Factores sociales influyentes en la obsesión por el ejercicio físico (gimnasio) en hombres y mujeres entre los 18 y los 40 años de la ciudad de Ibagué
media, can directly influence the action or thinking of people, the social pressure on the exercise currently is characterized by the promotion of an aesthetic model of extreme thinness for women and with increased mass Muscular in men being between 18 and 40 years, this by means of the adoption of...
- Autores:
-
Rico Yossa, María del Pilar
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6633
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/6633
- Palabra clave:
- Imposición
Conductas
Factores sociales
Ejercicio
Obsesión
Imagen
Scientific article
Review article
Research
Citation styles
Psicología deportiva
Ejercicio
Obsesiones
Conducta (psicología)
Desordenes
Imagen corporal
Redes sociales
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_d02c12bccb3fa4e431c7c7cb2595a7d3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6633 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores sociales influyentes en la obsesión por el ejercicio físico (gimnasio) en hombres y mujeres entre los 18 y los 40 años de la ciudad de Ibagué |
title |
Factores sociales influyentes en la obsesión por el ejercicio físico (gimnasio) en hombres y mujeres entre los 18 y los 40 años de la ciudad de Ibagué |
spellingShingle |
Factores sociales influyentes en la obsesión por el ejercicio físico (gimnasio) en hombres y mujeres entre los 18 y los 40 años de la ciudad de Ibagué Imposición Conductas Factores sociales Ejercicio Obsesión Imagen Scientific article Review article Research Citation styles Psicología deportiva Ejercicio Obsesiones Conducta (psicología) Desordenes Imagen corporal Redes sociales |
title_short |
Factores sociales influyentes en la obsesión por el ejercicio físico (gimnasio) en hombres y mujeres entre los 18 y los 40 años de la ciudad de Ibagué |
title_full |
Factores sociales influyentes en la obsesión por el ejercicio físico (gimnasio) en hombres y mujeres entre los 18 y los 40 años de la ciudad de Ibagué |
title_fullStr |
Factores sociales influyentes en la obsesión por el ejercicio físico (gimnasio) en hombres y mujeres entre los 18 y los 40 años de la ciudad de Ibagué |
title_full_unstemmed |
Factores sociales influyentes en la obsesión por el ejercicio físico (gimnasio) en hombres y mujeres entre los 18 y los 40 años de la ciudad de Ibagué |
title_sort |
Factores sociales influyentes en la obsesión por el ejercicio físico (gimnasio) en hombres y mujeres entre los 18 y los 40 años de la ciudad de Ibagué |
dc.creator.fl_str_mv |
Rico Yossa, María del Pilar |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Goenaga Peña, Jesús |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rico Yossa, María del Pilar |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Imposición Conductas Factores sociales Ejercicio Obsesión Imagen Scientific article Review article Research Citation styles |
topic |
Imposición Conductas Factores sociales Ejercicio Obsesión Imagen Scientific article Review article Research Citation styles Psicología deportiva Ejercicio Obsesiones Conducta (psicología) Desordenes Imagen corporal Redes sociales |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología deportiva Ejercicio Obsesiones Conducta (psicología) Desordenes Imagen corporal Redes sociales |
description |
media, can directly influence the action or thinking of people, the social pressure on the exercise currently is characterized by the promotion of an aesthetic model of extreme thinness for women and with increased mass Muscular in men being between 18 and 40 years, this by means of the adoption of rigorous training behaviors, being able to generate consequences in the modification of the body influencing by the stigma created social against obesity; In this sense the relevance and relevance of this research is highlighted, as it seeks to identify the social factors that influence the obsession with physical exercise in different gyms of the city of Ibague for a total of 29 participants 22 with Compliance with requirements to establish psychosocial factors that lead to the practice of obsessive exercise,This study will be conducted by direct sampling, applying the instruments of the "scale of addiction to training" and a survey created for the collection of information from this research, which shows that 72.7% of the sample scored a Medium Addiction |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-23T14:21:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-23T14:21:14Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2018-11-21 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Rico, M. P. (2018). Factores sociales influyentes en la obsesión por el ejercicio físico (gimnasio) en hombres y mujeres entre los 18 y los 40 años de ciudad de Ibagué. (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Ibagué |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/6633 |
identifier_str_mv |
Rico, M. P. (2018). Factores sociales influyentes en la obsesión por el ejercicio físico (gimnasio) en hombres y mujeres entre los 18 y los 40 años de ciudad de Ibagué. (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Ibagué |
url |
http://hdl.handle.net/10819/6633 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
19 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Acosta, Y. S. (2015). La bailoterapia, una alternativa para el mejoramiento del trabajo aeróbico en los alumnos del centro mixto "Rodolgo Carballosa". Revista Edu-Fisica, 7(16), 74. Alastrue, P. C. (2006). Diabetes y ejercicio. Madrid: Ediciones Mayo S.A. American Psychologycal Association. (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association. Andrade, J. A., García, S., Remicio, C., & Villamil, S. (2012). Niveles de Adicción al Ejercicio Corporal en Personas Fisioculturistas. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 7(2), 209-226. Arbinaga, F., & Caracuel, J. C. (2007). Dependencia del Ejercicio en Fisicoculturistas Competidores Evaluadas Mediante la Escala Adicción General Ramón y Cajal. Bogota. Caracuel, J. C., Arbinaga, F., & Montero, J. A. (2003). Perfil Socio-Deportivo de Dos Tipos de Usuarios de Gimnasio: Un Estudio Piloto. Revista de Psicología y Psicopedagogía, 2(2), 273 - 308. Cifuentes, L. E. (2016). Autoimagen e Inteligencia Emocional. Quetzatenango, Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Cuadrado, I., Domínguez, J., & Moya, M. &. (2007). Psicología social. Madrid: Interamericana de España. Freimuth, M., Moniz, S., & Kim, S. R. (2011). Clarifying Exercise Addiction: Differential Diagnosis, Co-occurring Disorders, and Phases of Addiction. School of Psychology, Fielding Graduate University, Santa Barbara, USA. Freud, S. (1895). Obsesiones y Fobias: Su Mecanismo Psiquico y su Etiologia. Obtenido de https://bit.ly/2IvpWmg Gutiérrez, C. F. (2007). Vigorexia: Estudio Sobre la Adicción al Ejercicio. Un Enfoque a la Problematica Actual. (Tesis, Especialización en Educación Fisica). Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Medellín. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. P. (2010). Metodología de la Investigación. Mexico: Interamericana Editores, S.A. Kodysz, S. (201 7). Trastorno Obsesivo-Compulsivo (T.O.C.). Breve Revisión Bibliográfica. Obtenido de https://bit.ly/1cV8nj3 Ladero, M. (2016). Influencia de los Estereotipos de Belleza Actuales en la Percepción de la Imagen Corporal. (Tesis Pregrado de Psicología), Universidad Pontificia de Salamanca, Facultad de Psicología, Salamanca. López, D. M., & Castro, R. &. (2012). Autoconcepto y ansiedad: detección de indicadores que permitan predecir el riesgo de padecer adicción a la actividad física. Cuaderno de Psicología del Deporte, 12(2), 91- 100. Muñoz, R., & Martínez, A. (2007). Ortorexia y Vigorexia: ¿Nuevos Trastornos de la Conducta Alimentaria? 455-482. Obtenido de https://bit.ly/2IMHCpH Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2008). Una guía para enfoques basado en población para incrementar niveles de actividad física. Obtenido de https://bit.ly/RU1gVv Rodríguez, J. M. (2007). Vigorexia: adicción, obsesión o dismorfia; un intento de aproximación. Red de Revistas Cientificas de America Latina, el Caribe, España y Portugal, 7(2), 289- 308. Rodríguez, J. M., & Rabito, M. F. (2011). Vigorexia: de la Adicción al Ejercicio a Entidad Nosológica Independiente. Salud y Drogas: Instituto de Investigación de Drogodependencias, 11(1), 95-114. Ruiz-Juan, F., & Zarauz, A. &. (2013). Validación de la Escala de Adicción al Entrenamiento (EAE) en atletas veteranos. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 25(4), 309-320. Subsecretaria de Prevención y Control de Enfermedades. (1993). Ejercicio y salud. Obtenido de https://bit.ly/1DLobpy Toro, J. (1998). El Cuerpo como Delito: Anorexia, Bulimia, Cultura y Sociedad. PsicoThema, 10(1), 219-226. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Medellín |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Biblioteca USB (Ibagué) CD-4939t |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3b2cff0f-f64c-4a46-8f1a-8e6a10b97e3b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7fc6dffa-48ea-4500-bcbc-c73bffb24e66/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/33595caa-4097-4ef3-a5d5-714e0ec960e0/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1d356985-e2e0-4af1-85d7-a8285bde16aa/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
68507035970d4d1ba05b615235dcf051 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 beb88d9116287fcbbf79c744595003f4 cc69072233dec6913ecca37b10cd635c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099278203355136 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaGoenaga Peña, Jesúse0c4fd82-5d36-488f-977a-6781893375f3-1Rico Yossa, María del Pilar6f3ca27d-f70c-4520-81b2-6c16fc1286e8-12018-11-23T14:21:14Z2018-11-23T14:21:14Z20192018-11-21media, can directly influence the action or thinking of people, the social pressure on the exercise currently is characterized by the promotion of an aesthetic model of extreme thinness for women and with increased mass Muscular in men being between 18 and 40 years, this by means of the adoption of rigorous training behaviors, being able to generate consequences in the modification of the body influencing by the stigma created social against obesity; In this sense the relevance and relevance of this research is highlighted, as it seeks to identify the social factors that influence the obsession with physical exercise in different gyms of the city of Ibague for a total of 29 participants 22 with Compliance with requirements to establish psychosocial factors that lead to the practice of obsessive exercise,This study will be conducted by direct sampling, applying the instruments of the "scale of addiction to training" and a survey created for the collection of information from this research, which shows that 72.7% of the sample scored a Medium AddictionLos medios de comunicación, pueden influenciar directamente en el accionar o pensar de las personas, la presión social sobre el ejercitarse actualmente está caracterizada por la promoción de un modelo estético de extrema delgadez para las mujeres y con aumento de masa muscular en los hombres particularmente en el rango de edad entre los 18 y 40 años, esto por medio de la adopción de conductas de entrenamiento riguroso, pudiendo generar consecuencias en la modificación del cuerpo influenciado por el estigma creado socialmente frente a la obesidad; en este sentido, se destaca la pertinencia y relevancia de la presente investigación, pues se buscó identificar los factores sociales que influyen en la obsesión al ejercicio físico en diferentes gimnasios de la ciudad de Ibagué, para un total de veintidós (22) participantes, con el fin de establecer los factores psicosociales que conllevan a la práctica del ejercicio obsesivo. Este estudio se realizó por un muestreo directo, aplicando los instrumentos “Escala de Adicción al Entrenamiento” y una encuesta creada para la recolección de información de la presente investigación, donde se observó que el 72.7% de la muestra puntuó una Adicción Media.pdf19 páginasRecurso en lineaapplication/pdfRico, M. P. (2018). Factores sociales influyentes en la obsesión por el ejercicio físico (gimnasio) en hombres y mujeres entre los 18 y los 40 años de ciudad de Ibagué. (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Ibaguéhttp://hdl.handle.net/10819/6633spaPsicologíaPsicologíaMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acosta, Y. S. (2015). La bailoterapia, una alternativa para el mejoramiento del trabajo aeróbico en los alumnos del centro mixto "Rodolgo Carballosa". Revista Edu-Fisica, 7(16), 74.Alastrue, P. C. (2006). Diabetes y ejercicio. Madrid: Ediciones Mayo S.A.American Psychologycal Association. (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association.Andrade, J. A., García, S., Remicio, C., & Villamil, S. (2012). Niveles de Adicción al Ejercicio Corporal en Personas Fisioculturistas. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 7(2), 209-226.Arbinaga, F., & Caracuel, J. C. (2007). Dependencia del Ejercicio en Fisicoculturistas Competidores Evaluadas Mediante la Escala Adicción General Ramón y Cajal. Bogota.Caracuel, J. C., Arbinaga, F., & Montero, J. A. (2003). Perfil Socio-Deportivo de Dos Tipos de Usuarios de Gimnasio: Un Estudio Piloto. Revista de Psicología y Psicopedagogía, 2(2), 273 - 308.Cifuentes, L. E. (2016). Autoimagen e Inteligencia Emocional. Quetzatenango, Guatemala: Universidad Rafael Landívar.Cuadrado, I., Domínguez, J., & Moya, M. &. (2007). Psicología social. Madrid: Interamericana de España.Freimuth, M., Moniz, S., & Kim, S. R. (2011). Clarifying Exercise Addiction: Differential Diagnosis, Co-occurring Disorders, and Phases of Addiction. School of Psychology, Fielding Graduate University, Santa Barbara, USA.Freud, S. (1895). Obsesiones y Fobias: Su Mecanismo Psiquico y su Etiologia. Obtenido de https://bit.ly/2IvpWmgGutiérrez, C. F. (2007). Vigorexia: Estudio Sobre la Adicción al Ejercicio. Un Enfoque a la Problematica Actual. (Tesis, Especialización en Educación Fisica). Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Medellín.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. P. (2010). Metodología de la Investigación. Mexico: Interamericana Editores, S.A.Kodysz, S. (201 7). Trastorno Obsesivo-Compulsivo (T.O.C.). Breve Revisión Bibliográfica. Obtenido de https://bit.ly/1cV8nj3Ladero, M. (2016). Influencia de los Estereotipos de Belleza Actuales en la Percepción de la Imagen Corporal. (Tesis Pregrado de Psicología), Universidad Pontificia de Salamanca, Facultad de Psicología, Salamanca.López, D. M., & Castro, R. &. (2012). Autoconcepto y ansiedad: detección de indicadores que permitan predecir el riesgo de padecer adicción a la actividad física. Cuaderno de Psicología del Deporte, 12(2), 91- 100.Muñoz, R., & Martínez, A. (2007). Ortorexia y Vigorexia: ¿Nuevos Trastornos de la Conducta Alimentaria? 455-482. Obtenido de https://bit.ly/2IMHCpHOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (2008). Una guía para enfoques basado en población para incrementar niveles de actividad física. Obtenido de https://bit.ly/RU1gVvRodríguez, J. M. (2007). Vigorexia: adicción, obsesión o dismorfia; un intento de aproximación. Red de Revistas Cientificas de America Latina, el Caribe, España y Portugal, 7(2), 289- 308.Rodríguez, J. M., & Rabito, M. F. (2011). Vigorexia: de la Adicción al Ejercicio a Entidad Nosológica Independiente. Salud y Drogas: Instituto de Investigación de Drogodependencias, 11(1), 95-114.Ruiz-Juan, F., & Zarauz, A. &. (2013). Validación de la Escala de Adicción al Entrenamiento (EAE) en atletas veteranos. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 25(4), 309-320.Subsecretaria de Prevención y Control de Enfermedades. (1993). Ejercicio y salud. Obtenido de https://bit.ly/1DLobpyToro, J. (1998). El Cuerpo como Delito: Anorexia, Bulimia, Cultura y Sociedad. PsicoThema, 10(1), 219-226.Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB (Ibagué) CD-4939tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraImposiciónConductasFactores socialesEjercicioObsesiónImagenScientific articleReview articleResearchCitation stylesPsicología deportivaEjercicioObsesionesConducta (psicología)DesordenesImagen corporalRedes socialesPsicólogoFactores sociales influyentes en la obsesión por el ejercicio físico (gimnasio) en hombres y mujeres entre los 18 y los 40 años de la ciudad de IbaguéArtículo de revistaTrabajo de grado - PregradoArtículoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALFactores_Sociales_Influyentes_Rico_2019.pdfFactores_Sociales_Influyentes_Rico_2019.pdfapplication/pdf322246https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3b2cff0f-f64c-4a46-8f1a-8e6a10b97e3b/download68507035970d4d1ba05b615235dcf051MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7fc6dffa-48ea-4500-bcbc-c73bffb24e66/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTFactores_Sociales_Influyentes_Rico_2019.pdf.txtFactores_Sociales_Influyentes_Rico_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain37632https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/33595caa-4097-4ef3-a5d5-714e0ec960e0/downloadbeb88d9116287fcbbf79c744595003f4MD53THUMBNAILFactores_Sociales_Influyentes_Rico_2019.pdf.jpgFactores_Sociales_Influyentes_Rico_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6784https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1d356985-e2e0-4af1-85d7-a8285bde16aa/downloadcc69072233dec6913ecca37b10cd635cMD5410819/6633oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/66332023-02-24 14:28:52.599http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |