Representaciones sociales acerca de alimentación saludable en niños escolares

Sin duda alguna la alimentación es un constructo social que es permeado no solo por elementos biológicos, sino psicosociales; donde el entorno juega un papel sustancial en la enseñanza e interiorización de hábitos nutricionales que son aprendidos y posteriormente exteriorizados mediante prácticas sa...

Full description

Autores:
Acevedo Gaviria, María Isabel
Botero Jiménez, María Paula
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11804
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11804
Palabra clave:
370 - Educación
Alimentación
Salud
Nutrición
Representaciones sociales
Alimentación saludable
Educación alimentaria
Infancia
Social representations
Healthy nutrition
Food education
Childhood
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_d32485193064c67c97503c189fab3d60
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11804
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Representaciones sociales acerca de alimentación saludable en niños escolares
title Representaciones sociales acerca de alimentación saludable en niños escolares
spellingShingle Representaciones sociales acerca de alimentación saludable en niños escolares
370 - Educación
Alimentación
Salud
Nutrición
Representaciones sociales
Alimentación saludable
Educación alimentaria
Infancia
Social representations
Healthy nutrition
Food education
Childhood
title_short Representaciones sociales acerca de alimentación saludable en niños escolares
title_full Representaciones sociales acerca de alimentación saludable en niños escolares
title_fullStr Representaciones sociales acerca de alimentación saludable en niños escolares
title_full_unstemmed Representaciones sociales acerca de alimentación saludable en niños escolares
title_sort Representaciones sociales acerca de alimentación saludable en niños escolares
dc.creator.fl_str_mv Acevedo Gaviria, María Isabel
Botero Jiménez, María Paula
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vásquez Pérez, Nora Liliana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Acevedo Gaviria, María Isabel
Botero Jiménez, María Paula
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Alimentación
Salud
Nutrición
Representaciones sociales
Alimentación saludable
Educación alimentaria
Infancia
Social representations
Healthy nutrition
Food education
Childhood
dc.subject.other.none.fl_str_mv Alimentación
Salud
Nutrición
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Representaciones sociales
Alimentación saludable
Educación alimentaria
Infancia
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Social representations
Healthy nutrition
Food education
Childhood
description Sin duda alguna la alimentación es un constructo social que es permeado no solo por elementos biológicos, sino psicosociales; donde el entorno juega un papel sustancial en la enseñanza e interiorización de hábitos nutricionales que son aprendidos y posteriormente exteriorizados mediante prácticas saludables o poco saludables. Por tal razón, el interés de este trabajo de grado constituye el análisis de las representaciones sociales sobre alimentación saludable infantil, que han consolidado los estudiantes de grado tercero de una Institución Educativa oficial y una privada; es decir, de qué manera comprenden lo que es alimentarse sano de lo que no, además se pretende contrastar los resultados con los supuestos científicos que se determinan desde las organizaciones especializadas en el tema. La metodología a implementar es cualitativa y el método es hermenéutico; a través de la intervención de talleres lúdico pedagógicos que provoquen en el infante la motivación por comunicar sus saberes alrededor de la temática.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-23T19:58:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-23T19:58:54Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv cevedo Gaviria, M. I., & Botero Jiménez, M. P. (2023). Representaciones sociales acerca de alimentación saludable en niños escolares [​Trabajo de grado profesional​]. Universidad de San Buenaventura ​Medellín​
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11804
identifier_str_mv cevedo Gaviria, M. I., & Botero Jiménez, M. P. (2023). Representaciones sociales acerca de alimentación saludable en niños escolares [​Trabajo de grado profesional​]. Universidad de San Buenaventura ​Medellín​
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/11804
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 62 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Infantil
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Acero, E. (s.f). El diario de campo: Medio de investigación del docente. Actualidad educativa, 3(13), 1-13.
Ahmed, Y. M., & Yasmina, M. (2010). Aprendizaje vicario: implicaciones educativas en el aula. Temas para la Educación, 1-6. https://bit.ly/3Ryxbdv
Alderete, M. & Giorgetti, A. C. (2017). Representaciones sociales sobre alimentación saludable en los cuidadores de niños preescolares de Barrio Chingolo, Córdoba, en el año 2017. [Tesis para la obtención del título de grado de Licenciado en Nutrición]. Universidad Católica de Córdoba. https://bit.ly/3PvZLtf
Ballen Sánchez, E. J. (2019), Representaciones sociales sobre alimentación saludable y consumo responsable frente a productos hipercalóricos de los estudiantes de grado octavo del instituto San Ignacio de Loyola. [ Tesis para optar al título de Licenciado en Biología con Énfasis en Educación Ambiental]. Repositorio Universidad de Santo Tomás. https://bit.ly/3SUz8Bj
Barrial Martínez, A. M., & Barrial Martínez, A. M. (8 de Diciembre de 2012). La educación alimentaria y nutricional desde una dimensión sociocultural como contribución a la seguridad alimentaria y nutricional. Contribuciones a las Ciencias Sociales., 1-27. https://bit.ly/3wfVSBy
Berger, P. L., & Luckmann, T. (1966). The Social Construction of Reality A Treatise in the Sociology of Knowledge. New York: Penguin Books. https://bit.ly/3Y3KFAf
Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 50-63. https://bit.ly/3PtGHfe Blundell, J., De Graaf, C., Hulshof, T., Jebb, S., Livingstone, B., Lluch, A., . . . Westerterp, M.
(2010). Appetite control: methodological aspects of the evaluation of foods. Obesity Reviews: An Official Journal of the International Association for the Study of Obesity, 251–270. doi:https://bit.ly/3l2UkZe
Carrero Muñóz, Y. K., & Camargo Cárdenas, D. (2022). Educación en hábitos alimentarios. Lo establecido en el PAE y la realidad del CED rural de Mochuelo Alto. Encuentro de Ciencias Básicas: El Covid-19 y sus efectos: las clases remotas y la deserción. Investigaciones enmarcadas en resultados de aprendizaje, 86-95. doi:https://bit.ly/3dLjU1u
Cervera, P., Clapés, J., & Rogolfas, R. (2004). Alimentación y dietoterapia. Madrid, España: McGraw-Hill - Interamericana de España. https://bit.ly/3c3omrE
Congreso de la República de Colombia. (1994, 08 de Febrero). Ley 115 general de educación. Ministerio de Educación Nacional. https://bit.ly/3Arn16r
Contreras, J., & Gracia, M. (2005). Alimentación y Cultura: Perspectivas Antropológicas (Vol. 392). Barcelona, España: Ariel. https://bit.ly/3AwDasc
Encalada, P. N. & Salazar, M. B. (2020). Hábitos alimentarios de los escolares de 7 a 11 años y percepción de los docentes sobre la educación nutricional de la Unidad Educativa Alberto Einstein en el período académico de 2019 - 2020 [Disertación de grado para optar por el título de licenciada en nutrición humana, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio PUCE. https://bit.ly/3T5UhHZ
Engel, G. L. (8 de Abril de 1977). The need for a new medical model: a challenge for biomedicine. Science, 196(4286), 129-136. https://bit.ly/3QVwDxZ
Fajardo, M. M. (2019) Educación alimentaria y nutricional como herramienta para ampliar conocimientos, actitudes y prácticas sobre el consumo de alimentos en la población escolar de la corporación senderos de esperanza [Trabajo de grado para optar el título de Nutricionista Dietista, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Pontificia Universidad Javeriana. https://bit.ly/3qQKHfZ
Fins, K., & Aisenstein, Á. (2022). From consumer information to citizen education: Twenty-three years of discussions (1992-2015). Education Policy Analysis Archives, 1-19. https://bit.ly/3Er7dUz
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2019). Estado Mundial de la Infancia 2019. Niños, alimentos y nutrición: crecer bien en un mundo en transformación. Nueva York: UNICEF. https://uni.cf/3dHh915
Fuller, J. (1 de Mayo de 2017). The new medical model: a renewed challenge for biomedicine. Canadian Medical Association Journal, 189(17), E640-E641. doi:https://bit.ly/3pujGhJ
Gil González, C., & Cortés Gracia, Á. L. (2020). Publicidad alimentaria en horario infantil: análisis de los anuncios emitidos en tres canales televisivos. REIDOCREA, 1-10. https://bit.ly/3jth3xr
González Gil, N. L. (2012). Contextualización y análisis pedagógico de la alimentación escolar en Colombia. [Trabajo de grado para optar el título de Magíster en Educación].
Repositorio Universidad de Antioquia. https://bit.ly/3yuHqXM
Hospital Universitario Quirónsalud Madrid. (17 de Febrero de 2017). Quirónsalud. https://bit.ly/3wfUNds
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici, Psicología social, II Pensamiento y vida social Psicología social y problemas sociales (Vol. 2, págs. 469-494). Barcelona, España: Paidós. https://bit.ly/3Ax3JNX
López Nomdedeu, C. (2010). La alimentación de tus niños : nutrición saludable de la infancia a la adolescencia. Madrid: Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Ministerio de Sanidad y Consumo. https://bit.ly/3K7dZzH
Lutz, M. (2021). Patrones y sistemas alimentarios saludables y sostenibles: una urgencia planetaria. Medwave, e8436. https://bit.ly/3fTAPQi
Ministerio de Salud de Colombia. (2014). Minsalud. Obtenido de Minsalud: https://bit.ly/3ChoVZU
Ministerio de Salud de Colombia. (Diciembre de 2019). Sitio oficial del Ministerio de Salud de Colombia. Sitio oficial del Ministerio de Salud de Colombia: https://bit.ly/35wURGN
Monsalve, A. Y., & Pérez, E. M. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Intinerario educativo Universidad de San Buenav, 117-128. https://bit.ly/3TdjNex
Moscovici, S., & Farr, R. (1986). Psicología social, II Pensamiento y vida social, Psicología social y problemas sociales (Vol. II). Madrid, España: Paidós. https://bit.ly/3Y32lMy
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2007). FAO. https://bit.ly/3puQRla
Palmer, R. E. (1969). Hermeneutics: Interpretation Theory in Schleiermacher, Dilthey, Heidegger, and Gadamer. Evanston: Northwestern University Press.
Peláez, A., Rodríguez, J., Ramírez, S., Pérez, L., Vásquez, A., & González, L. (30 de Septiembre de 2012). La Entrevista. Coayocán, Ciudad de México, México. https://bit.ly/3CMLKEB
Pérez, J. A. (2004). Capítulo XIII Las Representaciones Sociales. En E. Zubieta, S. Ubillos, I. Fernández, & D. Páez, Psicología social, cultura y educación (págs. 1-56). Cuenca, Ecuador: Pearson Madrid. https://bit.ly/3QQGR1i
Pérez Ochoa, M. E. (2019). El placer de comer: una mirada biopsicosocial. [ Trabajo de tesis para obtener el grado de Doctora en Psicología]. Universidad del País Vasco. https://bit.ly/3SSwgV2k
Portilla Chaves, M., Rojas Zapata, A. F., & Hernández Arteaga, I. (10 de Noviembre de 2014). Investigación Cualitativa: Una reflexión desde la educación como hecho social. Revista Universitaria Docencia, Investigación e Innovación, 3(2), 86-100.
Pozuelos Estrada, F. J., & Travé González, G. (2021). Algunas ideas, hábitos, y conductas de los alumnos y alumnas de educación primaria sobre alimentos y alimentación. Investigación en la Escuela(21), 107-121. doi:https://bit.ly/3Tc7kbM
Prada Gómez, G., Magaly Gamboa, E., & Jaime García, M. L. (2006). Representaciones sociales sobre alimentación saludable en población vulnerable. Bucaramanga, Santander. Colombia. Salud UIS, 181-188. https://bit.ly/3T0EwCU
Quintana, L., & Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Redalyc, 73-80. https://bit.ly/3SQBCzZ
Rojas Chadid, J. E., & Rodrigues Leyton, M. (2017). Complejidad en las representaciones sociales que interpretan la cultura alimentaria para alcanzar la seguridad alimentaria: Caso del consumo de frutas y verduras en niños escolarizados. Revista Salud Pública y Nutrición, 16(4), 30-41. https://bit.ly/3K38HFr
Théodore, F. L., Bonvecchio Arenas, A., Blanco García, I., & Carreto Rivera, Y. (2011). Representaciones sociales relacionadas con la alimentación escolar: el caso de las escuelas públicas de la Ciudad de México. Salud colectiva, 7(2), 215-229. https://bit.ly/3wiYZZR
Vergara Quintero, M. C. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(1), 55-80. https://bit.ly/3QbyYDL
Villarroel, G. E. (Mayo-Agosto de 2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología., XVII(49), 434-454. https://bit.ly/2T5oNCb
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-6938t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e0acdd22-f95e-459c-ad02-758ab7439312/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/72b04ea0-b66a-4125-b0c5-96c94cbdc5b7/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/351ccb26-0e26-45b7-8b36-37bddb1ecacd/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fca7aa01-f248-4903-ab0e-6c9c753cdbba/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 522b6bbf8cce3bb689732da89aaa39d5
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
e3ce5832aafc01cb1177548e1374078e
ad417a17705205595c729c0f8bd8fa1e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099161853362176
spelling Vásquez Pérez, Nora Liliana76a597a7-00ff-4937-8be0-722621b1c942-1Acevedo Gaviria, María Isabel2b8fab42-844f-419a-b7f8-2224624561ba-1Botero Jiménez, María Paula8b6f348a-b53d-44c4-8865-ce3d7b7c0ca8-12023-06-23T19:58:54Z2023-06-23T19:58:54Z2023Sin duda alguna la alimentación es un constructo social que es permeado no solo por elementos biológicos, sino psicosociales; donde el entorno juega un papel sustancial en la enseñanza e interiorización de hábitos nutricionales que son aprendidos y posteriormente exteriorizados mediante prácticas saludables o poco saludables. Por tal razón, el interés de este trabajo de grado constituye el análisis de las representaciones sociales sobre alimentación saludable infantil, que han consolidado los estudiantes de grado tercero de una Institución Educativa oficial y una privada; es decir, de qué manera comprenden lo que es alimentarse sano de lo que no, además se pretende contrastar los resultados con los supuestos científicos que se determinan desde las organizaciones especializadas en el tema. La metodología a implementar es cualitativa y el método es hermenéutico; a través de la intervención de talleres lúdico pedagógicos que provoquen en el infante la motivación por comunicar sus saberes alrededor de la temática.Undoubtedly, nutrition is a social construct that is permeated not only by biological but also psychosocial elements; where the environment plays a substantial role in the teaching and internalization of nutritional habits that are learned and subsequently externalized through healthy or unhealthy practices. For this reason, the interest of this degree work is the analysis of the social representations on healthy eating among children, which have consolidated the third grade students of a public and a private educational institution; that is, how they understand what is healthy eating and what is not, in addition it is intended to contrast the results with the scientific assumptions that are determined from the organizations specialized in the subject. The methodology to be implemented is qualitative and the method is hermeneutic; through the intervention of playful pedagogical workshops that provoke in the infant the motivation to communicate their knowledge about the subject.PregradoLicenciado en Educación InfantilSedes::Medellín::Línea de investigación infancia (Medellín)62 páginasapplication/pdfcevedo Gaviria, M. I., & Botero Jiménez, M. P. (2023). Representaciones sociales acerca de alimentación saludable en niños escolares [​Trabajo de grado profesional​]. Universidad de San Buenaventura ​Medellín​instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11804spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de EducaciónMedellínLicenciatura en Educación Infantilinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acero, E. (s.f). El diario de campo: Medio de investigación del docente. Actualidad educativa, 3(13), 1-13.Ahmed, Y. M., & Yasmina, M. (2010). Aprendizaje vicario: implicaciones educativas en el aula. Temas para la Educación, 1-6. https://bit.ly/3RyxbdvAlderete, M. & Giorgetti, A. C. (2017). Representaciones sociales sobre alimentación saludable en los cuidadores de niños preescolares de Barrio Chingolo, Córdoba, en el año 2017. [Tesis para la obtención del título de grado de Licenciado en Nutrición]. Universidad Católica de Córdoba. https://bit.ly/3PvZLtfBallen Sánchez, E. J. (2019), Representaciones sociales sobre alimentación saludable y consumo responsable frente a productos hipercalóricos de los estudiantes de grado octavo del instituto San Ignacio de Loyola. [ Tesis para optar al título de Licenciado en Biología con Énfasis en Educación Ambiental]. Repositorio Universidad de Santo Tomás. https://bit.ly/3SUz8BjBarrial Martínez, A. M., & Barrial Martínez, A. M. (8 de Diciembre de 2012). La educación alimentaria y nutricional desde una dimensión sociocultural como contribución a la seguridad alimentaria y nutricional. Contribuciones a las Ciencias Sociales., 1-27. https://bit.ly/3wfVSByBerger, P. L., & Luckmann, T. (1966). The Social Construction of Reality A Treatise in the Sociology of Knowledge. New York: Penguin Books. https://bit.ly/3Y3KFAfBordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 50-63. https://bit.ly/3PtGHfe Blundell, J., De Graaf, C., Hulshof, T., Jebb, S., Livingstone, B., Lluch, A., . . . Westerterp, M.(2010). Appetite control: methodological aspects of the evaluation of foods. Obesity Reviews: An Official Journal of the International Association for the Study of Obesity, 251–270. doi:https://bit.ly/3l2UkZeCarrero Muñóz, Y. K., & Camargo Cárdenas, D. (2022). Educación en hábitos alimentarios. Lo establecido en el PAE y la realidad del CED rural de Mochuelo Alto. Encuentro de Ciencias Básicas: El Covid-19 y sus efectos: las clases remotas y la deserción. Investigaciones enmarcadas en resultados de aprendizaje, 86-95. doi:https://bit.ly/3dLjU1uCervera, P., Clapés, J., & Rogolfas, R. (2004). Alimentación y dietoterapia. Madrid, España: McGraw-Hill - Interamericana de España. https://bit.ly/3c3omrECongreso de la República de Colombia. (1994, 08 de Febrero). Ley 115 general de educación. Ministerio de Educación Nacional. https://bit.ly/3Arn16rContreras, J., & Gracia, M. (2005). Alimentación y Cultura: Perspectivas Antropológicas (Vol. 392). Barcelona, España: Ariel. https://bit.ly/3AwDascEncalada, P. N. & Salazar, M. B. (2020). Hábitos alimentarios de los escolares de 7 a 11 años y percepción de los docentes sobre la educación nutricional de la Unidad Educativa Alberto Einstein en el período académico de 2019 - 2020 [Disertación de grado para optar por el título de licenciada en nutrición humana, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio PUCE. https://bit.ly/3T5UhHZEngel, G. L. (8 de Abril de 1977). The need for a new medical model: a challenge for biomedicine. Science, 196(4286), 129-136. https://bit.ly/3QVwDxZFajardo, M. M. (2019) Educación alimentaria y nutricional como herramienta para ampliar conocimientos, actitudes y prácticas sobre el consumo de alimentos en la población escolar de la corporación senderos de esperanza [Trabajo de grado para optar el título de Nutricionista Dietista, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Pontificia Universidad Javeriana. https://bit.ly/3qQKHfZFins, K., & Aisenstein, Á. (2022). From consumer information to citizen education: Twenty-three years of discussions (1992-2015). Education Policy Analysis Archives, 1-19. https://bit.ly/3Er7dUzFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2019). Estado Mundial de la Infancia 2019. Niños, alimentos y nutrición: crecer bien en un mundo en transformación. Nueva York: UNICEF. https://uni.cf/3dHh915Fuller, J. (1 de Mayo de 2017). The new medical model: a renewed challenge for biomedicine. Canadian Medical Association Journal, 189(17), E640-E641. doi:https://bit.ly/3pujGhJGil González, C., & Cortés Gracia, Á. L. (2020). Publicidad alimentaria en horario infantil: análisis de los anuncios emitidos en tres canales televisivos. REIDOCREA, 1-10. https://bit.ly/3jth3xrGonzález Gil, N. L. (2012). Contextualización y análisis pedagógico de la alimentación escolar en Colombia. [Trabajo de grado para optar el título de Magíster en Educación].Repositorio Universidad de Antioquia. https://bit.ly/3yuHqXMHospital Universitario Quirónsalud Madrid. (17 de Febrero de 2017). Quirónsalud. https://bit.ly/3wfUNdsJodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici, Psicología social, II Pensamiento y vida social Psicología social y problemas sociales (Vol. 2, págs. 469-494). Barcelona, España: Paidós. https://bit.ly/3Ax3JNXLópez Nomdedeu, C. (2010). La alimentación de tus niños : nutrición saludable de la infancia a la adolescencia. Madrid: Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Ministerio de Sanidad y Consumo. https://bit.ly/3K7dZzHLutz, M. (2021). Patrones y sistemas alimentarios saludables y sostenibles: una urgencia planetaria. Medwave, e8436. https://bit.ly/3fTAPQiMinisterio de Salud de Colombia. (2014). Minsalud. Obtenido de Minsalud: https://bit.ly/3ChoVZUMinisterio de Salud de Colombia. (Diciembre de 2019). Sitio oficial del Ministerio de Salud de Colombia. Sitio oficial del Ministerio de Salud de Colombia: https://bit.ly/35wURGNMonsalve, A. Y., & Pérez, E. M. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Intinerario educativo Universidad de San Buenav, 117-128. https://bit.ly/3TdjNexMoscovici, S., & Farr, R. (1986). Psicología social, II Pensamiento y vida social, Psicología social y problemas sociales (Vol. II). Madrid, España: Paidós. https://bit.ly/3Y32lMyOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2007). FAO. https://bit.ly/3puQRlaPalmer, R. E. (1969). Hermeneutics: Interpretation Theory in Schleiermacher, Dilthey, Heidegger, and Gadamer. Evanston: Northwestern University Press.Peláez, A., Rodríguez, J., Ramírez, S., Pérez, L., Vásquez, A., & González, L. (30 de Septiembre de 2012). La Entrevista. Coayocán, Ciudad de México, México. https://bit.ly/3CMLKEBPérez, J. A. (2004). Capítulo XIII Las Representaciones Sociales. En E. Zubieta, S. Ubillos, I. Fernández, & D. Páez, Psicología social, cultura y educación (págs. 1-56). Cuenca, Ecuador: Pearson Madrid. https://bit.ly/3QQGR1iPérez Ochoa, M. E. (2019). El placer de comer: una mirada biopsicosocial. [ Trabajo de tesis para obtener el grado de Doctora en Psicología]. Universidad del País Vasco. https://bit.ly/3SSwgV2kPortilla Chaves, M., Rojas Zapata, A. F., & Hernández Arteaga, I. (10 de Noviembre de 2014). Investigación Cualitativa: Una reflexión desde la educación como hecho social. Revista Universitaria Docencia, Investigación e Innovación, 3(2), 86-100.Pozuelos Estrada, F. J., & Travé González, G. (2021). Algunas ideas, hábitos, y conductas de los alumnos y alumnas de educación primaria sobre alimentos y alimentación. Investigación en la Escuela(21), 107-121. doi:https://bit.ly/3Tc7kbMPrada Gómez, G., Magaly Gamboa, E., & Jaime García, M. L. (2006). Representaciones sociales sobre alimentación saludable en población vulnerable. Bucaramanga, Santander. Colombia. Salud UIS, 181-188. https://bit.ly/3T0EwCUQuintana, L., & Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Redalyc, 73-80. https://bit.ly/3SQBCzZRojas Chadid, J. E., & Rodrigues Leyton, M. (2017). Complejidad en las representaciones sociales que interpretan la cultura alimentaria para alcanzar la seguridad alimentaria: Caso del consumo de frutas y verduras en niños escolarizados. Revista Salud Pública y Nutrición, 16(4), 30-41. https://bit.ly/3K38HFrThéodore, F. L., Bonvecchio Arenas, A., Blanco García, I., & Carreto Rivera, Y. (2011). Representaciones sociales relacionadas con la alimentación escolar: el caso de las escuelas públicas de la Ciudad de México. Salud colectiva, 7(2), 215-229. https://bit.ly/3wiYZZRVergara Quintero, M. C. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(1), 55-80. https://bit.ly/3QbyYDLVillarroel, G. E. (Mayo-Agosto de 2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología., XVII(49), 434-454. https://bit.ly/2T5oNCbBiblioteca USB Medellín (Campus): TG-6938t370 - EducaciónAlimentaciónSaludNutriciónRepresentaciones socialesAlimentación saludableEducación alimentariaInfanciaSocial representationsHealthy nutritionFood educationChildhoodRepresentaciones sociales acerca de alimentación saludable en niños escolaresTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALAlimentacion_Saludable_Representaciones_Acevedo_2023.pdfAlimentacion_Saludable_Representaciones_Acevedo_2023.pdfapplication/pdf1054356https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e0acdd22-f95e-459c-ad02-758ab7439312/download522b6bbf8cce3bb689732da89aaa39d5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/72b04ea0-b66a-4125-b0c5-96c94cbdc5b7/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTAlimentacion_Saludable_Representaciones_Acevedo_2023.pdf.txtAlimentacion_Saludable_Representaciones_Acevedo_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain101796https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/351ccb26-0e26-45b7-8b36-37bddb1ecacd/downloade3ce5832aafc01cb1177548e1374078eMD53THUMBNAILAlimentacion_Saludable_Representaciones_Acevedo_2023.pdf.jpgAlimentacion_Saludable_Representaciones_Acevedo_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6517https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fca7aa01-f248-4903-ab0e-6c9c753cdbba/downloadad417a17705205595c729c0f8bd8fa1eMD5410819/11804oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/118042025-02-27 14:12:59.75https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==