Diseño de un proyecto de espacio público que permita la integración y recuperación urbana en el sector del puente de la Cejita de la ciudad de Armenia Quindío
El espacio público es un tema complejo que abarca una gama de cuestiones relacionadas con el uso, diseño, acceso y gestión de los espacios públicos en el entorno urbano. Algunos problemas comunes relacionados con el espacio público incluyen: Falta de espacio: en áreas urbanas densamente pobladas, pu...
- Autores:
-
Herrera Quinchía, Jesús Andrés
Uribe Ramírez, Manuela Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13239
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13239
- Palabra clave:
- 720 - Arquitectura
Acceso
Recreativas
Recuperación
Espacio público
Libre circulación
Percepción de inseguridad
Apropiación inadecuada
Vendedores ambulantes
Transeúntes
Public space
Free circulation
Perception of insecurity
Inadequate appropriation
Street vendors
Pedestrians
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_d4dec45e4452e364b6c55b49e81e5f2b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13239 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de un proyecto de espacio público que permita la integración y recuperación urbana en el sector del puente de la Cejita de la ciudad de Armenia Quindío |
title |
Diseño de un proyecto de espacio público que permita la integración y recuperación urbana en el sector del puente de la Cejita de la ciudad de Armenia Quindío |
spellingShingle |
Diseño de un proyecto de espacio público que permita la integración y recuperación urbana en el sector del puente de la Cejita de la ciudad de Armenia Quindío 720 - Arquitectura Acceso Recreativas Recuperación Espacio público Libre circulación Percepción de inseguridad Apropiación inadecuada Vendedores ambulantes Transeúntes Public space Free circulation Perception of insecurity Inadequate appropriation Street vendors Pedestrians |
title_short |
Diseño de un proyecto de espacio público que permita la integración y recuperación urbana en el sector del puente de la Cejita de la ciudad de Armenia Quindío |
title_full |
Diseño de un proyecto de espacio público que permita la integración y recuperación urbana en el sector del puente de la Cejita de la ciudad de Armenia Quindío |
title_fullStr |
Diseño de un proyecto de espacio público que permita la integración y recuperación urbana en el sector del puente de la Cejita de la ciudad de Armenia Quindío |
title_full_unstemmed |
Diseño de un proyecto de espacio público que permita la integración y recuperación urbana en el sector del puente de la Cejita de la ciudad de Armenia Quindío |
title_sort |
Diseño de un proyecto de espacio público que permita la integración y recuperación urbana en el sector del puente de la Cejita de la ciudad de Armenia Quindío |
dc.creator.fl_str_mv |
Herrera Quinchía, Jesús Andrés Uribe Ramírez, Manuela Fernanda |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Avellaneda Sánchez, Liyan Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Herrera Quinchía, Jesús Andrés Uribe Ramírez, Manuela Fernanda |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
720 - Arquitectura |
topic |
720 - Arquitectura Acceso Recreativas Recuperación Espacio público Libre circulación Percepción de inseguridad Apropiación inadecuada Vendedores ambulantes Transeúntes Public space Free circulation Perception of insecurity Inadequate appropriation Street vendors Pedestrians |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Acceso Recreativas Recuperación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Espacio público Libre circulación Percepción de inseguridad Apropiación inadecuada Vendedores ambulantes Transeúntes |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Public space Free circulation Perception of insecurity Inadequate appropriation Street vendors Pedestrians |
description |
El espacio público es un tema complejo que abarca una gama de cuestiones relacionadas con el uso, diseño, acceso y gestión de los espacios públicos en el entorno urbano. Algunos problemas comunes relacionados con el espacio público incluyen: Falta de espacio: en áreas urbanas densamente pobladas, puede faltar espacio público accesible. Esto puede provocar congestión, falta de espacios verdes y dificultades para satisfacer las necesidades recreativas de las personas. Diseño inadecuado: Es posible que algunas áreas comunes no estén diseñadas adecuadamente para un uso eficiente y cómodo. La falta de bancos, una iluminación insuficiente, pasillos estrechos o una distribución poco atractiva pueden afectar negativamente a la experiencia de los usuarios de estos espacios. El objetivo de este proyecto es crear un espacio público que interactúe con su entorno donde todos se apropien de él y pueda crecer interiormente y conecte con la ciudad, se hace a partir de una metodología cualitativa donde se realiza una investigación de campo a partir del análisis y de un colectivo ciudadano, esto nos crean unos resultados donde generamos acciones de diseño y concluyendo con estrategias y acciones para desarrollar un proyecto público que permita la integración y recuperación del espacio |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-16T14:39:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-16T14:39:37Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Herrera Quinchía, J. A. & Uribe Ramírez, M. F. (2024). Diseño de un proyecto de espacio público que permita la integración y recuperación urbana en el sector del puente de la Cejita de la ciudad de Armenia Quindío [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín, Extensión Armenia |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/13239 |
identifier_str_mv |
Herrera Quinchía, J. A. & Uribe Ramírez, M. F. (2024). Diseño de un proyecto de espacio público que permita la integración y recuperación urbana en el sector del puente de la Cejita de la ciudad de Armenia Quindío [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín, Extensión Armenia instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/13239 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
63 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Armenia |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Artes Integradas |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Arquitectura |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Arango Cuartas, S. (2021). Participatory urban design of public space. A tool for social appropriation. Bitacora Urbano Territorial, 31(3), 13–26. https://doi.org/https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n3.86798 Ariza-Cuartas, A. (2018). Metamorfosis con los habitantes de calle desde la arquitectura social como centro comunitario [Trabajo de grado, Universidad Católica de Colombia]. http://hdl.handle.net/10983/14753 Borja, J., & Muxí, Z. (2000). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Electa. https://www.researchgate.net/publication/31731154 Campos Cortés, G. I., & Brenna Becerril, J. E. (2015). Repensando el espacio público social como un bien común urbano. Argumentos. Estudios Críticos de La Sociedad, 77, 157–178. https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/137 Caquimbo Salazar, S., Ceballos Ramos, O. L., & López Pérez, C. (2017). Espacio público, periferia urbana y derecho a la ciudad. Intervención Parque Caracolí, Ciudad Bolívar. Revista INVI, 32(89). https://www.redalyc.org/journal/258/25850813004/html/ Chaparro, M. C. (2018). Percepciones, reflexiones y acciones en la ciudad de Bogota Acercamiento a la cultura del espacio construido. Chehade, R. (2019). La importancia de los espacios públicos. Urbanistas.Lat. https://urbanistas.lat/la-importancia-de-los-espacios-publicos/ Cristina, A., Vidales, V., César, J., & Rivera, M. (2012). Metodología para la recuperación de espacios públicos Investigadores. Mora, R. (2009). INDICADORES DE CALIDAD DE ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS, PARA LA. Mora, R. (2009). INDICADORES DE CALIDAD DE ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS, PARA LA. Mora, R. (2009). INDICADORES DE CALIDAD DE ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS, PARA LA. Olano R. (2019). PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES DE LA COMUNICACIÓN. Pozueta, J. (2008). El espacio público en la rehabilitación/regeneración urbana. http://www.sureuro.com Prada M. (2013). ANDREA CAROLINA PRADA MENDOZA UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO. Sennett R. (2021). Construir y habitar, de Richard Sennett: por un nuevo ethos urbanístico para vivir juntos. EURE, 2021. https://doi.org/10.7764/eure.48.143.17 Soto Caro, M., & Escobar Guéguen, A. (2020). El rol del espacio público en el desarrollo urbano resiliente desde una perspectiva de la niñez: el caso de los cerros de Valparaíso, Chile. Revista de Urbanismo, 43, 116–130. https://doi.org/https://doi.org/10.5354/0717- 5051.2020.56342 Vidal Moranta, T., & Pol Urrútia, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36(3), 281–297. https://doi.org/https://doi.org/10.1344/%25x Alarcón, S., Marcucci, D., & Quiroga, M. (2018). Territorialidad campesina y agroindustria en el río Cimitarra. Bitácora. 28(3), 181-188. doi:https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n3.72206 Arkiplus. (2022). Arquitectura histórica. https://bit.ly/3TjY2t7 BZ Arquitectura. (2016). Arquitectura tradicional. https://bit.ly/3tBvy3H Domínguez, C. E. (2012). Arquitectura e Identidad a través del tiempo. México . https://acortar.link/XwgC3Z Erll, A. (2008). A companion to cultural memory studies. Walter de Gruyter. https://acortar.link/evc8Hm Giménez, G. (2005). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural. Trayectoria, VII(17), 8-24. Obtenido de https://bit.ly/3tkjBPG Gutiérrez, E. J. (2013). Equipamientos culturales como factor de cohesión urbana dentro de los procesos de regeneración en la ciudad. [Tesis de maestría, Universidad de Barcelona]. https://acortar.link/Wd6QlF Licuime, L., Pía, A., & Rojas, C. (2018). Patrimonio cultural y memoria. El giro social de la memoria. Revista Austral de Ciencias Sociales(34), 21-35. https://acortar.link/MWgzKg Nieto, P. A. (2012). Memoria y formas de construcción social del territorio ideas área el debate. Colombia, persona y sociedad, XXVI(3), 67-84. https://acortar.link/CjcgkV Pertegas, S. V. (1996). Análisis de los aspectos simbólicos del espacio urbano. Revista de psicología Universidad Tarracomensi, 18(1), 63-84. https://acortar.link/iuvVvJ Rodríguez, S. S. (2011). Ruta del 48: proyecto etnocultural en la cuenta alta del rio candelaria-costa. PASOS revista de turismo y patrimonio cultural , 9(4), 671-679. https://acortar.link/Z5LHas Sánchez, G. P. (2015). Hábitat y cultura en las viviendas de la colonización antioqueña. https://acortar.link/Yb0ejn Sistema Nacional de Información Cultural [SINIC]. Colombia Cultural. (2018). https://bit.ly/3gv2LdW Universidad Nacional de Colombia. (2020). Diagnóstico de memoria y patrimonio. Universidad nacional de Colombia. https://acortar.link/efyxOD Vattier, C. (2005). Las nuevas orientaciones normativas de la PAC y el desarrollo rural. Gobierno de La Rioja. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=8230 |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellin (Armenia): TG-7225t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/afde563a-fb36-4e78-95b2-149a234b3841/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d0974e7d-6860-47ea-98bf-0460ccfd59d3/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2f75c10b-c6c7-4d91-80d0-c60e3e7a344b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eee21fcb-a869-48f0-a69b-549ea79fd786/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5344c9a95d52db911f6dab76ef2a7578 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 dd8ccd9dcddf52cdd6391bd7f0271422 55ba4fb2b9ee1d78995eb0b329ba6910 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099170723266560 |
spelling |
Avellaneda Sánchez, Liyan Carolina9a222dc3-fa2e-43b2-8973-87f4cd2efeaa-1Herrera Quinchía, Jesús Andrés9a91dc05-a471-4416-9abd-2b2ed1b489ec-1Uribe Ramírez, Manuela Fernandac6c3d4d7-1f9d-4f5c-9d52-ad76bf6d3bec-12024-03-16T14:39:37Z2024-03-16T14:39:37Z2024El espacio público es un tema complejo que abarca una gama de cuestiones relacionadas con el uso, diseño, acceso y gestión de los espacios públicos en el entorno urbano. Algunos problemas comunes relacionados con el espacio público incluyen: Falta de espacio: en áreas urbanas densamente pobladas, puede faltar espacio público accesible. Esto puede provocar congestión, falta de espacios verdes y dificultades para satisfacer las necesidades recreativas de las personas. Diseño inadecuado: Es posible que algunas áreas comunes no estén diseñadas adecuadamente para un uso eficiente y cómodo. La falta de bancos, una iluminación insuficiente, pasillos estrechos o una distribución poco atractiva pueden afectar negativamente a la experiencia de los usuarios de estos espacios. El objetivo de este proyecto es crear un espacio público que interactúe con su entorno donde todos se apropien de él y pueda crecer interiormente y conecte con la ciudad, se hace a partir de una metodología cualitativa donde se realiza una investigación de campo a partir del análisis y de un colectivo ciudadano, esto nos crean unos resultados donde generamos acciones de diseño y concluyendo con estrategias y acciones para desarrollar un proyecto público que permita la integración y recuperación del espacioPublic space is a complex topic that encompasses a range of issues related to the use, design, access and management of public spaces in the urban environment. Some common problems related to public space include: Lack of space: in densely populated urban areas, accessible public space may be lacking. This can lead to congestion, lack of green space and difficulties in meeting people's recreational needs. Inadequate design: Some common areas may not be adequately designed for efficient and comfortable use. Lack of benches, insufficient lighting, narrow corridors, or an unattractive layout can negatively affect the user experience of these spaces. The objective of this project is to create a public space that interacts with its environment where everyone can take ownership of it and can grow internally and connect with the city, it is done from a qualitative methodology where field research is conducted from the analysis and a citizen collective, this creates us some results where we generate design actions and concluding with strategies and actions to develop a public project that allows the integration and recovery of space.PregradoArquitecto63 páginasapplication/pdfHerrera Quinchía, J. A. & Uribe Ramírez, M. F. (2024). Diseño de un proyecto de espacio público que permita la integración y recuperación urbana en el sector del puente de la Cejita de la ciudad de Armenia Quindío [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín, Extensión Armeniainstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13239spaUniversidad de San BuenaventuraArmeniaFacultad de Artes IntegradasMedellínArquitecturainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arango Cuartas, S. (2021). Participatory urban design of public space. A tool for social appropriation. Bitacora Urbano Territorial, 31(3), 13–26. https://doi.org/https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n3.86798Ariza-Cuartas, A. (2018). Metamorfosis con los habitantes de calle desde la arquitectura social como centro comunitario [Trabajo de grado, Universidad Católica de Colombia]. http://hdl.handle.net/10983/14753Borja, J., & Muxí, Z. (2000). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Electa. https://www.researchgate.net/publication/31731154Campos Cortés, G. I., & Brenna Becerril, J. E. (2015). Repensando el espacio público social como un bien común urbano. Argumentos. Estudios Críticos de La Sociedad, 77, 157–178. https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/137Caquimbo Salazar, S., Ceballos Ramos, O. L., & López Pérez, C. (2017). Espacio público, periferia urbana y derecho a la ciudad. Intervención Parque Caracolí, Ciudad Bolívar. Revista INVI, 32(89). https://www.redalyc.org/journal/258/25850813004/html/Chaparro, M. C. (2018). Percepciones, reflexiones y acciones en la ciudad de Bogota Acercamiento a la cultura del espacio construido.Chehade, R. (2019). La importancia de los espacios públicos. Urbanistas.Lat. https://urbanistas.lat/la-importancia-de-los-espacios-publicos/Cristina, A., Vidales, V., César, J., & Rivera, M. (2012). Metodología para la recuperación de espacios públicos Investigadores.Mora, R. (2009). INDICADORES DE CALIDAD DE ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS, PARA LA.Mora, R. (2009). INDICADORES DE CALIDAD DE ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS, PARA LA.Mora, R. (2009). INDICADORES DE CALIDAD DE ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS, PARA LA.Olano R. (2019). PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES DE LA COMUNICACIÓN.Pozueta, J. (2008). El espacio público en la rehabilitación/regeneración urbana. http://www.sureuro.comPrada M. (2013). ANDREA CAROLINA PRADA MENDOZA UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO.Sennett R. (2021). Construir y habitar, de Richard Sennett: por un nuevo ethos urbanístico para vivir juntos. EURE, 2021. https://doi.org/10.7764/eure.48.143.17Soto Caro, M., & Escobar Guéguen, A. (2020). El rol del espacio público en el desarrollo urbano resiliente desde una perspectiva de la niñez: el caso de los cerros de Valparaíso, Chile. Revista de Urbanismo, 43, 116–130. https://doi.org/https://doi.org/10.5354/0717- 5051.2020.56342Vidal Moranta, T., & Pol Urrútia, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36(3), 281–297. https://doi.org/https://doi.org/10.1344/%25xAlarcón, S., Marcucci, D., & Quiroga, M. (2018). Territorialidad campesina y agroindustria en el río Cimitarra. Bitácora. 28(3), 181-188. doi:https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n3.72206Arkiplus. (2022). Arquitectura histórica. https://bit.ly/3TjY2t7BZ Arquitectura. (2016). Arquitectura tradicional. https://bit.ly/3tBvy3HDomínguez, C. E. (2012). Arquitectura e Identidad a través del tiempo. México . https://acortar.link/XwgC3ZErll, A. (2008). A companion to cultural memory studies. Walter de Gruyter. https://acortar.link/evc8HmGiménez, G. (2005). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural. Trayectoria, VII(17), 8-24. Obtenido de https://bit.ly/3tkjBPGGutiérrez, E. J. (2013). Equipamientos culturales como factor de cohesión urbana dentro de los procesos de regeneración en la ciudad. [Tesis de maestría, Universidad de Barcelona]. https://acortar.link/Wd6QlFLicuime, L., Pía, A., & Rojas, C. (2018). Patrimonio cultural y memoria. El giro social de la memoria. Revista Austral de Ciencias Sociales(34), 21-35. https://acortar.link/MWgzKgNieto, P. A. (2012). Memoria y formas de construcción social del territorio ideas área el debate. Colombia, persona y sociedad, XXVI(3), 67-84. https://acortar.link/CjcgkVPertegas, S. V. (1996). Análisis de los aspectos simbólicos del espacio urbano. Revista de psicología Universidad Tarracomensi, 18(1), 63-84. https://acortar.link/iuvVvJRodríguez, S. S. (2011). Ruta del 48: proyecto etnocultural en la cuenta alta del rio candelaria-costa. PASOS revista de turismo y patrimonio cultural , 9(4), 671-679. https://acortar.link/Z5LHasSánchez, G. P. (2015). Hábitat y cultura en las viviendas de la colonización antioqueña. https://acortar.link/Yb0ejnSistema Nacional de Información Cultural [SINIC]. Colombia Cultural. (2018). https://bit.ly/3gv2LdWUniversidad Nacional de Colombia. (2020). Diagnóstico de memoria y patrimonio. Universidad nacional de Colombia. https://acortar.link/efyxODVattier, C. (2005). Las nuevas orientaciones normativas de la PAC y el desarrollo rural. Gobierno de La Rioja. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=8230Biblioteca USB Medellin (Armenia): TG-7225t720 - ArquitecturaAccesoRecreativasRecuperaciónEspacio públicoLibre circulaciónPercepción de inseguridadApropiación inadecuadaVendedores ambulantesTranseúntesPublic spaceFree circulationPerception of insecurityInadequate appropriationStreet vendorsPedestriansDiseño de un proyecto de espacio público que permita la integración y recuperación urbana en el sector del puente de la Cejita de la ciudad de Armenia QuindíoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALIntegracion_Recuperacion_Urbana_Herrera_2024.pdfIntegracion_Recuperacion_Urbana_Herrera_2024.pdfapplication/pdf9877998https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/afde563a-fb36-4e78-95b2-149a234b3841/download5344c9a95d52db911f6dab76ef2a7578MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d0974e7d-6860-47ea-98bf-0460ccfd59d3/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52TEXTIntegracion_Recuperacion_Urbana_Herrera_2024.pdf.txtIntegracion_Recuperacion_Urbana_Herrera_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain57069https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2f75c10b-c6c7-4d91-80d0-c60e3e7a344b/downloaddd8ccd9dcddf52cdd6391bd7f0271422MD53THUMBNAILIntegracion_Recuperacion_Urbana_Herrera_2024.pdf.jpgIntegracion_Recuperacion_Urbana_Herrera_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7114https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eee21fcb-a869-48f0-a69b-549ea79fd786/download55ba4fb2b9ee1d78995eb0b329ba6910MD5410819/13239oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/132392024-11-15 14:14:07.473https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |