de muchas de las viviendas productoras tradicionales (minifundios), han hecho migrar a las familias cafeteras a las ciudades, poniendo en riesgo los atributos del PCC que defienden la estructura productiva de pequeña propiedad, el cultivo de café de forma tradicional y la exaltación de la arquitectura de las viviendas propias del lugar. Al respecto, instituciones como Revista Escala, Corona y la fundación FES, han hecho una apuesta por el desarrollo de proyectos que brinden soluciones efectivas a problemáticas reales relacionadas con la vivienda y en especial, la población rural colombiana. Un interés particular han manifestado estas instituciones en la conservación del Paisaje Cultural Cafetero, con las iniciativas académicas desarrolladas en el último año: convivE IX, Paisaje Cultural vivo y sostenible, y Premio Corona prohábitat respectivamente, que buscaban generar prototipos de vivienda rural cafetera coherentes con las necesidades de las familias y la producción de café tradicional y sostenible, conservando los elementos arquitectónicos icónicos de las casas cafeteras típicas de la región. De tal forma, esta investigación tomó como punto de partida el trabajo realizado en el concurso convivE IX, que nos planteó en su momento tener sed de realidad y comprender las problemáticas que afrontaba la vivienda rural cafetera y la influencia que mostraba en el PCC. Por tanto, este trabajo tuvo como objetivo desarrollar premisas de diseño que permitan llegar a nuevos prototipos de vivienda rural cafetera, productiva y sostenible, haciendo una apuesta por los minifundios y la pequeña propiedad como generadores potenciales de cafés especiales, orgánicos, gourmet y de origen específico, siendo este un mercado que recién comienza a mostrar un impacto positivo en la economía local, y que sirve de preámbulo para abordar nuevamente la caficultura tradicional como una actividad demandante y rentable para las familias, contrarrestando los efectos que tiene la industrialización en el deterioro progresivo del PCC. Para dicho efecto, fue necesario analizar los antecedentes históricos de la población perteneciente a la franja del paisaje cultural; que mostraron una clara influencia del proceso de colonización antioqueña y dio pie para entender los efectos sociales, espaciales, habitacionales y productivos que ha tenido en el desarrollo de las viviendas , para poder abordar posteriormente la situación actual de las mismas a partir de tres variables: La vivienda como unidad habitacional y fenómeno concreto, como unidad socio-cultural y fenómeno histórico y como unidad productiva y fenómeno económico. Los resultados de este proceso se evidencian en la resolución de estrategias para la generación de nuevas viviendas rurales cafeteras, capaces de responder a las exigencias básicas que plantean las familias contemporáneas productoras de café en temas habitacionales, espaciales, culturales y productivos, así como a la Federación Nacional de Cafeteros respecto a la calidad del producto final y los procesos de innovación en la producción de cafés especialespdf48 páginasRecurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/3289spaArquitectura, Arte y DiseñoArquitecturaMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cultura, café y sabor. (Director). (2009).El caficultor Circasiano. [Video]. Colombia: Vereda Barcelona alta, Circasia, Quindío.Deffis Caso, A & Molina Durantes S.D. (1998). La casa ecológica autosuficiente para climas cálido y tropical. México D.F: Árbol editorialFonseca Martínez L. & Saldarriaga Roa A. (1992). Arquitectura popular en Colombia. Santa Fé de Bogotá: Altamir Ediciones.Fonseca Martínez, L & Saldarriaga Roa, A. (1992).La arquitectura de la vivienda rural en Colombia. Vol 2 Minifundio cafetero en Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda. Cali: Centro de estudios ambientales –CEAM, Ltda.Ministerio de Cultura. (2011). Paisaje Cultural Cafetero un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo. Bogotá: Nomos Impresiones. Recuperado de: http:// www.almamater.edu.co/sitio/Archivos/Documentos/Documentos/00000500.pdfOrozco Farfán B.R. & Rojas Otero E. (2007). Vivienda rural y medio ambiente. Revista Lunazul 9(6) 1,5. Recuperado de: http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/ a2d1fe54Revista9_10_6.pdfOsorio Velásquez J.E. & Rodríguez Herrera (2010). Paisajes Culturales: Un caso de estudio en la región cafetera del Centro Occidente de Colombia. Revista Arquetipo 1(7) 83,94.Serrano Gómez, C.(1993).Casa campesina Arquitectura vernácula de Colombia. Bogotá: Villegas Editores. Recuperado de http://www.villegaseditores.com/casa_ campesinaRobledo Silvestre C. (2008). Imaginarios regionales del Eje Cafetero de Colombia: paisaje de paisaje. (Tesis de maestría). El colegio de la Frontera Norte. México. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/3931/1/ Eje%20cafetero.pdfSotto Suarez, W. (Director). (2011). Cultura cafetera colombiana. [Video]. Colombia: Universidad tecnológica de Pereira. Recuperado de https://www.youtube. com/watch?v=kiqOK9IgNfsTobón Botero N. L. (1989). Arquitectura de la colonización antioqueña. Santa Fé de Bogotá: Talleres de Publicaciones Cultural.Vélez Rincón C.L (5 de Agosto de 2013). El paisaje cultural cafetero está amenazado. El Colombiano. http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/el_paisaje_cultural_cafetero_esta_amenazado/el_paisaje_cultural_cafetero_esta_amenazado.aspZuluaga Giraldo L.M. (2007). Conformación del territorio cafetero en el centro occidente colombiano. Revista Ambiental 2(2) 61,68. Recuperado de: http:// www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_10/recursos/general/ pag_contenido/publicaciones/revista_ambiental/06082010/rev_ambiental_vol2_ num1_art8.pdfUniversidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (Campus): CD-3743tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraViviendaRuralidadCulturaCaféSostenibilidadTipologíaVivienda – ColombiaVivienda ruralDesarrollo ruralCaféArquitectura domesticaArquitectoRedefinición de la vivienda rural cafetera en Colombia : el paisaje cultural cafetero como caso de estudioTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALRedefinicion_Vivienda_Cafetera_Bolivar_2016.pdfRedefinicion_Vivienda_Cafetera_Bolivar_2016.pdfapplication/pdf48542545https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b1fd1720-360a-4907-bf58-3454ce15b072/download40bf89de5079e5e09b5ab62c9c146200MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82111https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6ac9da02-e934-42a7-aa44-9ec4c3ebe49f/downloadc810740ad85d8bb23e302c0c1ecdebc0MD52TEXTRedefinicion_Vivienda_Cafetera_Bolivar_2016.pdf.txtRedefinicion_Vivienda_Cafetera_Bolivar_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain114163https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9f0a4ee3-e394-4896-8254-9502eccd42ca/downloadeb240459f1cc907df438bd19b32a7bb3MD53THUMBNAILRedefinicion_Vivienda_Cafetera_Bolivar_2016.pdf.jpgRedefinicion_Vivienda_Cafetera_Bolivar_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12422https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/409bdc49-fca0-4eb5-9a35-b587a23f68b4/downloadf227ab6be521f390118950938fbfb033MD5410819/3289oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/32892023-02-22 13:09:56.434http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMODwqlybWlub3MgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZ2VuZXJhbCBwYXJhIHB1YmxpY2FjacODwrNuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDg8KhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMODwq1uLCBDYWxpIHkgQ2FydGFnZW5hLCBsYSBkaWZ1c2nDg8KzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gbGE8QlI+IEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhLCBlbCBkb2N1bWVudG8gYWNhZMODwqltaWNvLWludmVzdGlnYXRpdm8gb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIDxCUj5hdXRvcml6YWNpw4PCs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w4PCrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDg8Kpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw4PCs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw4PCoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMODwqltaWNvLWludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDg8KzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDg8KtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw4PCoSByZXNwb25zYWJsZSBkZSBuaW5ndW5hIHV0aWxpemFjacODwrNuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsODwqEgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw4PCs24gcXVlIHB1ZWRhPEJSPiBwcmVzZW50YXJzZSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLiA8QlI+CiAKQXV0b3Jpem8gYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIERpZ2l0YWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIDxCUj5yZXBvc2l0b3JpbyBsbyByZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw4PCs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacODwrNuIGRpZ2l0YWwuIDxCUj4KIApFc3RhIGF1dG9yaXphY2nDg8KzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDg8KpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw4PCs24sIHNvbGljaXRhciBxdWUgZWwgPEJSPmRvY3VtZW50byBkZWplIGRlIGVzdGFyIGRpc3BvbmlibGUgcGFyYSBlbCBww4PCumJsaWNvIGVuIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhLCA8QlI+IGFzw4PCrSBtaXNtbywgY3VhbmRvIHNlIHJlcXVpZXJhIHBvciByYXpvbmVzIGxlZ2FsZXMgeS9vIHJlZ2xhcyBkZWwgZWRpdG9yIGRlIHVuYSByZXZpc3RhLiA8QlI+PC9QPgo=