La realidad aumentada para comprender las problemáticas ambientales del territorio. Una propuesta desde la cartografía social aumentada

La presente investigación tuvo como propósito la comprensión de las problemáticas ambientales del territorio aledaño a la IED José Francisco Socarras, a partir del uso de una tecnología emergente denominada Realidad Aumentada. Este proceso se desarrolló a partir de los lineamientos propuestos por la...

Full description

Autores:
Jiménez Carreño, Óscar Eduardo
Mesa Hernández , Liz
Pineda Osorio, William
Poveda Ávila, Eder Andrey
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12117
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12117
Palabra clave:
370 - Educación
Cartografía social
cartografía social aumentada
realidad aumentada
territorio
aprendizaje situado
aprendizaje significativo
problemáticas ambientales
investigación acción educativa
investigación acción pedagógica
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_d7cf2a81016de6c6d544517d6a447d77
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12117
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La realidad aumentada para comprender las problemáticas ambientales del territorio. Una propuesta desde la cartografía social aumentada
title La realidad aumentada para comprender las problemáticas ambientales del territorio. Una propuesta desde la cartografía social aumentada
spellingShingle La realidad aumentada para comprender las problemáticas ambientales del territorio. Una propuesta desde la cartografía social aumentada
370 - Educación
Cartografía social
cartografía social aumentada
realidad aumentada
territorio
aprendizaje situado
aprendizaje significativo
problemáticas ambientales
investigación acción educativa
investigación acción pedagógica
title_short La realidad aumentada para comprender las problemáticas ambientales del territorio. Una propuesta desde la cartografía social aumentada
title_full La realidad aumentada para comprender las problemáticas ambientales del territorio. Una propuesta desde la cartografía social aumentada
title_fullStr La realidad aumentada para comprender las problemáticas ambientales del territorio. Una propuesta desde la cartografía social aumentada
title_full_unstemmed La realidad aumentada para comprender las problemáticas ambientales del territorio. Una propuesta desde la cartografía social aumentada
title_sort La realidad aumentada para comprender las problemáticas ambientales del territorio. Una propuesta desde la cartografía social aumentada
dc.creator.fl_str_mv Jiménez Carreño, Óscar Eduardo
Mesa Hernández , Liz
Pineda Osorio, William
Poveda Ávila, Eder Andrey
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Albornoz, Luz Adriana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Jiménez Carreño, Óscar Eduardo
Mesa Hernández , Liz
Pineda Osorio, William
Poveda Ávila, Eder Andrey
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Cartografía social
cartografía social aumentada
realidad aumentada
territorio
aprendizaje situado
aprendizaje significativo
problemáticas ambientales
investigación acción educativa
investigación acción pedagógica
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Cartografía social
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv cartografía social aumentada
realidad aumentada
territorio
aprendizaje situado
aprendizaje significativo
problemáticas ambientales
investigación acción educativa
investigación acción pedagógica
description La presente investigación tuvo como propósito la comprensión de las problemáticas ambientales del territorio aledaño a la IED José Francisco Socarras, a partir del uso de una tecnología emergente denominada Realidad Aumentada. Este proceso se desarrolló a partir de los lineamientos propuestos por la investigación acción (IA), al tomar como variantes la IA pedagógica como estrategia para replantear las practicas del docente y la investigación formativa como recurso de innovación didáctica con los estudiantes de grado décimo que participaron en el proyecto. Al finalizar este esfuerzo investigativo se demostró una apropiación del territorio en los participantes al conectarse con los problemas ambientales que se presentaban alrededor; esto se logró en gran medida a la construcción de lo que se denominó "Cartografía Social Aumentada", como estrategia que integra los saberes disciplinares y experienciales de los co-investigadores con la tecnología, un pilar fundamental para la difusión y masificación de la información, se generan a su vez nuevos conocimientos, habilidades y competencias en los diferentes ámbitos del desarrollo humano.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-10T15:02:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-10T15:02:52Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/12117
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/12117
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Albert, M. (2007). La investigación Educativa: claves teóricas. Madrid: McGraw Hill.
Agudelo, F. E. (2010). Sistema de Realidad aumentada aplicado a un juego de billar. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://catalogo.pedagogica.edu.co/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=181867
Arnal, J., Del Rincón, D., & Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodologías (Primera). Barcelona: Editorial Labor, S.A.
Azuma, R. (1997). A survey of augmented reality. Presence: Teleoperators and Virtual Environments, 6(4), 355–385.Recuperado de: https://doi.org/10.1.1.30.4999
Bachelard, G. (1948). LA FORMACIÓN DEL ESPIRITU CIENTIFICO. Buenos Aires: Siglo XXI editores. Recuperado de: https://doi.org/10.2307/1347341
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Universidad de Valencia: Imprenta Palacios, p.151-165. Recuperado de: http://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/8mas/Ken%20Bain,%20Lo%20que%20hacen%20los%20mejores%20profesores%20de%20universidad.pdf
Barragán, D. (2016). Cartografía social pedagógica : entre teoría y metodología. Revista Colombiana de Edu, 70, 247–286. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n70/n70a12.pdf
Brundtland, G. H. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo: Nuestro futuro común. Documentos de Las Naciones, Recolección de Un 416. Recuperado de:http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Informe+de+la+comision+mundial+sobre+el+medio+ambiente+y+el+desarrollo.+nuestro+futuro+comun#5
Carretero, M. (1993). Constructivismo y Educación (Séptima). Buenos Aires: AIQUE.
Carretero, M. (2005). Constructivismo y Educación. México DF: Editorial Progreso S.A. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=I2zg_aIti4C&dq=Carretero,+M.+(2005).+CONSTRUCTIVISMO+Y+EDUCACIÓN.+México+DF:+Editorial+Progreso+S.A.&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_s
Congreso de la República de Colombia. Ley 115 febrero 8 de 1994, Congreso de la república de Colombia 50 (1994). Colombia. Recuperado de: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Delgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Unibiblos.
Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. McGraw Hill Interamericana. México: McGraw Hill. Recuperado de: https://doi.org/gfgde
Estebanell, Meritxell, Ferrés, Josefina, Cornellá, Peré, Codina, D. (2012). Realidad Aumentada y Códigos QR en Educación. In Tendencias emergentes en Educación con TIC (pp. 263–274). Barcelona: Espiral, Educación y Tecnologíal. Recuperado de: http://ciberespiral.org/tendencias/Tendencias_emergentes_en_educacin_con_TIC.pdf
Fabregat, R., & Baldiris, S. (2011). Inclusión de la Realidad Aumentada en aprendizaje virtual adaptativo para todos. Magisterio, 52, 22–28.
Freire, P. (1973). Concientización (Segunda). Bogotá: Asociación de publicaciones educativas.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra SA.
Fundación Telefónica. (2013). Guía, Mobile Learning, 1–79. Recuperado de: https://doi.org/10.1057/9781137309815
Galeano, M. J., Parra, M.C. (2014).Presencia pedagógica del rio Bogotá: un estudio en la cuenca alta. Universidad de la Sabana. Recuperado de: http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/10654/Jefferson%20Galeano%20Mart%C3%ADnez%28TESIS%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, J., Vilá, C. (2015). Propuesta pedagógica para la formación de jóvenes comprometidos con el ambiente. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/17142
Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. Reencuentro. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34012024012
González, C., Vallejo, D., Albusac, J., & Castro, J. (2011). Realidad Aumentada. Un enfoque práctico con ARToolKit y Blender. Ciudad Real: Bubok Publishing S.L. Recuperado de: www.librorealidadaumentada.com
González, E. (2008). Educación, medio ambiente y sustentabilidad. México: Siglo XXI editores.
González, L. (2012). Diseñar e implementar una unidad didáctica interactiva para la enseñanzaaprendizaje con herramientas tic del tema ubicación geográfica y espacial en astronomía para estudiantes del grado undécimo estudio de caso: Institución Educativa Javiera Londoño – Sevilla del municipio de Medellín. Universidad Nacional de Colombia Sede- Medellín. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/6903/1/27984822._2012.pdf
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Recuperado de: https://doi.org/10.6018/turismo.36.231041
Latorre, A. (2005). La Investigación - acción conocer y cambiar la práctica educativa. Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53). Recuperado de: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Martín, J. (2010). Estudio y evaluación de contenidos didácticos en el desarrollo de las habilidades espaciales en el ámbito de la ingeniería. Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de:https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/7527/tesisUPV3253.pdf
Monal, J. (2012). La gestión ambiental apoyada por realidad aumentada, para el desarrollo del pensamiento social en estudiantes de grado noveno. Universidad Tecnológica de Pereira.Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/3124/3337071M735.pdf?sequence=1
Montañez Gómez, G., & Delgado Mahecha, O. (1998). Espacio, Territorio Y Región : Conceptos Básicos Para Un Proyecto Nacional. Cuadernos de Geografía, VII (1–2), 120–135. Recuperado de: https://doi.org/ANTRORPOLOGIA
Naciones Unidas Colombia. (2014). Consideraciones ambientales para la construcción de una paz territorial estable, duradera y sostenible en Colombia, 123. Recuperado de: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
ONU (1992). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado de: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/CONF.151/26/Rev.1(Vol.I)
ONU-HABITAT. (1972). Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano. 16 De Junio, 1–4. Recuperado de: http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos Humanos/INST 05.pdf
Ospina Martínez, C., & Chiappe Laverde, A. (2013). Las TICS como herramienta de motivación en el aula: Una investigación sobre la integración de las TIC en educación. Recuperado de: http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5358/129394.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez, G. (2008). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.
Porlán, R. (1998). Constructivismo y escuela. Hacía un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación (Quinta). Sevilla: Díada Editora S.L.
Prendes, C. (2015). Realidad Aumentada Y Educación: Análisis De Experiencias Prácticas Augmented Reality and Education: Analysis of Practical Experiencies. Pixel - Bit. Revista de Medios Y Educación., 46, 1133–8482. Recuperado de: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.12
Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. Cuadernos SEK 2.o, (M-24433-2010), 21. Recuperado de: https://doi.org/http://hdl.handle.net/10230/21226
Ramírez Bravo, R. (2008). La pedagogía crítica: una manera ética de generar procesos educativos. Folios: Revista de La Facultad de Humanidades, 2(28), 108–119. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3825617&info=resumen&idioma=ENG
Reinoso, R. (2016). Realidad Aumentada Posibilidades y usos en educación. In S. Baldiris, N. Duque, D. Salas, J. Bernal, R. Fabregat, R. Mendoza, … L. Martínez (Eds.), Recursos Educativos Aumentados - Una oportunidad para la Inclusión (1st ed., pp. 103–115). Cartagena de Indias: Sello Editorecnológico Comfenalco. Recuperado de: https://issuu.com/espiral/docs/reaumentados
Restrepo, B. (2006). La investigación-acción pedagógica, variante de la investigación-acción educativa que se viene validando en Colombia., 1–12. Recuperado de: https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/issue/view/148/showToc
Rey, A. del. (2012). Las Competencias en la escuela. Una visión crítica sobre el rendimiento escolar. Buenos Aires: Paidos.
Rodríguez, A. M. N. (2011). La salida de campo. Estrategia didáctica tradicionalista o alternativa innovadora en la enseñanza de las ciencias sociales. In ¿Qué función debe cumplir la enseñanza de las ciencias sociales en la escuela?? (pp. 54–62). Bogotá: Vicen Vives. Recuperado de: https://es.slideshare.net/tavo2008/funcion-ensenanza-cs
Rodríguez, L. (2011). Los procesos de formación docente: panorama en el contexto colombiano. In ¿Qué función debe cumplir la enseñanza de las ciencias sociales en la escuela? (pp. 6–15). Bogotá: Vicen Vives. Recuperado de: https://es.slideshare.net/tavo2008/funcion-ensenanza-cs
Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá: Arfo Editores. Recuperado de: https://doi.org/958-9329-18-7
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Telefónica, F. (2011). Realidad Aumentada : una nueva lente para ver el mundo. Fundación Telefónica (Vol. 1). Barcelona: Editorial Ariel, S.A. Recuperado de: http://realidadaumentadafundaciontelefonica.com/realidadaumentada.pdf%5Cnhttp://www.fundacion.telefonica.com/debateyconocimiento/publicaciones/index.htm%5Cn
Urbina, J. (2012). PRÁCTICA PEDAGÓGICA: ALGUNOS DESAFIOS. In Práctica Pedagógica Perspectivas teóricas (p. 75). Bogotá: ECOE EDICIONES.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Velásquez, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Cara parens.
Zemelman, H. (2005). Voluntad de Conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. México: Anthropos.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 178 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Ciencias de la Educación
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d2735d8c-3176-40b7-b15d-f5fc8d06415a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7cc0f791-65e6-4611-ac48-f67347a23893/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1f04f23d-0ddd-4f41-92e7-2af7b989bab5/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/95d8771d-3234-40aa-84aa-7d3bc7754662/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a75775cc-661d-462d-881f-b5179f8bc2f3/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9ea849f5-fef9-441f-9f76-a736720d1cab/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/39328b7b-760f-48de-aefb-4d6110046d99/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d658d194-5549-4af6-8a59-a539b01f7205/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a0ec85222b2ead83e166f57b8b7b1b79
15a967b1caf299bc9b9c7fb8a951af82
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
f7391d4ce92ca78493a1a79ecf7c5ba1
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
9deaaedc6fbadf8a6c8e52e363031fd4
4bfcb439ecb483e0e1f50cff33f88182
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1812932478264934400
spelling Albornoz, Luz Adriana0425f89f-6bfb-40b3-949f-dc3bc63808e3-1Jiménez Carreño, Óscar Eduardo6100b00b-8d24-4620-9c4b-ec2d29745c5e-1Mesa Hernández , Lizbbc8aa4f-5b7a-43db-846a-60aa13e9552b-1Pineda Osorio, Williamf3755600-8017-4960-a2c1-b81d84dac757-1Poveda Ávila, Eder Andrey4a426883-9f30-4c29-8c45-5f4c4bb95090-12023-08-10T15:02:52Z2023-08-10T15:02:52Z2017La presente investigación tuvo como propósito la comprensión de las problemáticas ambientales del territorio aledaño a la IED José Francisco Socarras, a partir del uso de una tecnología emergente denominada Realidad Aumentada. Este proceso se desarrolló a partir de los lineamientos propuestos por la investigación acción (IA), al tomar como variantes la IA pedagógica como estrategia para replantear las practicas del docente y la investigación formativa como recurso de innovación didáctica con los estudiantes de grado décimo que participaron en el proyecto. Al finalizar este esfuerzo investigativo se demostró una apropiación del territorio en los participantes al conectarse con los problemas ambientales que se presentaban alrededor; esto se logró en gran medida a la construcción de lo que se denominó "Cartografía Social Aumentada", como estrategia que integra los saberes disciplinares y experienciales de los co-investigadores con la tecnología, un pilar fundamental para la difusión y masificación de la información, se generan a su vez nuevos conocimientos, habilidades y competencias en los diferentes ámbitos del desarrollo humano.This research has as main objective the understanding about environmental issues in the adjoining territory of the IED José Francisco Socarrás, based on the use of an emerging technology called Augmented Reality. This process based on guidelines for the Action Research and taking as variation the pedagogical Action Research, as a strategy to reconsider the teacher´s performances and the formative research as innovation and didactic resource, with tenth graders students who participated in this project. At the end of this research process, was identified a territorial approaching among the participants, when they could connect themselves with the environmental problems around them. it was thanks to a new didactic tool rename “Social Augmented Cartography”, since it could settle researcher´s disciplinary and experiential knowledge with a technological tool; an innovating tool that is able to spread and make accessible different kind of information, generating new knowledge , abilities and power of capacity in different human development´s levels.MaestríaMagíster en Ciencias de la Educación178 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12117spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBogotáMaestría en Ciencias de la EducaciónAlbert, M. (2007). La investigación Educativa: claves teóricas. Madrid: McGraw Hill.Agudelo, F. E. (2010). Sistema de Realidad aumentada aplicado a un juego de billar. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://catalogo.pedagogica.edu.co/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=181867Arnal, J., Del Rincón, D., & Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodologías (Primera). Barcelona: Editorial Labor, S.A.Azuma, R. (1997). A survey of augmented reality. Presence: Teleoperators and Virtual Environments, 6(4), 355–385.Recuperado de: https://doi.org/10.1.1.30.4999Bachelard, G. (1948). LA FORMACIÓN DEL ESPIRITU CIENTIFICO. Buenos Aires: Siglo XXI editores. Recuperado de: https://doi.org/10.2307/1347341Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Universidad de Valencia: Imprenta Palacios, p.151-165. Recuperado de: http://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/8mas/Ken%20Bain,%20Lo%20que%20hacen%20los%20mejores%20profesores%20de%20universidad.pdfBarragán, D. (2016). Cartografía social pedagógica : entre teoría y metodología. Revista Colombiana de Edu, 70, 247–286. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n70/n70a12.pdfBrundtland, G. H. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo: Nuestro futuro común. Documentos de Las Naciones, Recolección de Un 416. Recuperado de:http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Informe+de+la+comision+mundial+sobre+el+medio+ambiente+y+el+desarrollo.+nuestro+futuro+comun#5Carretero, M. (1993). Constructivismo y Educación (Séptima). Buenos Aires: AIQUE.Carretero, M. (2005). Constructivismo y Educación. México DF: Editorial Progreso S.A. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=I2zg_aIti4C&dq=Carretero,+M.+(2005).+CONSTRUCTIVISMO+Y+EDUCACIÓN.+México+DF:+Editorial+Progreso+S.A.&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_sCongreso de la República de Colombia. Ley 115 febrero 8 de 1994, Congreso de la república de Colombia 50 (1994). Colombia. Recuperado de: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Delgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Unibiblos.Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. McGraw Hill Interamericana. México: McGraw Hill. Recuperado de: https://doi.org/gfgdeEstebanell, Meritxell, Ferrés, Josefina, Cornellá, Peré, Codina, D. (2012). Realidad Aumentada y Códigos QR en Educación. In Tendencias emergentes en Educación con TIC (pp. 263–274). Barcelona: Espiral, Educación y Tecnologíal. Recuperado de: http://ciberespiral.org/tendencias/Tendencias_emergentes_en_educacin_con_TIC.pdfFabregat, R., & Baldiris, S. (2011). Inclusión de la Realidad Aumentada en aprendizaje virtual adaptativo para todos. Magisterio, 52, 22–28.Freire, P. (1973). Concientización (Segunda). Bogotá: Asociación de publicaciones educativas.Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra SA.Fundación Telefónica. (2013). Guía, Mobile Learning, 1–79. Recuperado de: https://doi.org/10.1057/9781137309815Galeano, M. J., Parra, M.C. (2014).Presencia pedagógica del rio Bogotá: un estudio en la cuenca alta. Universidad de la Sabana. Recuperado de: http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/10654/Jefferson%20Galeano%20Mart%C3%ADnez%28TESIS%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yGarcía, J., Vilá, C. (2015). Propuesta pedagógica para la formación de jóvenes comprometidos con el ambiente. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/17142Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. Reencuentro. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34012024012González, C., Vallejo, D., Albusac, J., & Castro, J. (2011). Realidad Aumentada. Un enfoque práctico con ARToolKit y Blender. Ciudad Real: Bubok Publishing S.L. Recuperado de: www.librorealidadaumentada.comGonzález, E. (2008). Educación, medio ambiente y sustentabilidad. México: Siglo XXI editores.González, L. (2012). Diseñar e implementar una unidad didáctica interactiva para la enseñanzaaprendizaje con herramientas tic del tema ubicación geográfica y espacial en astronomía para estudiantes del grado undécimo estudio de caso: Institución Educativa Javiera Londoño – Sevilla del municipio de Medellín. Universidad Nacional de Colombia Sede- Medellín. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/6903/1/27984822._2012.pdfHernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Recuperado de: https://doi.org/10.6018/turismo.36.231041Latorre, A. (2005). La Investigación - acción conocer y cambiar la práctica educativa. Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53). Recuperado de: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Martín, J. (2010). Estudio y evaluación de contenidos didácticos en el desarrollo de las habilidades espaciales en el ámbito de la ingeniería. Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de:https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/7527/tesisUPV3253.pdfMonal, J. (2012). La gestión ambiental apoyada por realidad aumentada, para el desarrollo del pensamiento social en estudiantes de grado noveno. Universidad Tecnológica de Pereira.Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/3124/3337071M735.pdf?sequence=1Montañez Gómez, G., & Delgado Mahecha, O. (1998). Espacio, Territorio Y Región : Conceptos Básicos Para Un Proyecto Nacional. Cuadernos de Geografía, VII (1–2), 120–135. Recuperado de: https://doi.org/ANTRORPOLOGIANaciones Unidas Colombia. (2014). Consideraciones ambientales para la construcción de una paz territorial estable, duradera y sostenible en Colombia, 123. Recuperado de: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004ONU (1992). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado de: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/CONF.151/26/Rev.1(Vol.I)ONU-HABITAT. (1972). Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano. 16 De Junio, 1–4. Recuperado de: http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos Humanos/INST 05.pdfOspina Martínez, C., & Chiappe Laverde, A. (2013). Las TICS como herramienta de motivación en el aula: Una investigación sobre la integración de las TIC en educación. Recuperado de: http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5358/129394.pdf?sequence=1&isAllowed=yPérez, G. (2008). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.Porlán, R. (1998). Constructivismo y escuela. Hacía un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación (Quinta). Sevilla: Díada Editora S.L.Prendes, C. (2015). Realidad Aumentada Y Educación: Análisis De Experiencias Prácticas Augmented Reality and Education: Analysis of Practical Experiencies. Pixel - Bit. Revista de Medios Y Educación., 46, 1133–8482. Recuperado de: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.12Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. Cuadernos SEK 2.o, (M-24433-2010), 21. Recuperado de: https://doi.org/http://hdl.handle.net/10230/21226Ramírez Bravo, R. (2008). La pedagogía crítica: una manera ética de generar procesos educativos. Folios: Revista de La Facultad de Humanidades, 2(28), 108–119. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3825617&info=resumen&idioma=ENGReinoso, R. (2016). Realidad Aumentada Posibilidades y usos en educación. In S. Baldiris, N. Duque, D. Salas, J. Bernal, R. Fabregat, R. Mendoza, … L. Martínez (Eds.), Recursos Educativos Aumentados - Una oportunidad para la Inclusión (1st ed., pp. 103–115). Cartagena de Indias: Sello Editorecnológico Comfenalco. Recuperado de: https://issuu.com/espiral/docs/reaumentadosRestrepo, B. (2006). La investigación-acción pedagógica, variante de la investigación-acción educativa que se viene validando en Colombia., 1–12. Recuperado de: https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/issue/view/148/showTocRey, A. del. (2012). Las Competencias en la escuela. Una visión crítica sobre el rendimiento escolar. Buenos Aires: Paidos.Rodríguez, A. M. N. (2011). La salida de campo. Estrategia didáctica tradicionalista o alternativa innovadora en la enseñanza de las ciencias sociales. In ¿Qué función debe cumplir la enseñanza de las ciencias sociales en la escuela?? (pp. 54–62). Bogotá: Vicen Vives. Recuperado de: https://es.slideshare.net/tavo2008/funcion-ensenanza-csRodríguez, L. (2011). Los procesos de formación docente: panorama en el contexto colombiano. In ¿Qué función debe cumplir la enseñanza de las ciencias sociales en la escuela? (pp. 6–15). Bogotá: Vicen Vives. Recuperado de: https://es.slideshare.net/tavo2008/funcion-ensenanza-csSandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá: Arfo Editores. Recuperado de: https://doi.org/958-9329-18-7Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.Telefónica, F. (2011). Realidad Aumentada : una nueva lente para ver el mundo. Fundación Telefónica (Vol. 1). Barcelona: Editorial Ariel, S.A. Recuperado de: http://realidadaumentadafundaciontelefonica.com/realidadaumentada.pdf%5Cnhttp://www.fundacion.telefonica.com/debateyconocimiento/publicaciones/index.htm%5CnUrbina, J. (2012). PRÁCTICA PEDAGÓGICA: ALGUNOS DESAFIOS. In Práctica Pedagógica Perspectivas teóricas (p. 75). Bogotá: ECOE EDICIONES.Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.Velásquez, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Cara parens.Zemelman, H. (2005). Voluntad de Conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. México: Anthropos.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónCartografía socialcartografía social aumentadarealidad aumentadaterritorioaprendizaje situadoaprendizaje significativoproblemáticas ambientalesinvestigación acción educativainvestigación acción pedagógicaLa realidad aumentada para comprender las problemáticas ambientales del territorio. Una propuesta desde la cartografía social aumentadaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALRealidad_aumentada_comprernder_2017.pdfRealidad_aumentada_comprernder_2017.pdfapplication/pdf13481082https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d2735d8c-3176-40b7-b15d-f5fc8d06415a/downloada0ec85222b2ead83e166f57b8b7b1b79MD51Realidad_aumentada_comprernder_2017_carta.pdfRealidad_aumentada_comprernder_2017_carta.pdfapplication/pdf203194https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7cc0f791-65e6-4611-ac48-f67347a23893/download15a967b1caf299bc9b9c7fb8a951af82MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1f04f23d-0ddd-4f41-92e7-2af7b989bab5/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/95d8771d-3234-40aa-84aa-7d3bc7754662/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD54TEXTRealidad_aumentada_comprernder_2017.pdf.txtRealidad_aumentada_comprernder_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain101700https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a75775cc-661d-462d-881f-b5179f8bc2f3/downloadf7391d4ce92ca78493a1a79ecf7c5ba1MD55Realidad_aumentada_comprernder_2017_carta.pdf.txtRealidad_aumentada_comprernder_2017_carta.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9ea849f5-fef9-441f-9f76-a736720d1cab/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD57THUMBNAILRealidad_aumentada_comprernder_2017.pdf.jpgRealidad_aumentada_comprernder_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14251https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/39328b7b-760f-48de-aefb-4d6110046d99/download9deaaedc6fbadf8a6c8e52e363031fd4MD56Realidad_aumentada_comprernder_2017_carta.pdf.jpgRealidad_aumentada_comprernder_2017_carta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17493https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d658d194-5549-4af6-8a59-a539b01f7205/download4bfcb439ecb483e0e1f50cff33f88182MD5810819/12117oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/121172023-08-11 04:01:44.588http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==