Los habitantes de la calle, el manejo de la norma, la institucion que los acoge
Intentar, abordar el llamado "problema de las drogas” en nuestra sociedad supone enfrentarse inmediatamente con dos dimensiones de este fenómeno que a menudo permanecen enmascaradas. En primer lugar, ha de analizarse qué representan las drogas para los sujetos consumidores, y en segundo lugar h...
- Autores:
-
Soto Ospina, Paola Andrea
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/19996
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/19996
- Palabra clave:
- Pobreza;
Asistencia social;
Rehabilitacion psicosocial;
Fundacion angeles de la calle;
Psicología social;
Interacción social;
Solución de conflictos;
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id |
SANBUENAV2_d06d85db4ab0a1ca2dc4c72301020ad0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/19996 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Los habitantes de la calle, el manejo de la norma, la institucion que los acoge |
title |
Los habitantes de la calle, el manejo de la norma, la institucion que los acoge |
spellingShingle |
Los habitantes de la calle, el manejo de la norma, la institucion que los acoge Pobreza; Asistencia social; Rehabilitacion psicosocial; Fundacion angeles de la calle; Psicología social; Interacción social; Solución de conflictos; |
title_short |
Los habitantes de la calle, el manejo de la norma, la institucion que los acoge |
title_full |
Los habitantes de la calle, el manejo de la norma, la institucion que los acoge |
title_fullStr |
Los habitantes de la calle, el manejo de la norma, la institucion que los acoge |
title_full_unstemmed |
Los habitantes de la calle, el manejo de la norma, la institucion que los acoge |
title_sort |
Los habitantes de la calle, el manejo de la norma, la institucion que los acoge |
dc.creator.fl_str_mv |
Soto Ospina, Paola Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Diaz Rico, María Elena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Soto Ospina, Paola Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Pobreza; Asistencia social; Rehabilitacion psicosocial; Fundacion angeles de la calle; Psicología social; Interacción social; Solución de conflictos; |
topic |
Pobreza; Asistencia social; Rehabilitacion psicosocial; Fundacion angeles de la calle; Psicología social; Interacción social; Solución de conflictos; |
description |
Intentar, abordar el llamado "problema de las drogas” en nuestra sociedad supone enfrentarse inmediatamente con dos dimensiones de este fenómeno que a menudo permanecen enmascaradas. En primer lugar, ha de analizarse qué representan las drogas para los sujetos consumidores, y en segundo lugar ha de abordarse el problema de los mecanismos sociales e institucionales que la sociedad pone en marcha para controlar dicho fenómeno. La sensibilización estética se plantea como aquello que permita un reconocimiento a esta problemática, además de ser una propuesta que tiene su fundamentación en el cuerpo del adicto, sugiriendo los ejercicios de expresión corporal con el objetivo de crear consciencia del cuerpo, reconocerlo, y formulando ciertos cuestionamientos en torno a este,En un segundo lugar se plantea el proyecto de vida, como aquello que permite pensar y cuestionar las razones que rigen los actos de los habitantes de la calle toxicómanos, Por ultimo, se destacan las asambleas como aquello que permitió un equilibrio en cuanto a las relaciones interpersonales dentro de la casa de paso, lo cual evidenció, las diferentes formas de relación entre los sujetos. De esta forma se menciona la labor realizada dentro de la institución Ángeles de la calle, que atraviesa desde el cuestionamiento de las formas utilizadas para el control del fenómeno de las drogas, pasando por las formas estéticas que permitieron su abordaje, todo esto basado en la teoría de la psicología social, y metodológicamente apoyado en la clínica de lo social, logrando evidenciar una mejor comprensión al fenómeno de la toxicomanía. |
publishDate |
2004 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2004 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-25T18:48:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-25T18:48:53Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/19996 |
url |
https://hdl.handle.net/10819/19996 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Psicologia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicologia |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2ec62f4b-8171-46e3-9efe-681cfc0431be/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/80db993a-8c65-430e-9a23-2c8de62cb47d/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a8cfc82e-ce01-4733-aa2f-9315ed6bb04a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/178346df-a2e4-44b2-ad39-d49b8bcde997/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d18593fabf2fef55e931c24f9d77ab2f 7dde065df28d6110e1a522c31ef5a726 aead95221f2c3e552a89f082d1648e21 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812932417999077376 |
spelling |
Diaz Rico, María Elena06db55d8-24a2-4ee9-b76c-b12c133d5c20Soto Ospina, Paola Andrea179dfef5-26cb-4f9d-b522-781d2a3c145b2024-06-25T18:48:53Z2024-06-25T18:48:53Z2004Intentar, abordar el llamado "problema de las drogas” en nuestra sociedad supone enfrentarse inmediatamente con dos dimensiones de este fenómeno que a menudo permanecen enmascaradas. En primer lugar, ha de analizarse qué representan las drogas para los sujetos consumidores, y en segundo lugar ha de abordarse el problema de los mecanismos sociales e institucionales que la sociedad pone en marcha para controlar dicho fenómeno. La sensibilización estética se plantea como aquello que permita un reconocimiento a esta problemática, además de ser una propuesta que tiene su fundamentación en el cuerpo del adicto, sugiriendo los ejercicios de expresión corporal con el objetivo de crear consciencia del cuerpo, reconocerlo, y formulando ciertos cuestionamientos en torno a este,En un segundo lugar se plantea el proyecto de vida, como aquello que permite pensar y cuestionar las razones que rigen los actos de los habitantes de la calle toxicómanos, Por ultimo, se destacan las asambleas como aquello que permitió un equilibrio en cuanto a las relaciones interpersonales dentro de la casa de paso, lo cual evidenció, las diferentes formas de relación entre los sujetos. De esta forma se menciona la labor realizada dentro de la institución Ángeles de la calle, que atraviesa desde el cuestionamiento de las formas utilizadas para el control del fenómeno de las drogas, pasando por las formas estéticas que permitieron su abordaje, todo esto basado en la teoría de la psicología social, y metodológicamente apoyado en la clínica de lo social, logrando evidenciar una mejor comprensión al fenómeno de la toxicomanía.T362.5 S718h e.1 CD-ROM101 p.https://hdl.handle.net/10819/19996spaPsicologiaPsicologiaUniversidad de San Buenaventura - CaliBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraPobreza;Asistencia social;Rehabilitacion psicosocial;Fundacion angeles de la calle;Psicología social;Interacción social;Solución de conflictos;Los habitantes de la calle, el manejo de la norma, la institucion que los acogeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbPublicationLICENSElicense.txttext/plain1748https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2ec62f4b-8171-46e3-9efe-681cfc0431be/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51ORIGINAL1000378.pdfapplication/pdf363785https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/80db993a-8c65-430e-9a23-2c8de62cb47d/downloadd18593fabf2fef55e931c24f9d77ab2fMD52TEXT1000378.pdf.txt1000378.pdf.txtExtracted texttext/plain103380https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a8cfc82e-ce01-4733-aa2f-9315ed6bb04a/download7dde065df28d6110e1a522c31ef5a726MD53THUMBNAIL1000378.pdf.jpg1000378.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5277https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/178346df-a2e4-44b2-ad39-d49b8bcde997/downloadaead95221f2c3e552a89f082d1648e21MD5410819/19996oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/199962024-07-12 21:17:28.265https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |