Violencia urbana y estrategias de protección de mujeres en Cali
This is a research in community psychology that is associated with feminist research which are collected from fragments of the life history of women Satinga-Nariño who have been victims of social and political violence, those elements or aspects relevant to use them or have to generate protection st...
- Autores:
-
Sánchez Zapata, Alejandra
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/3388
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/3388
- Palabra clave:
- Estrategias de protección
Investigación feminista
Urban violence
Protection strategy
Mujeres y cultura
Violencia contra la mujer
Psicología comunitaria
Violencia urbana
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_d2c6318df80c0371a782d0d5d52648a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/3388 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Violencia urbana y estrategias de protección de mujeres en Cali |
title |
Violencia urbana y estrategias de protección de mujeres en Cali |
spellingShingle |
Violencia urbana y estrategias de protección de mujeres en Cali Estrategias de protección Investigación feminista Urban violence Protection strategy Mujeres y cultura Violencia contra la mujer Psicología comunitaria Violencia urbana |
title_short |
Violencia urbana y estrategias de protección de mujeres en Cali |
title_full |
Violencia urbana y estrategias de protección de mujeres en Cali |
title_fullStr |
Violencia urbana y estrategias de protección de mujeres en Cali |
title_full_unstemmed |
Violencia urbana y estrategias de protección de mujeres en Cali |
title_sort |
Violencia urbana y estrategias de protección de mujeres en Cali |
dc.creator.fl_str_mv |
Sánchez Zapata, Alejandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Caicedo Muñoz, Silvia Cristina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sánchez Zapata, Alejandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estrategias de protección Investigación feminista Urban violence Protection strategy |
topic |
Estrategias de protección Investigación feminista Urban violence Protection strategy Mujeres y cultura Violencia contra la mujer Psicología comunitaria Violencia urbana |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Mujeres y cultura Violencia contra la mujer Psicología comunitaria Violencia urbana |
description |
This is a research in community psychology that is associated with feminist research which are collected from fragments of the life history of women Satinga-Nariño who have been victims of social and political violence, those elements or aspects relevant to use them or have to generate protection strategies in urban settings, as this was found as a result that women use protection strategies based on aspects pertaining to their life stories, as in the relationship with their places of origin, further we can deduce that the characteristics of urban violence that women have made based on power relations and as they were related to their areas of origin strategies. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-02-15T13:05:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-02-15T13:05:38Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/3388 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/3388 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
28 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Barney, A. G., & Guizado, A. C. (1990). La Violencia Urbana En Colombia: Sintesis de un estudio exploratorio en una ciudad Colombiana. Boletín Socicoeconómico Nº 20, 42. Campbell, R., & Wasco, S. (2000). Feminist Approaches to Social Science:Epistemological and Methodological Tenets. In American Journal of Community Psychology , Pp.773-791. Céspedes , L. M. (2010). La violencia sexual en contra de las mujeres como estrategia de despojo de tierras en el conflicto armado colombiano. Revista Estudios Socio-Jurídicos, Pp. 273-304. Contreras, M. H. (2003). El conflicto armado en colombia. Revista de Derecho. Pp. 122. Hernández, L. (2009). Población desplazada busca nuevas formas de desplazarse. Agencia Universitaria de periodismo Científico. AUPEC. Recuperado de http://aupec.univalle.edu.co/informes/2009/abril/desplazados.html. Langa, A. (2010). Los conflcitos armados en el pensamiento económico. En Instituto de Estudios sobre Conflictos y Accion humanitaria. Pp. 46. Recuperado en: http://www.iecah.org/web/images/stories/publicaciones/documentos/descargas/documento7.pdf. Leal, F. (2012). Por qué la guerra en Colombia. En Razónpublica.com. Recuperado de http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/2808-por-que-la-guerra-en-colombia.html. López, Z., Ochoa, S., Alcaraz, G., Leyva, René., & Ruíz, Myriam. (2010). Vulnerabilidad a infecciones de transmisión sexual y SIDA en mujeres en situación de desplazamiento forzado. Medellín, Colombia. Investigación y educación en enfermería, pp. 11-22. Mogollón, A & Pérez, M.. (2006). Opinión de las mujeres desplazadas sobre la repercusión en su salud del desplazamiento forzado. Gaceta sanitaria: Organo oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, Pp. 260-265. Catamuzkay Cárdenas, K., & Franco Díaz, N. A. (2005). DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO –PSD- ASENTADA EN EL MUNICIPIO DE CALI. Cali. Comisión de la verdad y reconciliación. (28 de Agosto de 2003). Comisión de la verdad y reconciliación. Recuperado el 24 de 09 de 2013, de Comisión de la verdad y reconciliación: http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20VIII/TERCERA%20PARTE/I-PSICOSOCIALES.pdf Amparo Susana Mogollón Pérez, M. L. (2006). Opinión de las mujeres desplazadas sobre la repercusión en su salud del desplazamiento forzado. Gaceta sanitaria: Organo oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, págs. 260-265. Elpais. (2013). Durante el 2012 fueron desplazadas 256.590 personas en Colombia. El pais. Elpais. (7 de Marzo de 2014). Valle, la región con más homicidios de mujeres en el país el año pasado: Defensoría. El pais. Herrero, A. L. (Septiembre de 2010). Instituto de Estudios sobre Conflictos y Accion humanitaria. Obtenido de http://www.iecah.org/web/images/stories/publicaciones/documentos/descargas/documento7.pdf Leal Buitrago, F. (18 de Marzo de 2012). Razonpublica.com. Obtenido de http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/2808-por-que-la-guerra-en-colombia.html Organización femenina popular. (2014). Observatorio de las violencias y la discriminación contra las mujeres en el Magdalena Medio. Barrancabermeja. Restrepo, A. M. (2005). Palabras y resistencias de mujeres del Putumayo en contexto del conflicto armado colombiano. Convergencia: Revista de ciencias sociales, 85-114. Sánchez Torres , F., & Diaz , A. (11 de 2005). Universidad de los Andes. Obtenido de http://economia.uniandes.edu.co/investigaciones_y_publicaciones/CEDE/Publicaciones/documentos_cede/2005/los_efectos_del_conflicto_armado_en_el_desarrollo_social_colombiano_1990_2002 Yepes, O. C. (2007). ¿El silencio de las inocentes?: violencia sexual a mujeres en el contexto del conflicto armado. Opinión Jurídica, pág 89-101,. Z. López Torres, S. C. Ochoa Marín, G. M. Alcaraz López, R. Leyva Flores, M. Ruiz Rodríguez. (2010). Vulnerabilidad a infecciones de transmisión sexual y SIDA en mujeres en situación de desplazamiento forzado. Medellín, Colombia. Investigación y educación en enfermería, págs. 11-22. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, Mediateca 1er. Piso, T155.333 S194v CD-ROM |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bf4c774e-3bad-40f0-a700-c1a886b560ca/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fde219c2-ac4e-49df-86dc-ee2d850923a5/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f8f4e383-88a2-4b47-9ae8-c1388678bd35/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3ba0657a-71f2-4c33-b592-7a86ca11425b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1df321ebd99dbc4684c13a6c561c68d4 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 c99e5b55562c57fb924506851d4693a0 f49c441e2f6c7ca09a58ccbe749f650c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812932459725062144 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaCaicedo Muñoz, Silvia Cristinaf96ae2b0-ce17-4326-88a7-1eb37121cb03-1Sánchez Zapata, Alejandra0bb06447-eec0-4dbd-9cb8-7ced696eaaad-12017-02-15T13:05:38Z2017-02-15T13:05:38Z20152016-12This is a research in community psychology that is associated with feminist research which are collected from fragments of the life history of women Satinga-Nariño who have been victims of social and political violence, those elements or aspects relevant to use them or have to generate protection strategies in urban settings, as this was found as a result that women use protection strategies based on aspects pertaining to their life stories, as in the relationship with their places of origin, further we can deduce that the characteristics of urban violence that women have made based on power relations and as they were related to their areas of origin strategies.Esta es una investigación feminista en psicología comunitaria donde se recogen desde fragmentos de la historia de vida de las mujeres de Satinga - Nariño que han sido víctimas de la violencia social y política, aquellos elementos o aspectos relevantes que ellas utilizan o tienen para generar estrategias de protección en contextos urbanos, a partir de esto se encontró como resultado que las mujeres utilizan estrategias de protección basadas en aspectos que pertenecen a sus historias de vida, al igual que en la relación con sus sitios de origen, adicionalmente se puede deducir que las características de la violencia urbana hacen que las mujeres tengan estrategias basadas en las relaciones de poder y similares a como ellas se relacionaban en sus zonas de origen.Universidad de San Buenaventura - Calipdf28 páginasRecurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/3388spaUniversidad de San Buenaventura - CaliPsicologíaPsicologíaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Barney, A. G., & Guizado, A. C. (1990). La Violencia Urbana En Colombia: Sintesis de un estudio exploratorio en una ciudad Colombiana. Boletín Socicoeconómico Nº 20, 42.Campbell, R., & Wasco, S. (2000). Feminist Approaches to Social Science:Epistemological and Methodological Tenets. In American Journal of Community Psychology , Pp.773-791.Céspedes , L. M. (2010). La violencia sexual en contra de las mujeres como estrategia de despojo de tierras en el conflicto armado colombiano. Revista Estudios Socio-Jurídicos, Pp. 273-304.Contreras, M. H. (2003). El conflicto armado en colombia. Revista de Derecho. Pp. 122.Hernández, L. (2009). Población desplazada busca nuevas formas de desplazarse. Agencia Universitaria de periodismo Científico. AUPEC. Recuperado de http://aupec.univalle.edu.co/informes/2009/abril/desplazados.html.Langa, A. (2010). Los conflcitos armados en el pensamiento económico. En Instituto de Estudios sobre Conflictos y Accion humanitaria. Pp. 46. Recuperado en: http://www.iecah.org/web/images/stories/publicaciones/documentos/descargas/documento7.pdf.Leal, F. (2012). Por qué la guerra en Colombia. En Razónpublica.com. Recuperado de http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/2808-por-que-la-guerra-en-colombia.html.López, Z., Ochoa, S., Alcaraz, G., Leyva, René., & Ruíz, Myriam. (2010). Vulnerabilidad a infecciones de transmisión sexual y SIDA en mujeres en situación de desplazamiento forzado. Medellín, Colombia. Investigación y educación en enfermería, pp. 11-22.Mogollón, A & Pérez, M.. (2006). Opinión de las mujeres desplazadas sobre la repercusión en su salud del desplazamiento forzado. Gaceta sanitaria: Organo oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, Pp. 260-265.Catamuzkay Cárdenas, K., & Franco Díaz, N. A. (2005). DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO –PSD- ASENTADA EN EL MUNICIPIO DE CALI. Cali.Comisión de la verdad y reconciliación. (28 de Agosto de 2003). Comisión de la verdad y reconciliación. Recuperado el 24 de 09 de 2013, de Comisión de la verdad y reconciliación: http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20VIII/TERCERA%20PARTE/I-PSICOSOCIALES.pdfAmparo Susana Mogollón Pérez, M. L. (2006). Opinión de las mujeres desplazadas sobre la repercusión en su salud del desplazamiento forzado. Gaceta sanitaria: Organo oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, págs. 260-265.Elpais. (2013). Durante el 2012 fueron desplazadas 256.590 personas en Colombia. El pais.Elpais. (7 de Marzo de 2014). Valle, la región con más homicidios de mujeres en el país el año pasado: Defensoría. El pais.Herrero, A. L. (Septiembre de 2010). Instituto de Estudios sobre Conflictos y Accion humanitaria. Obtenido de http://www.iecah.org/web/images/stories/publicaciones/documentos/descargas/documento7.pdfLeal Buitrago, F. (18 de Marzo de 2012). Razonpublica.com. Obtenido de http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/2808-por-que-la-guerra-en-colombia.htmlOrganización femenina popular. (2014). Observatorio de las violencias y la discriminación contra las mujeres en el Magdalena Medio. Barrancabermeja.Restrepo, A. M. (2005). Palabras y resistencias de mujeres del Putumayo en contexto del conflicto armado colombiano. Convergencia: Revista de ciencias sociales, 85-114.Sánchez Torres , F., & Diaz , A. (11 de 2005). Universidad de los Andes. Obtenido de http://economia.uniandes.edu.co/investigaciones_y_publicaciones/CEDE/Publicaciones/documentos_cede/2005/los_efectos_del_conflicto_armado_en_el_desarrollo_social_colombiano_1990_2002Yepes, O. C. (2007). ¿El silencio de las inocentes?: violencia sexual a mujeres en el contexto del conflicto armado. Opinión Jurídica, pág 89-101,.Z. López Torres, S. C. Ochoa Marín, G. M. Alcaraz López, R. Leyva Flores, M. Ruiz Rodríguez. (2010). Vulnerabilidad a infecciones de transmisión sexual y SIDA en mujeres en situación de desplazamiento forzado. Medellín, Colombia. Investigación y educación en enfermería, págs. 11-22.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Mediateca 1er. Piso, T155.333 S194v CD-ROMBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraEstrategias de protecciónInvestigación feministaUrban violenceProtection strategyMujeres y culturaViolencia contra la mujerPsicología comunitariaViolencia urbanaPsicólogoViolencia urbana y estrategias de protección de mujeres en CaliTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALViolencia_urbana_estrategias_sanchez_2015.pdfViolencia_urbana_estrategias_sanchez_2015.pdfapplication/pdf688981https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bf4c774e-3bad-40f0-a700-c1a886b560ca/download1df321ebd99dbc4684c13a6c561c68d4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fde219c2-ac4e-49df-86dc-ee2d850923a5/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTViolencia_urbana_estrategias_sanchez_2015.pdf.txtViolencia_urbana_estrategias_sanchez_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain59833https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f8f4e383-88a2-4b47-9ae8-c1388678bd35/downloadc99e5b55562c57fb924506851d4693a0MD53THUMBNAILViolencia_urbana_estrategias_sanchez_2015.pdf.jpgViolencia_urbana_estrategias_sanchez_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5731https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3ba0657a-71f2-4c33-b592-7a86ca11425b/downloadf49c441e2f6c7ca09a58ccbe749f650cMD5410819/3388oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/33882023-02-24 12:18:10.234http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |