Ejercicios cartográficos sensoriales de un territorio: piel y memoria
El presente estudio nos invita a analizar detenidamente el concepto de piel como un espacio que alberga una diversidad de recuerdos, convirtiéndose en un reservorio en continua evolución donde se almacenan experiencias, emociones y relatos personales y colectivos. La investigación se realizó a travé...
- Autores:
-
Rodriguez Penagos, Yuliana
Torres Moncada, Luisa Fernanda
Pavas Pavas, Natalia
Ocampo Duque, Jonathan Antonio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23759
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/23759
- Palabra clave:
- 370 - Educación::372 - Educación primaria
Marca y cicatriz
Cuerpo
Entorno físico
Piel
Memoria
Territorio
Identidad
Cartografía
Ejercicios cartográficos
Skin
Memory
Territory
Identity
Cartography
Mapping exercises
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El presente estudio nos invita a analizar detenidamente el concepto de piel como un espacio que alberga una diversidad de recuerdos, convirtiéndose en un reservorio en continua evolución donde se almacenan experiencias, emociones y relatos personales y colectivos. La investigación se realizó a través de una experimentación y elaboración de un mapeo, además de la recolección de objetos en cuatro lugares de la ciudad de Medellín: Cementerio museo San Pedro, Parque de las Luces, Parque de San Antonio y Plaza Cisneros (Parque de las Luces). Los objetos, que para los investigadores no son más que las pieles tangibles que preservan, relatan y transmiten sentimientos y recuerdos de territorios desde lo personal y colectivo, nos permitieron evidenciar a través de cada elemento singular que actuó como un vínculo significativo entre el territorio explorado y la profunda memoria. En el transcurso de la investigación, se realizó un análisis detallado de la relación entre la piel, la memoria y el territorio, junto con los individuos que lo habitan, profundizando en la correlación sobre el territorio y la importancia de la memoria en la construcción de una identidad colectiva. Durante el proceso, se recopilaron diversos elementos que posteriormente fueron transformados en herramientas de gran utilidad. Estas herramientas facilitaron la exploración detallada y la minuciosa elaboración del ejercicio cartográfico. El ejercicio cartográfico detallado presentado reveló de manera contundente que la piel actúa como un puente tangible pero también intangible que conecta de forma intrínseca la memoria individual y colectiva con el territorio que habitamos. Esta función de la piel se manifiesta como una poderosa extensión que intensifica la interacción entre el espacio físico y el cuerpo. Durante la travesía, surgió la oportunidad de explorar lo desconocido y vivir nuevas experiencias. Por ejemplo, se realizó un intercambio de una sábana con un habitante de calle, lo que permitió reconocer la profunda memoria que este objeto/piel llevaba consigo. En este momento específico se representa la profunda conexión que hemos estado experimentando en relación con la piel, la memoria y el territorio. El análisis cartográfico detallado realizado demostró de manera concluyente que los objetos (piel) en cuestión podrían ser caracterizados como portadores de una estructura que retiene y preserva en su interior una amplia gama de memorias, sentimientos y experiencias, los cuales poseen la particular habilidad de narrar historias de manera independiente y auténtica. Los recursos naturales adquieren importancia al preservar la esencia y la historia de un lugar, lo que refleja la identidad y la cultura de sus habitantes. |
---|